Person:
Rodríguez Villar, Izaskun

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

Rodríguez Villar

First Name

Izaskun

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

ORCID

person.page.upna

812217

Name

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • PublicationOpen Access
    Ecos perdidos de una lucha: ubicación y desaparición de las fábricas de la Comarca de Pamplona en los años setenta
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2023-11-22) Turrillas Bueno, Edurne; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    A partir de la década de 1950, en la Comarca de Pamplona se produjo un extraordinario desarrollo industrial, que dio lugar a la construcción de decenas de nuevas fábricas. Fueron precisamente, esas fábricas de nueva construcción el escenario principal de los conflictos laborales de finales de la década de 1960 y de la década de 1970. Sin embargo, tras las décadas de 1980 y 1990, muchas de ellas fueron clausuradas, trasladadas o compradas por multinacionales. Así, se ha olvidado la historia de aquellas las fábricas y empresas, así como la de las personas que trabajaron en estos lugares. El objetivo de este informe es cuantificar e identificar en un mapa las principales fábricas y empresas del movimiento obrero del tardofranquismo, así como analizar el uso que se ha dado a estos espacios en la actualidad.
  • PublicationOpen Access
    Estudio del impacto del tamaño de ventanas en Deep Learning
    (2020) Rodríguez Villar, Izaskun; Fernández Fernández, Francisco Javier; Fumanal Idocin, Javier; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    Las redes neuronales convolucionales (Convolutional Neuronal Networks or CNN) son hoy en día la técnica más popular para realizar el tratamiento de imagen. Estas redes están formadas principalmente por dos capas: filtros convolucionales y reducción de imagen (pooling). En este trabajo vamos a evaluar el impacto en el rendimiento de una red de distintos parámetros inherentes a la construcción de la misma: el tamaño de la ventana de convolución, el tamaño de la ventana de pooling, el uso de distintas funciones para la reducción de imagen (la más habituales son el máximo y la media), etc. Con el objetivo de calcular que configuraciones son mejores y si existe una diferencia significativa entre ellas. Una vez se tengan las diferentes configuraciones, se calcularán los resultados de acierto para cada una de ellas y se comprobará si hay diferencia estadística entre ellas.
  • PublicationOpen Access
    Evaluación de distintas arquitecturas de redes neuronales aplicadas a la clasificación de datos tabulares
    (2022) Rodríguez Villar, Izaskun; Rodríguez Martínez, Iosu; Miguel Turullols, Laura de; Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación; Industria, Informatika eta Telekomunikazio Ingeniaritzako Goi Mailako Eskola Teknikoa
    En este trabajo se va a estudiar la aplicabilidad de distintos modelos de redes neuronales artificiales a la clasificación de datos tabulares. Recientemente, la transformación de problemas de “machine learning” entre dominios, con el fin de poder aplicar arquitecturas muy potentes, han ofrecido resultados muy prometedores [1][2]. Nuestro objetivo en este trabajo es comparar el rendimiento en modelos distintos: así como perceptrones multicapa (MLP) y redes convolucionales (CNN), combinando todos ellos con técnicas de ingeniería de características (“Feature engineering”) y la búsqueda de hiperparémetros para abordar el problema de clasificación de datos tabulares.
  • PublicationOpen Access
    Borroka baten oihartzun galduak: Iruñerriko 1970eko hamarkadako lantegien kokapena eta desagerpena
    (2023) Turrillas Bueno, Edurne; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Pérez Ibarrola, Nerea; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    A partir de la década de 1950, en la Comarca de Pamplona se produjo un extraordinario desarrollo industrial, que dio lugar a la construcción de decenas de nuevas fábricas. Fueron precisamente, esas fábricas de nueva construcción el escenario principal de los conflictos laborales de finales de la década de 1960 y de la década de 1970. Sin embargo, tras las décadas de 1980 y 1990, muchas de ellas fueron clausuradas, trasladadas o compradas por multinacionales. Así, se ha olvidado la historia de aquellas las fábricas y empresas, así como la de las personas que trabajaron en estos lugares. El objetivo de este informe es cuantificar e identificar en un mapa las principales fábricas y empresas del movimiento obrero del tardofranquismo, así como analizar el uso que se ha dado a estos espacios en la actualidad.
  • PublicationOpen Access
    La depuración del personal ferroviario navarro durante la guerra civil y el franquismo: una comparación entre la Ribera y el valle de la Sakana
    (2024) Carrillo Pérez, Aitor; Rodríguez Villar, Izaskun; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Todos los empleados de las empresas concesionarios de servicios ferroviarios fueron víctimas de un masivo proceso de depuración profesional puesto en marcha por la dictadura franquista entre 1936 y 1942, durante la Guerra Civil Española y la posguerra. Como parte de los procesos a los que eran sometidos, fueron investigadas su labor profesional, sus militancias y afiliaciones políticas y sindicales, así como sus comportamientos anteriores, simultáneos y posteriores a la guerra. Una vez las autoridades y empresas realizaban una valoración de sus perfiles y actitudes, podían formular una propuesta de readmisión, con o sin sanción, u optar por una separación definitiva del servicio. Al igual que ha sucedido con otras vertientes de la represión económica y sociolaboral, el estudio de las depuraciones profesionales ha experimentado grandes avances, todos ellos insertos dentro de la renovación vivida por el estudio de la represión franquista durante el último cuarto de siglo. Empero, la limpieza política de las plantillas de las empresas ferroviarias, y en particular la residente en Navarra, apenas ha contado con estudios monográficos al respecto. Esta es una situación que ha comenzado a cambiar recientemente, gracias a la labor del Fondo Documental para la Memoria Histórica en Navarra, en el seno de la Universidad Pública de Navarra. El fin de este informe es profundizar en la senda iniciada por un anterior análisis, mediante la comparación entre los expedientes de depuración del personal ferroviario de las estaciones de la Ribera, región situada en el sur de Navarra, por un lado, y el valle de la Sakana, ubicado en el noroeste de la provincia, por otro, ambos instruidos por la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España. Valiéndonos de estos, compararemos el porcentaje de retornos al trabajo con sanción, despidos y militancias conocidas de ambas zonas. Todo ello acompañado por la consulta de bibliografía secundaria, relativa a la represión franquista en Navarra.
  • PublicationOpen Access
    La carretera Igal–Vidángoz–Roncal (Navarra, 1939–1941): trabajo forzado concentracionario y legislación internacional
    (2023) Mendiola Gonzalo, Fernando; Beaumont Esandi, Edurne; García Funes, Juan Carlos; Rodríguez Villar, Izaskun; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este documento recoge el informe pericial que acompaña a la querella criminal por delitos de trabajo forzado en un contexto de crímenes contra la humanidad durante la dictadura franquista, presentada el 20 de octubre de 2023 por familiares de varios prisioneros que trabajaron entre 1939 y 1941 durante la apertura de la carretera Igal – Vidángoz – Roncal (Navarra). En primer lugar, se presentan algunos datos básicos sobre la construcción de la carretera. Posteriormente, se explica la estructura organizativa en la que estaban inmersos los batallones de trabajo forzado que realizaron las obras. En el siguiente apartado se contrasta el régimen de trabajo y disciplina con los convenios internacionales que España ya tenía firmados en 1930 y 1932 respecto al trabajo forzado y el trato a los prisioneros de guerra, mientras que en último lugar se analiza el proceso mediante el cual esta olvidada y aislada carretera de montaña ha pasado ocupar un lugar en el mapa de la memoria social e institucional de Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Cartografía e historia de la cautividad bajo el franquismo: Iruñea - Pamplona (1936-1978)
    (2024) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Majuelo Gil, Emilio; Pérez Ibarrola, Nerea; Aldave Monreal, Esther; Oviedo Silva, Daniel; Piérola Narvarte, Gemma; Satrustegi Andres, Imanol; Velasco Zozaya, Lisabe; Rodríguez Villar, Izaskun; Santamarina Otaola, Josu; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Una de las características más destacadas de la violencia sublevada/franquista fue la utilización de la cautividad, tanto para un temprano control de la población considerada enemiga del golpe de Estado de julio de 1936 como una herramienta represiva durante las décadas que duró el régimen. Desde la utilización de comisarías y prisiones ya existentes, añadiendo espacios más improvisados de detención (como sedes de partidos o la adaptación de espacios dedicados a otros fines), pasando por la creación de campos de concentración, los militares sublevados y sus apoyos paramilitares emplearon múltiples espacios de cautividad para consolidar su poder. Este documento se centra en la cautividad en Pamplona/Iruña desde el citado golpe hasta la ratificación de la constitución en referéndum, el 6 de diciembre 1978, en línea con la horquilla temporal mantenida por el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (FDMHN) a la hora de incorporar registros a nuestra base de datos. Para su elaboración se ha nutrido el análisis de fuentes bibliográficas, archivísticas y orales realizado desde que el FDMHN comenzó su andadura, a las que se añaden las resultantes de nuevas búsquedas impulsadas, entre las que destacan las nuevas aportaciones archivísticas y hemerográficas.
  • PublicationOpen Access
    Víctimas mortales de la represión en Navarra durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1948)
    (2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Durante las últimas décadas, el trabajo del tejido social y de los investigadores e investigadoras ha legado un creciente conocimiento sobre la naturaleza, la evolución y la magnitud de las muertes represivas producidas en Navarra tras el golpe de Estado de 1936 y durante el franquismo. Estos esfuerzos han permitido acometer balances aproximados del número de víctimas mortales. Con todo, la existencia de fuentes aún sin explorar y la necesidad de introducir el análisis de tipologías represivas ajustadas a la diversidad de las prácticas violentas registradas siguen haciendo necesario actualizar la cuantificación de personas que fueron víctimas de asesinatos y de otras muertes represivas. El objetivo de este informe es ofrecer un balance cuantitativo de la represión con resultado de muerte desplegada entre el golpe de Estado y 1948, año en que las autoridades franquistas dieron por finalizado el Estado de guerra. Este recuento se apoya en los datos recabados por el Fondo Documental de la Memoria Histórica a través del vaciado de la bibliografía y materiales de archivo relevantes. En primer lugar, el trabajo delimita las categorías represivas a tener en cuenta para la cuantificación diferenciada de víctimas mortales de acuerdo con la renovación historiográfica de los estudios de la represión. A continuación, la propuesta se ocupa de los asesinatos y de las muertes en cautividad. Para ello, ofrece cifras absolutas y relativas sintetizadas en tablas y mapas en los que se presta atención, según el caso, a variables como la distribución geográfica, la cronología, el sexo o la militancia de las personas represaliadas. El estudio ha documentado la existencia de un total de 3507 muertes repartidas entre asesinatos (2934), muertes en cautividad (448) y muertes en otros contextos represivos (125).