Legarra Gorgoñón, Gaizka

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Legarra Gorgoñón

First Name

Gaizka

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationUnknown
    Physical activity, motor competence and physical fitness in preschoolers: a family-based gamified intervention "3, 2, 1 Move on Study"
    (2025) Legarra Gorgoñón, Gaizka; Izquierdo Redín, Mikel; Ramírez Vélez, Robinson; Alonso Martínez, Alicia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    La investigación tiene como objetivo desarrollar una plataforma de entrenamiento gamificada centrada en la condición física, las habilidades motoras fundamentales, la salud mental y la adherencia a las Guías de Movimiento 24H en niños de 4 y 5 años. Los objetivos del estudio fueron promover hábitos saludables e incrementar tanto la cantidad como la calidad de la actividad física en la población infantil. Esta investigación consta de cinco estudios, los tres primeros siguen un diseño observacional para explorar asociaciones y tendencias dentro de la población de estudio. Estos estudios fueron fundamentales para establecer una comprensión básica de las variables relacionadas con la salud, tales como la condición física, los hábitos de estilo de vida y los factores de riesgo en niños preescolares españoles. El primer estudio (Capítulo 1) se centró en evaluar la relación entre diferentes dominios de actividad física y comportamiento sedentario, medidos objetivamente, y su conexión con los componentes de la condición física en niños de 4 y 5 años. El segundo estudio (Capítulo 2) examinó la relación entre la competencia motora básica y los componentes de la condición física en esta misma población. A partir de estos conocimientos, el tercer estudio (Capítulo 3) evaluó la condición física, la competencia motora básica y la función ejecutiva en niños de 4 años, haciendo un seguimiento de su desarrollo un año después en un centro de atención primaria. El último estudio (Capítulo 4) adoptó un enfoque experimental centrado en una intervención de ejercicio gamificada y basada en la familia durante 12 semanas. El Capítulo 4 sirvió como protocolo, estableciendo las bases de la intervención al describir la justificación científica, los procedimientos del estudio y los objetivos relacionados con la evaluación de la condición física, las competencias motoras básicas, la salud mental y conductual, y la adherencia a las pautas de movimiento de 24 horas en niños de 4 a 5 años. Este protocolo estableció el fundamento del diseño experimental y proporcionó un marco claro para la intervención.
  • PublicationOpen Access
    Evaluación de los dominios de la actividad física y los componentes de la condición física en niños de 4-5 años en un centro de salud
    (Lúa Ediciones 3.0, 2023) Legarra Gorgoñón, Gaizka; García Alonso, Yesenia; Ramírez Vélez, Robinson; Erice Echegaray, Blanca; Moreno González, Paula; Izquierdo Redín, Mikel; Alonso Martínez, Alicia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: la falta de actividad física y el sedentarismo en niños se asocia con una mayor adiposidad, bajo nivel de aptitud cardiovascular y riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, cumplir con las recomendaciones de actividad física se relaciona con mejoras en la salud mental, disminución de la ansiedad y depresión, así como adopción de hábitos saludables. Objetivos: evaluar la relación entre los diferentes dominios de la actividad física y del sedentarismo, medidos de forma objetiva, y los componentes de la condición física en niños españoles de 4 y 5 años. Población y métodos: estudio transversal dentro del proyecto 'Observatorio y programa de intervención de ejercicio físico y estilos de vida en familia para niños y niñas de 4 a 5 años en Atención Primaria' (https://observatorioactividadfisica.es). La condición física se evaluó con la batería PREFIT y la cantidad e intensidad de actividad física mediante un acelerómetro tri-axial GENEActiv durante 7 días consecutivos las 24 horas del día. Resultados: la muestra evaluada fue de 70 niños (38 niños y 32 niñas) con una media (intervalo de confianza [IC] del 95%) de 4,83 años. No se observaron diferencias significativas en la condición física entre niños y niñas. Los niños realizaron una actividad física de mayor intensidad y tiempo que las niñas. Además, se encontró una fuerte relación significativa entre los componentes de la condición física y los dominios de la actividad física. Conclusiones: estos hallazgos resaltan la importancia de promover estilos de vida activos desde temprana edad y la necesidad de programas de entrenamiento estructurado para reducir el sedentarismo y mejorar la condición física en esta población.