Sánchez Capdequí, Celso
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Sánchez Capdequí
First Name
Celso
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Publication Open Access El ethos creativo. Paradojas del modo de vida creativo(Universidade de Vigo, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEl trabajo pretende analizar el significado de la creatividad en nuestras sociedades. Se centra en el nuevo imaginario de la creatividad y en el ethos creativo asociado con él. En sociología y en filosofía la creatividad ha sido considerada más como una posibilidad que como un hecho social. Los trabajos de C. Castoriadis, S. Eisenstadt y H. Joas son expresión de ello. Pero la reflexión de A. Reckwitz revela un aspecto relevante de lo creativo en el presente: se ha convertido en realidad institucional y en fuente de normalidad. Su valor de cambio y transformación social ha perdido importancia. Define la normalidad en las biografías individuales y en las instituciones. Todas ellas deben ser originales como condición de su supervivencia. La economía, la ciencia, el arte, la cultura, la identidad incluyen la creatividad como símbolo transversal de la sociedad moderna. La conclusión de esta descripción sería que la creatividad ha cambiado su significado social y que eso introduce nuevos desafíos en el debate social.Publication Open Access Variedades de transcendencia y los perímetros de creatividad(Los libros de la Catarata, 2022) Beriain Rázquin, Josetxo; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este momento, la sociedad se hunde en conflictos particularistas y en experiencias de singularidad individual en las que los compromisos planetarios se ignoran o, sencillamente, se apartan de la agenda social. La complejidad de acuerdos transnacionales, la necesidad de tiempos de largo recorrido, la depuración cognitiva y reflexiva ajena a la espontaneidad turbia de las redes sociales, en definitiva, la lucidez con respecto a trascendencias cuyo perímetro excede los marcos locales de la experiencia, reclaman la creación de universalismos concretos. Alejados de los universalismos etnocéntricos que fueron igualmente producto de la inventiva humana, aquellos exigen una generalización de los valores de los que hablaba Talcott Parsons, es decir, esfuerzos de entendimiento y acercamiento simbólico que desborden la inmediatez de los calambrazos afectivos de escaso recorrido y generen espacios de encuentro en ámbitos de lo universal. Al mismo tiempo, exigen experiencias de autotrascendencia simbólica en la que los actores proyecten modelos utópicos de sociedad que iluminen propuestas alternativas a la realidad existente. Las trascendencias grandes e intermedias quedan pendientes de ser transitadas por la creatividad contemporánea. No en vano, el origen de los problemas actuales radica en que un tipo de trascendencia prevalece moldeando el tipo de creatividad a costa de ocultar otros planos de relevancia y desatendiéndolos como si no existieran. El tratamiento de estos requiere la recuperación de facultades, narrativas y recursos expresivos que escapan a la inmediatez episódica que en nuestra sociedad lo abarca todo.Publication Open Access Las sociologías post 68 y la creatividad social(CSIC, 2018) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEste trabajo analiza la idea de creatividad social en relación con los acontecimientos de mayo del 68. Esta expresión aparece como foco de interés sociológico en un momento en el que las viejas estructuras de la modernidad burguesa se erosionan y emerge una nueva autoimagen del hombre postburgués: el artista. El texto explica los diferentes significados de la creatividad y los peligros que surgen en la sociedad moderna cuando la creatividad instituida oculta a la creatividad instituyente.Publication Open Access Die Kreativität des Handelns: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaVarios son los atractivos que el trabajo de H. Joas Die Kreativität des Handelns presenta al lector en general y al especialista en cuestiones de ciencia social en particular. Por un lado, merece especial atención la apuesta teórica del sociólogo alemán consistente en proponer un concepto como el de creatividad, utilizado hasta la fecha en el terreno de la microsociología por cuanto monopolizado por la psicología, a la base de toda acción social, incluida la acción medios-fines, pero, en especial, de aquella que funda y crea un nuevo orden, una moralidad colectiva en conformidad con el soporte semántico del grupo. Por otra parte, también es de destacar el protagonismo concedido por parte de Joas a la acción humana y a sus potencialidades realizativas en un recinto como el de la sociología, tan poco dado a aceptar la implicación ontológica de los actores sociales en sus dispositivos institucionales correspondientes.Publication Open Access El desafío de la trascendencia en tiempos de creatividad(Federación Española de Sociología, 2021) Sánchez Capdequí, Celso; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl trabajo analiza el significado de la creatividad en nuestra sociedad. Ofrece varios enfoques que parten de la sociología y detiene su atención en la trascendencia, aspecto que ha pasado desapercibido en éstos.Publication Open Access Estructura y mapa semántico en la sociología de Shmuel N. Eisenstadt(Universidad de Murcia, 2017) Preyer, Gerard; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEl artículo reconstruye el núcleo duro de la Sociología general de Shmuel Eisenstadt. Corresponde a su análisis sobre la relación entre Agencia (creatividad) y Estructura, así como, cultura y estructura social. Eisenstadt integra esta relación dentro del ‘mapa semántico’ concebido como un universal evolutivo del ‘marco de referencia básico constitutivo’ de la investigación de la evolución socio-estructural. La propuesta de Eisenstadt consiste en aplicar este ‘marco de referencia’ al análisis de ‘todas las sociedades’. Esto afecta a: 1) el problema existencial de la definición del orden cosmológico y la relación con el mundo; 2) La generación de conflictos y tensiones sociales dentro del intercambio social y la definición del orden cosmológico y su construcción simbólica. Los mapas semánticos fundamentales plantean los problemas troncales de la existencia humana y social, la especificación de sus soluciones y la relación con los supuestos básicos sobre el orden social. El mapa semántico y la lucha en torno al flujo y a la distribución de los recursos constituyen el marco de referencia de la renovación de la teoría de la modernización y la crítica a la teoría de la modernización clásica como una teoría de la convergencia. El programa de investigación de las modernidades múltiples de Eisenstadt ha de interpretarse contra este trasfondo. El artículo concluye con la modificación de la versión de Eisenstadt desde una sociología de la pertenencia.Publication Open Access Forja y alcance de las modernidades multiples: K. Jaspers, S. N. Eisenstadt y R. N. Bellah(Universidad de Murcia, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEste trabajo pretende explicar las aportaciones de los investigadores K. Jaspers, S. Eisenstadt y R. Bellah a los debates sobre la modernidad. El núcleo de sus análisis es el alcance teórico de una nueva expresión: modernidades múltiples. Estos investigadores se centran en los aspectos de la modernidad que fueron olvidados por la versión clásica de la modernización tales como cambio social, acción social, creatividad y códigos culturales. Ellos ofrecen una visión de la modernidad que recupera la dimensión histórica y contingente del cambio social y la pluralidad de distintos contextos civilizacionales que aquella incluye.Publication Open Access El malestar de la descivilización: creatividad como principio de realidad(Federación Española de Sociología, 2021) Sánchez Capdequí, Celso; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl objetivo de este trabajo pretende insistir en las luces y las sombras de la creatividad en las sociedades tardomodernas. Hoy es el núcleo de la normalidad social. La creatividad es el nuevo principio de realidad. Su emergencia se explica a través de la victoria de Eros sobre Prometeo, como ya sugirió Marcuse contra Freud. Sin embargo, actualmente es el origen del nuevo malestar cultural. Si en la modernidad victoriana el dominio de Prometeo sobre Eros fue la causa del malestar, hoy Eros erosiona la necesidad de entendimiento social. En el nuevo malestar Eros es la personificación de una creatividad parcial que sólo busca emociones apoyada en el lenguaje algorítmico de las tecnologías digitales. En su dominio oculta otras posibilidades creativas como, por ejemplo, la deliberación racional o la experiencia utópica. El problema de descivilización aparece en el horizonte debido a la proliferación de identidades defensivas y la desaparición del otro en la vida social. Ante este desafío sólo una creatividad integral garantiza la posibilidad de producir afectos, pero también leyes, normas e identificaciones inclusivas.Publication Open Access El ethos creativo: debates y diagnósticos sobre el nuevo imperativo moderno(Universidad Complutense de Madrid, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEl texto pretende explicar la emergencia de la creatividad como idea e ideal de la modernidad tardía. Si la visión de la sociología clásica define la modernidad como la hegemonía de la racionalidad instrumental, en los últimos cuarenta años el arte es el centro de la representación de la realidad. Arte y ciencia conviven en diferentes campos de la vida social. El artista ha sustituido al especialista como modelo de actor social y la acción creativa se ha convertido en principio de normalidad social. Los actores sociales no solo quieren crear, deben hacerlo y ser originales. La creatividad define la vida cotidiana e introduce nuevas expresiones de dominación. La modernidad tardía necesita una propuesta de crítica de la creatividad social.Publication Open Access Creativity, transcendence, and social constellations(SAGE, 2023-08-13) Sánchez Capdequí, Celso; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASComo sucede en la propia noción de creatividad social que se presenta objetivada en diferentes figuras a lo largo del tiempo, de la misma manera los tipos de trascendencia -como condición de posibilidad de la creatividad- cambian a lo largo del tiempo. Vamos a analizar cuatro constelaciones socio-históricas del binomio creatividad-trascendencia: La primera de ellas es la representada por una estructura mítico-ritual encarnada por el Homo Sapiens en las culturas primitivas; la segunda de ellas es la que surge hace 500 a.C. con la "revolución axial" en China, India, Irán, Palestina y Grecia apoyada por nuevos portadores de acción creativa; la tercera de ellas se configura al inicio de la modernidad en el siglo XVIII, con la Reforma Protestante e inmediatamente después con la Ilustración y el Romanticismo, apoyados por nuevos portadores de acción creativa; la cuarta constelación de creatividad-trascendencia emerge en la actualidad con la convergencia de tecnologías -nanotecnología, biotecnología, Big Data e Inteligencia Artificial- donde se altera el sentido de la naturaleza humana como vector dentro de una colectividad cognitiva híbrida formada por humanos y cosas.