Sánchez Capdequí, Celso

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Sánchez Capdequí

First Name

Celso

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • PublicationOpen Access
    El ethos creativo. Paradojas del modo de vida creativo
    (Universidade de Vigo, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; Soziologia
    El trabajo pretende analizar el significado de la creatividad en nuestras sociedades. Se centra en el nuevo imaginario de la creatividad y en el ethos creativo asociado con él. En sociología y en filosofía la creatividad ha sido considerada más como una posibilidad que como un hecho social. Los trabajos de C. Castoriadis, S. Eisenstadt y H. Joas son expresión de ello. Pero la reflexión de A. Reckwitz revela un aspecto relevante de lo creativo en el presente: se ha convertido en realidad institucional y en fuente de normalidad. Su valor de cambio y transformación social ha perdido importancia. Define la normalidad en las biografías individuales y en las instituciones. Todas ellas deben ser originales como condición de su supervivencia. La economía, la ciencia, el arte, la cultura, la identidad incluyen la creatividad como símbolo transversal de la sociedad moderna. La conclusión de esta descripción sería que la creatividad ha cambiado su significado social y que eso introduce nuevos desafíos en el debate social.
  • PublicationOpen Access
    Trauma y articulación del mundo
    (Tirant Humanidades, 2024) Sánchez Capdequí, Celso; Echeverría Esparza, Pablo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    De un tiempo a esta parte se ha extendido en la opinión pública global la sensación de que la vulnerabilidad de la condición humana ha vuelto al centro del debate social. En un periodo en el que se consolidaba cierta recuperación económica tras la crisis de deuda del año 2008, la atmósfera social se oscurece nuevamente al vivir con un enorme grado de inmediatez la experiencia siempre cercana de lo inexorable. En un ambiente similar a este, aunque con casuísticas distintas. hace un siglo surgió la filosofía existencial centrada en la finitud humana. Las dos guerras mundiales de principios del siglo XX alentaron la proximidad de la fatalidad última en la vida humana. El pensamiento filosófico hizo suya la cercanía de una situación límite (y limitan te) que la filosofía ilustrada del progreso había adormecido en un trance histórico de esperanzas científicas liberadoras.
  • PublicationOpen Access
    El ethos creativo: debates y diagnósticos sobre el nuevo imperativo moderno
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; Soziologia
    El texto pretende explicar la emergencia de la creatividad como idea e ideal de la modernidad tardía. Si la visión de la sociología clásica define la modernidad como la hegemonía de la racionalidad instrumental, en los últimos cuarenta años el arte es el centro de la representación de la realidad. Arte y ciencia conviven en diferentes campos de la vida social. El artista ha sustituido al especialista como modelo de actor social y la acción creativa se ha convertido en principio de normalidad social. Los actores sociales no solo quieren crear, deben hacerlo y ser originales. La creatividad define la vida cotidiana e introduce nuevas expresiones de dominación. La modernidad tardía necesita una propuesta de crítica de la creatividad social.
  • PublicationOpen Access
    Ecos sociológicos de la axialidad griega. Relectura de Robert Bellah de un legado inagotable
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; Soziologia
    Este artículo trata la relevancia de Grecia en la construcción de la sociología. Hasta ahora la idea de Grecia estaba fuertemente influenciada por el concepto de secularización. Debido a este concepto, Grecia era el punto de partida de un largo y único proceso histórico de racionalización, que finalizaba con la muerte de la religión y del mito en la sociedad moderna. Las contribuciones recientes de R.Bellah cambian esta imagen. Su investigación empieza con la Era Axial en la que Grecia es el lugar, no la causa, en el que aparece la razón teórica. Ahora en la cultura no desaparece el pasado de la humanidad. Las primeras etapas de la cultura perduran. Por ello, el mito y la teoría son considerados como habilidades y herramientas con las que el hombre moderno organiza la experiencia.
  • PublicationOpen Access
    Play, game, and videogame: the metamorphosis of play
    (MDPI, 2018) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sánchez Capdequí, Celso; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    The question, the Fragestellung, which drives this paper is, can football video-games be analyzed from a religious perspective? We can answer positively, at least, provisionally. First, in order to demonstrate our approach, we will take into account the different conceptions on play drawn along sociological theories. Second, we will analyze Francis M. Cornford’s contribution to the already forgotten but essential work by Jane Ellen Harrison, Themis: The Social Origins of the Greek Religion, in which he established an elective affinity between the origin of the Olympic Games and the annual ritual dedicated to the Daimon-God Dionysus, in which he was elected the best Kouros (Young hero-King) of the year. At the very beginning, play, ritual, and competitive games (helped by self-reflexivity as well as collective reflexivity) were united, and that constellation is still there in modern times with the creation of modern sport. Third, in modern advanced societies the football game-sport creates meaning, and succeeded throughout two main processes such as the sportification and progressive rationalization of violence. Fourth, we built an ideal type of two competing strategies, in which created a new type of hero, the sports hero, the modern celebrity. Finally, fifth, we analyze how in our digitalized societies the football videogames are a sort of play on the play of which comes out a religious transcendence associated with it, 'Throughout the videogame I become myself in my idol'. We explain this comparing two ideal types, the Dionysian-Messi versus the Apollonian-Ronaldo.
  • PublicationOpen Access
    Introducción. De la modernidad a las modernidades múltiples. Un debate inagotable
    (Universidad de Murcia, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Pérez-Agote Aguirre, José María; Sociología; Soziologia
    Introducción al volumen de la revista dedicado al tema de la modernidad a las modernidades múltiples, monográfico, que se ordena en dos bloques diferenciados. El primero, intitulado Modernidad singular: nuevos debates sobre un viejo concepto, agrupa cuatro trabajos que reflexionan desde diversas perspectivas sobre el esfuerzo de adaptación a esta nueva atmósfera que ha debido afrontar la concepción clásica de la modernidad. Bajo el título de Modernidades múltiples: la pluralidad de un concepto , el segundo bloque presenta cinco artículos en los que se aborda la teoría de las modernidades múltiples como eje central de una de las respuestas más sólidas a los desafíos del cambio.
  • PublicationOpen Access
    Forja y alcance de las modernidades multiples: K. Jaspers, S. N. Eisenstadt y R. N. Bellah
    (Universidad de Murcia, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; Soziologia
    Este trabajo pretende explicar las aportaciones de los investigadores K. Jaspers, S. Eisenstadt y R. Bellah a los debates sobre la modernidad. El núcleo de sus análisis es el alcance teórico de una nueva expresión: modernidades múltiples. Estos investigadores se centran en los aspectos de la modernidad que fueron olvidados por la versión clásica de la modernización tales como cambio social, acción social, creatividad y códigos culturales. Ellos ofrecen una visión de la modernidad que recupera la dimensión histórica y contingente del cambio social y la pluralidad de distintos contextos civilizacionales que aquella incluye.
  • PublicationOpen Access
    Variedades de transcendencia y los perímetros de creatividad
    (Los libros de la Catarata, 2022) Beriain Rázquin, Josetxo; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En este momento, la sociedad se hunde en conflictos particularistas y en experiencias de singularidad individual en las que los compromisos planetarios se ignoran o, sencillamente, se apartan de la agenda social. La complejidad de acuerdos transnacionales, la necesidad de tiempos de largo recorrido, la depuración cognitiva y reflexiva ajena a la espontaneidad turbia de las redes sociales, en definitiva, la lucidez con respecto a trascendencias cuyo perímetro excede los marcos locales de la experiencia, reclaman la creación de universalismos concretos. Alejados de los universalismos etnocéntricos que fueron igualmente producto de la inventiva humana, aquellos exigen una generalización de los valores de los que hablaba Talcott Parsons, es decir, esfuerzos de entendimiento y acercamiento simbólico que desborden la inmediatez de los calambrazos afectivos de escaso recorrido y generen espacios de encuentro en ámbitos de lo universal. Al mismo tiempo, exigen experiencias de autotrascendencia simbólica en la que los actores proyecten modelos utópicos de sociedad que iluminen propuestas alternativas a la realidad existente. Las trascendencias grandes e intermedias quedan pendientes de ser transitadas por la creatividad contemporánea. No en vano, el origen de los problemas actuales radica en que un tipo de trascendencia prevalece moldeando el tipo de creatividad a costa de ocultar otros planos de relevancia y desatendiéndolos como si no existieran. El tratamiento de estos requiere la recuperación de facultades, narrativas y recursos expresivos que escapan a la inmediatez episódica que en nuestra sociedad lo abarca todo.
  • PublicationOpen Access
    Las sociologías post 68 y la creatividad social
    (CSIC, 2018) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; Soziologia
    Este trabajo analiza la idea de creatividad social en relación con los acontecimientos de mayo del 68. Esta expresión aparece como foco de interés sociológico en un momento en el que las viejas estructuras de la modernidad burguesa se erosionan y emerge una nueva autoimagen del hombre postburgués: el artista. El texto explica los diferentes significados de la creatividad y los peligros que surgen en la sociedad moderna cuando la creatividad instituida oculta a la creatividad instituyente.
  • PublicationOpen Access
    Echoes of transcendence in a secular age
    (ACAD Organisation, 2022) Sánchez Capdequí, Celso; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    This paper analyses transcendence in the secular age. In its origins, secular knowledge based on the model of the natural sciences seemed to have won the battle against religion and myth. This kind of all-knowing knowledge can be translated into physical or mathematical terms. In this scenario, the part of reality that cannot be translated into that language simply disappears. This is the case of transcendence understood as the basis of knowledge of the other-wordly (religion, myth, etc.). Modernity is identified with immanence, there is nothing beyond its limits. Recently, however, transcendence has returned to the public debate. It has abandoned its last religious form and adopted other forms such as the moral and the semiotic. This transformation in transcendence makes possible the construction of a field of analysis in which religions and cultures can recognize difference and put themselves in the place of others. In this transcendence there is no longer God alone, only the possibility of exploring and shaping different ways of being in the world.