Aranburu Urtasun, Mikel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Aranburu Urtasun

First Name

Mikel

person.page.departamento

Derecho Privado

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Zortziko de Arruazu. Apuntes para su reconstrucción
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 1997) Aranburu Urtasun, Mikel; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    Este trabajo presenta la reconstrucción del "Zortziko de Arruazu". La reconstrucción de un valioso objeto antiguo requiere un previo y preciso estudio teórico sobre su forma y estilo originales. Identificándose los elementos característicos fundamentales de cada una de esas épocas y situarlos en el tiempo y el espacio. Unido a una evaluación de la intensidad de su aceptación popular y social que permitirá poner el énfasis en una u otra pieza de la danza que se rescatará.
  • PublicationOpen Access
    El txistu y el tamboril en Navarra
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2012) Aranburu Urtasun, Mikel; Derecho Privado; Zuzenbide Pribatua
    El conjunto flauta y tambor tocado por un solo ejecutante fue, probablemente, una invención medieval europea que se propagó con celeridad por los reinos cristianos. A Navarra llegó tempranamente a través del Camino de Santiago para dar vida a la danza en la corte y en la plaza. Al decaer en la primera, se asentó en la tradición popular donde ha forjado su propia historia. El músico fue conocido como juglar, tamborino, danbolin o chunchunero hasta su moderna denominación: txistulari. Pese a las continuas medidas represoras por su vínculo con el pecaminoso baile, el oficio de tamborilero aseguró su estabilidad por la institución de la danza de autoridades, su municipalización como soporte y control de las diversiones y de otros servicios públicos y una acreditada habilidad para conjugar tradición y modernidad. Oportunas modificaciones técnicas y una nueva orientación musical, atribuibles al pensamiento ilustrado, lo situaron en las puertas de su actual naturaleza artística y acomodo social. Sin embargo, la moda urbana decimonónica renunció al txistu como instrumento principal para el baile pero lo situó en el patrimonio inmaterial. Tras la última centuria, dinámica y compleja, el txistu suena en el siglo XXI conservando sus rasgos históricos y enriquecido en su esencia musical