Alemán Salcedo, Eliana Margarita

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Alemán Salcedo

First Name

Eliana Margarita

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • PublicationOpen Access
    Las agresiones sexistas en la agenda de los partidos políticos: el caso de los sanfermines
    (Asociación Contubernio, 2021) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Zuloaga Lojo, Lohitzune; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Este trabajo parte del interés por conocer mejor el margen de maniobra que tienen los partidos políticos para determinar los asuntos de la agenda política y hacer cambios institucionales. A partir del estudio de caso de las fiestas de sanfermines, analizamos el proceso por el cual las agresiones sexistas se han convertido en una prioridad en la agenda política del municipio de Pamplona. Este caso resulta muy significativo porque, aún con sus particularidades, constituye un ejemplo de referencia para comprender qué está pasando también en otros lugares con respecto al abordaje sociopolítico de las agresiones sexistas. Desde las teorías de la agenda política y mediante la metodología de análisis del discurso como acción social de Van Dijk, examinamos la evolución del posicionamiento de los grupos políticos del Pleno Municipal de 2004 a2018. Los resultados evidencian el considerable grado de autonomía de los partidos en la construcción de las agendas. De acuerdo con los hitos identificados y los temas asociados a los discursos, constatamos el largo y complejo proceso de definición de las agresiones sexistas como problema social. Esta definición no es exclusiva de una sensibilidad política, sino que aparece vinculada con la imagen, la identidad o la búsqueda de legitimidad de los partidos.
  • PublicationOpen Access
    El cooperativismo en España y Cuba: ideas convergentes sobre la participación de las mujeres
    (Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca (Cuba), 2020) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Páez Cuba, Lisett D.; Zuloaga Lojo, Lohitzune; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Por sus características, las cooperativas tienen un gran potencial para que mujeres y hombres participen en igualdad de condiciones, aunque todavía existen desequilibrios de género. Con el objetivo de indagar en esta cuestión,en el presente trabajo se revisa la evolución del movimiento cooperativista respecto a la igualdad de género, prestando atención a las fuerzas del entorno que han reforzado esa posición. También se analizan los elementos que actúan en entornos tan dispares como el de Cuba y España y que favorecen la participación de las mujeres en las cooperativas. Se toman como referencia las Cooperativas No Agropecuarias en Cuba y las Cooperativas deTrabajo Asociado en España, por constituir organizaciones análogas. Desde una metodología cualitativa, se emplearon métodos teóricos de carácter sociojurídico, que permitieron enfocar la evolución del cooperativismo como parte de un proceso histórico y comparar los casos de ambos países. El corpus ha estado constituido por las principales declaraciones internacionales en materia de género y economía Social, así como leyes, políticas públicas regionales y nacionales que fomentan la igualdad de género en las cooperativas. Los resultados indican que, con las particularidades de cada país, la evolución del contexto internacional ha ejercido presión para la adopción de medidas en la materia. No obstante, los cambios que introduzcan las cooperativas requieren que la experiencia para las mujeres sea exitosa, en términos de que favorezca el empoderamiento real a largo plazo y sea una alternativa económica viable que trascienda a los tiempos de crisis que las han fomentado.
  • PublicationOpen Access
    Trauma and sacrifice in divided communities: the sacralisation of the victims of terrorism in Spain
    (MDPI, 2021) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Pérez-Agote Aguirre, José María; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    This work aims to show that the sacrificial status of the victims of acts of terrorism, such as the 2004 Madrid train bombings (“11-M”) and ETA (Basque Homeland and Liberty) attacks in Spain, is determined by how it is interpreted by the communities affected and the manner in which it is ritually elaborated a posteriori by society and institutionalised by the state. We also explore the way in which the sacralisation of the victim is used in socially and politically divided societies to establish the limits of the pure and the impure in defining the “Us”, which is a subject of dispute. To demonstrate this, we first describe two traumatic events of particular social and political significance (the case of Miguel Ángel Blanco and the 2004 Madrid train bombings). Secondly, we analyse different manifestations of the institutional discourse regarding victims in Spain, examining their representation in legislation, in public demonstrations by associations of victims of terrorism and in commemorative “performances” staged in Spain. We conclude that in societies such as Spain’s, where there exists a polarisation of the definition of the “Us”, the success of cultural and institutional performances oriented towards reparation of the terrorist trauma is precarious. Consequently, the validity of the post-sacrificial narrative centring on the sacred value of human life is ephemeral and thus fails to displace sacrificial narratives in which particularist definitions of the sacred Us predominate.
  • PublicationOpen Access
    The emergence of regressive heroism in current far-right populism
    (MDPI, 2023) Pérez-Agote Aguirre, José María; Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    The purpose of this paper is to analyze the ways in which heroic leadership is manifested in current right-wing populism. Based on the distinction between heroic modernity and postheroic modernity, a genealogy of the heroic populist leader is proposed. This figure is analyzed by following the hero’s life process in three moments: recognition of his charismatic exceptionality, the struggle to carry out his mission of salvation and the inevitable consequences of the struggle, which cannot be anything other than victory or defeat. Throughout these three phases of heroic action, the way in which the populist hero manages his charisma and intervenes in the culture wars will be shown. Finally, after accompanying him on this ritual journey, it will be understood why populist heroism adopts a regressive model of heroism. It is concluded that extreme right-wing populist heroism is regressive in character, both in its personal and institutional deployment. As a regressive force, it is a source of instability and conflict in postheroic modernity.
  • PublicationOpen Access
    Una mirada liminal para el estudio de la sociedad como proceso
    (Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, 2010) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    En la presente comunicación se ofrecen algunas claves para el estudio de la sociedad como proceso desde una mirada liminal. La propuesta está construida a partir de las aportaciones de distintos autores y plantea cómo desde las tensiones, paradojas y contradicciones que revelan los seres del umbral, es posible advertir tendencias latentes y eventuales procesos de cambio social. Las claves ofrecidas se centran en el análisis de las transiciones, tanto institucionalizadas como no institucionalizadas y pretende llamar la atención sobre los juegos de potencialidades y tramas de significados implícitos en tales procesos con la intención de dar cuenta de la naturaleza y alcance de los mismos.
  • PublicationOpen Access
    Aportaciones a la auditoría/balance social de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria: una propuesta de indicadores proxy de género
    (Universidad País Vasco, 2024-11-27) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Feliú Martínez, Ricardo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El objetivo de este trabajo es contribuir al desarrollo y aplicación del enfoque feminista de la herramienta Auditoría/Balance Social (A/BS) de la Red de Economía Social y Solidaria Red de Redes (Reas RdR). La A/BS cuenta con una serie de indicadores que buscan medir el estado de la equidad de género en las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria (OESS). No obstante, encontramos que algunos aspectos claves de género no se miden, ya sea porque no es fácil contar con unos indicadores que se adapten a la diversidad de organizaciones miembros de esta Red o porque les falta desarrollo. Es por ello por lo que proponemos una serie de indicadores de género proxy complementarios a los que ya dispone la A/BS. Para conseguir este objetivo, empezamos describiendo las características de las OESS a partir de su Carta de Principios de la Economía Solidaria y cuyo cumplimiento se verifica, precisamente a través de la A/BS. Dadas las particularidades de estas organizaciones describimos sus elementos más característicos (y aspiracionales) y seguidamente proponemos unas categorías de análisis derivadas de las teorizaciones feministas de las organizaciones y del tipo ideal de organizaciones democráticas colectivista. Con todos estos elementos, hacemos una revisión de los indicadores de género de la A/BS, centrándonos en los aspectos más críticos y finalizamos con una batería de 32 indicadores. Se trata de una propuesta abierta sujeta a debate y que esperamos sea tomada en consideración por Reas RdR.
  • PublicationOpen Access
    Liderazgo político en tiempos de pandemia en el Estado español y en Euskadi
    (Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, 2023) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Este artículo analiza el liderazgo político del Presidente del Estado español, Pedro Sánchez, en la gestión de la COVID-19 durante los quince meses siguientes a la primera declaración del estado de alarma, y el contrapeso ejercido desde el Partido Nacionalista Vasco (PNV) para incorporar a las Comunidades Autónomas en tal gestión La sistematización y análisis de la información obtenida de distintas fuentes documentales, así como de las técnicas jurídicas empleadas por el Gobierno central permite identificar cuatro patrones de liderazgo que se corresponden con sendos modelos de gestión de la pandemia, moldeados, en parte, por la acción del PNV. Los patrones de liderazgo identificados muestran que, si bien la pandemia posibilitó a Sánchez demostrar su capacidad de liderazgo, esta última se diluye cuando decide en la cuarta fase judicializar las decisiones políticas sobre la pandemia lo que supone cuestionar el papel de los/las líderes políticos para afrontar las crisis.
  • PublicationOpen Access
    Los jóvenes frente al cambio sociopolítico: una mirada desde la subjetividad política en la ciudad de Barranquilla
    (Editorial Universidad Icesi, 2024) Cardozo Rusinque, Aura Alicia; Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Morales Cuadrado, Aldair Ricardo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Esta investigación busca conocer y comprender cómo los y las jóvenes resignifican el posconflicto en un contexto de cambio político. Para ello se les pide que califiquen, mediante la utilización de adjetivos, sus creencias, sentimientos e incertidumbres frente al contexto del posconflicto. La información suministrada por los y las jóvenes constituye una puerta de acceso para conocer las categorías dentro de las cuales ellos/as encajan al postconflicto y sus actores. Si se considera que la sociedad civil como una comunidad moral (Alexander, 2006), la cual tiene una estructura simbólica, los adjetivos que ellos/as utilizan deben ayudar a conocer el mundo de significados a partir del cual se orientan y si estos se están transformando, dado que el contexto en que se construyeron también está cambiando. En términos de Castoriadis (1983), podríamos acceder al conocimiento de lo instituido y lo instituyente, derivado este último de los significados asociados al proceso de paz.
  • PublicationOpen Access
    Categorías de análisis para la comprensión de la desigualdad de género en la empresa
    (Aranzadi, 2020) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Zuloaga Lojo, Lohitzune; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
  • PublicationOpen Access
    Percepción del posconflicto en Colombia: caso del alumnado de educación secundaria
    (Center of Studies Education and Society - CEDES, 2021) Alemán Salcedo, Eliana Margarita; Cardozo Rusinque, Aura Alicia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Tras el Acuerdo de Paz de 2016 entre el gobierno de la República de Colombia y la guerrilla FARC, se implementó la Cátedra de la Paz dentro delas políticas de consolidación del posconflicto. Para conocer su incidencia en la percepción sobre el posconflicto, se realizó una investigación mixta cuantitativa en el que se usan datos cualitativos para reforzar los resultados obtenidos con la escala tipo Likert a 793 alumnos de educación básica y media de colegios de Barranquilla y área metropolitana. Los resultados muestran que el posconflicto es percibido como una etapa formalmente nueva, pero los participantes no ven una diferencia respecto a lo que les importa. El extrañamiento, los ritmos del cambio, la incertidumbre y la ignorancia estratégica son claves para comprender su respuesta.