Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Leite

First Name

Ana Carolina Andrade Biaggi

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    Care provided by the father to the child with cancer under the influence of masculinities: qualitative meta-synthesis
    (Associação Brasileira de Enfermagem, 2018) Polita, Naiara Barros; Alvarenga, Willyane de Andrade; Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; Araújo, Jeferson Santos; Dos Santos, Paes Abreu; Zago, Márcia Maria Fontão; Montigny, Francine de; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Sintetizar e interpretar resultados y conclusiones de investigaciones cualitativas sobre la experiencia del padre en el cuidado del hijo con cáncer. Método: Metasíntesis de 16 estudios cualitativos recogidos en seis bases de datos y examinados mediante análisis taxonómica. Resultados: El cáncer infantojuvenil repercute considerablemente en la vida cotidiana del padre, sobre todo con relación al estigma de la enfermedad, al miedo a lo desconocido y al papel social y familiar. Ante la enfermedad y la necesidad de cuidar del hijo, el padre busca rescatar la normalidad en la familia y transita entre comportamientos hegemónicamente masculinos y prácticas reconocidas culturalmente como femeninas. Consideraciones finales: Se puso en evidencia la compleja experiencia paterna influenciada por las masculinidades. Las limitaciones se refieren a la estricta comprensión de las especificidades contextuales de las experiencias por las escasas características de los padres e hijos descritos en los estudios. El conocimiento producido puede llegar a ser útil para promover el compromiso paterno en el cuidado del hijo, así como fortalecerlo y ayudarlo en esta tarea.
  • PublicationOpen Access
    Metasíntesis sobre el hombre como padre y cuidador de un hijo hospitalizado
    (Universidad de São Paulo, 2017) Dos Reis, Susana Maria Garcia; Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; Alvarenga, Willyane de Andrade; Araújo, Jeferson Santos; Zago, Márcia Maria Fontão; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: identificar, analizar y sintetizar los resultados de estudios cualitativos primarios que discuten la experiencia del padre en el cuidado al hijo hospitalizado. Método: se trata de metasíntesis cualitativa por medio de la cual fueron analizados 12 artículos, seleccionados en las bases de datos Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, Public Medline, Scopus, PsycINFO y Web of Science, publicados entre 1995 y 2015. Las etapas metodológicas propuestas por Sandelowski y Barroso se utilizaron para sistematizar la revisión, así como conceptos de la antropología de las masculinidades, para análisis y discusión de la síntesis. Resultados: la síntesis fue presentada por dos temas: 1) dilemas paternos - lo que el hombre siente y enfrenta durante la hospitalización del hijo, destacando el involucramiento emocional y cambio en la relación familiar y laboral, y 2) identidades paternas - masculinidades reajustadas ante el adolecer del hijo, que revela marcas identitarias y la paternidad reprimida, en el ambiente hospitalario. Ambos temas ilustran los retos y el reajuste de la identidad paterna. Consideraciones finales: conocer las vivencias del padre durante la hospitalización del hijo y la manera como los desafíos para el reajuste de papeles relativos a la masculinidad puede ampliar el alcance de la enfermería, y de los demás profesionales de salud, alertando sobre la importancia de incluir al padre como protagonista o coadyuvante en el cuidado del niño hospitalizado.
  • PublicationOpen Access
    School reintegration from the perspective of children and adolescents with chronic illnesses
    (Universidade Estadual de Maringá, 2023-12-08) Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; Sabatini, Arielly Fernanda Bávaro; Alvarenga, Willyane de Andrade; Neris, Rhyquelle Rhibna; Nunes, Michelle Darezzo Rodrigues; Lucca, Milena de; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: analizar la experiencia de niños y adolescentes con enfermedades crónicas en el proceso de reinserción escolar. Método: estudio cualitativo, de naturaleza descriptiva-exploratoria, conducido en una enfermería pediátrica de un hospital público del interior paulista, con 15 niños y adolescentes con enfermedades crónicas, que interrumpieron la frecuencia escolar por demandas asociadas a la terapéutica de la enfermedad. Fueron conducidas entrevistas semiestructuradas y los datos sometidos a los procedimientos del análisis temático inductivo. El estudio siguió todos los preceptos éticos (dictamen nº. 2.911.290). Resultados: con base en los análisis fueron construidos cuatro temas: (1) "Impacto social, académico y emocional de la hospitalización"; (2) "Rutina en el hospital: estrategias para recuperar el rendimiento escolar"; (3) "Desafíos y alegrías consecuentes al retorno a la escuela"; y (4) "Redes de apoyo al niño y al adolescente con enfermedad crónica en el proceso de reinserción escolar". Conclusión: niños y adolescentes con enfermedades crónicas que experimentan la reinserción escolar necesitan apoyo en este proceso, principalmente para mantener la conexión con la escuela durante el alejamiento y en la fase de reinserción. Los resultados de esta investigación pueden ayudar a los profesionales de salud en la planificación del cuidado, considerando las necesidades académicas de esa población.
  • PublicationOpen Access
    "Tiempos de guerra y tiempos de paz incierta": narrativas de padres de supervivientes de cáncer infantojuvenil
    (Universidad de São Paulo, 2024-08-30) Neris, Rhyquelle Rhibna; Leite, Ana Carolina Andrade Biaggi; Papathanassoglou, Elizabeth; García Vivar, Cristina; Souza, Juliana de; Nascimento, Lucila; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute of Smart Cities - ISC
    Objetivo: analizar los significados que les atribuyen los padres a la supervivencia prolongada y permanente del cáncer infantojuvenil. Método: estudio narrativo cualitativo, desarrollado con padres de adolescentes y adultos jóvenes que sobrevivieron al cáncer infantojuvenil. El reclutamiento y la recogida de datos se basó en enfoques virtuales y presenciales. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas y analizados según análisis temático reflexivo. Resultados: se incluyeron en el estudio un total de diez padres. Se construyeron dos síntesis narrativas temáticas: 'Tiempos de guerra'; y 'Tiempo de paz incierta', con sus respectivos subtemas. El diagnóstico de cáncer marca el inicio de tiempos de guerra en la vida de los padres. Viven el tratamiento del cáncer como 'altibajos' con amenazas potenciales para la vida de sus hijos. Después llega el 'Tiempo de paz incierta' y se restablece el equilibrio de la unidad familiar. Pero el miedo a la recidiva torna incierta la paz familiar, y mantenerla implica un control constante y prestar atención a los signos y síntomas de una posible nueva batalla. Conclusión: los resultados destacan la experiencia de ser padre de un superviviente de cáncer infantil y pueden aplicarse para desarrollar modelos de atención centrados en la familia de los supervivientes.