López de Dicastillo Sáinz de Murieta, Olga
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
López de Dicastillo Sáinz de Murieta
First Name
Olga
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Estrategias para impulsar la implementación de promoción de salud en Atención Primaria: dos grupos nominales(Asociación de Enfermería Comunitaria, 2020) Mujika Zabaleta, Agurtzane; Pumar Méndez, María Jesús; Bermejo-Martins, Elena; Hernantes Colias, Naia; Antoñanzas Baztán, Elena; López de Dicastillo Sáinz de Murieta, Olga; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjeto: identificar recomendaciones para impulsar la implementación de la promoción de salud en Atención Primaria. Método: se realizaron dos grupos nominales, con la participación de 15 expertos en promoción de la salud, Salud Pública, Atención Primaria y seguridad del paciente. Se llevaron a cabo dos rondas de trabajo, combinando trabajo personal, puesta en común y discusión entre panelistas sobre los elementos identificados, así como su puntuación. Este proceso dio lugar a una lista de ítems priorizados por los participantes. Resultados: consenso alcanzado por expertos sobre estrategias para implementar una taxonomía de actividades de prevención y promoción de salud dirigida a identificar omisiones en este campo; y a elementos críticos para implementar estrategias de promoción de salud en Atención Primaria. Entre ellos, destacan la consideración de la implementación de la promoción de salud como proceso; la interpelación a otros agentes; y la necesidad de una apuesta clara y firme por la promoción de salud en el ámbito institucional. Conclusión: el impulso de la promoción de salud en Atención Primaria requiere de una apuesta clara y firme, acompañada de la adopción de un enfoque de creación de capacidad y de un marco de implementación.Publication Open Access Lessons learned from the COVID-19 pandemic on the global health needs of young children: a cross-sectional study(Gobierno de Navarra, 2025-01-31) Elizalde Beiras, Itsaso; López de Dicastillo Sáinz de Murieta, Olga; Andueza-Wood, Hazel Helen; Sola Cía, Sara; Lozano-Ochoa, Cristina; Mujika Zabaleta, Agurtzane; Hernantes Colias, Naia; Pereda Goikoetxea, Beatriz; Antoñanzas Baztán, Elena; Pumar Méndez, María Jesús; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaFundamento. Este estudio transversal tiene como objetivo eva-luar las necesidades globales de salud de la población infantil de 2 a 6 años y determinar si las características sociodemográficas producen diferencias en las necesidades de salud de los niños observadas después de la pandemia de COVID-19.Métodos. Estudio transversal realizado en tres regiones del nor-te de España con ingresos similares. Los participantes se selec-cionaron mediante muestreo cluster de un paso. El cuestionario auto respondido por los padres Necesidades de salud de la Pobla-ción Infantil evaluó las necesidades de salud mediante siete di-mensiones y 125 ítems.Resultados. Un total de 301 progenitores/cuidadores completa-ron el cuestionario. Las dimensiones autoeficacia parental, aseso-ramiento profesional, aspectos socioemocionales del niño e influencia situacional alcanzaron las puntuaciones más altas, mientras que aspectos socioemocionales de los padres, estilo de vida, promoción de estilos de vida saludables e influencia de personas significativas re-cibieron las puntuaciones más bajas (mayores necesidades). Las necesidades relacionadas con el estilo de vida se vieron afecta-das por la falta de acceso a profesionales de la salud y con mayor intensidad cuando los niños tenían una discapacidad.Conclusiones. El resultado de este estudio podría enriquecer la planificación de estrategias, programas e intervenciones para pro-mover la salud infantil, cubriendo las necesidades identificadas.Publication Open Access Los retos de la promoción de la salud en una sociedad multicultural: revisión narrativa de la literatura(Gobierno de Navarra, 2014) Belintxon, Maider; López de Dicastillo Sáinz de Murieta, Olga; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa realidad multicultural en la que vivimos hoy en día, hace que los profesionales de la salud interactúen a diario con personas y familias de culturas diversas. La interacción entre una persona o familia y un profesional de la salud de una cultura diferente se denomina «encuentro cultural». Los encuentros no van a estar exentos de dificultades a las que los profesionales van a tener que hacer frente para poder proporcionar un buen cuidado y promover estilos de vida saludables. En la revisión narrativa llevada a cabo se han observado que las dificultades están relacionadas con factores culturales y lingüísticos, la alfabetización en salud, las desventajas en el estado socio-económico y los prejuicios y estereotipos de los profesionales de la salud. Las estrategias sugeridas para vencer esas dificultades son: el desarrollo de programas culturalmente adaptados; utilizar una pedagogía y recursos apropiados, y materiales cultural y lingüísticamente adaptados; el uso de intérpretes y la organización de cursos para aprender el idioma mayoritario. Además de esas estrategias, la bibliografía enfatiza la necesidad de un cambio de enfoque en el que el objetivo sea la formación de los profesionales de la salud para el desarrollo de lo que los autores denominan «competencia cultural». La formación en competencia cultural está orientada a favorecer que los profesionales ofrezcan y promuevan cuidados congruentes y adaptados a los valores culturales, creencias y prácticas de cualquier persona, familia o grupo sin caer en prejuicios ni estereotipos.