Jericó Ojer, Leticia
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Jericó Ojer
First Name
Leticia
person.page.departamento
Derecho
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Publication Open Access Eutanasia y Derecho penal: algunos puntos de análisis sobre la regulación de la prestación de la ayuda para morir en la LORE(BOE, 2022) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; ZuzenbideaEl derecho a disponer sobre la propia vida, pero más concretamente el derecho a elegir el momento y la forma en que dejamos de vivir, ha suscitado desde siempre un indudable interés desde la perspectiva de la moral, la ética y, por supuesto, del Derecho. Un aspecto que también ha sido y es crucial para el Derecho penal a tenor de la incriminación en el artículo 143 CP de las formas de participación en el suicidio y de la eutanasia activa directa.Publication Open Access La violencia sexista y sexual en el deporte: una mirada desde el derecho penal a propósito del caso Rubiales(Asociación de Cajas de Ahorros para Relaciones Laborales, 2024) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; ZuzenbideaLos estereotipos de género actúan como catalizadores de la discriminación, la desigualdad y la violencia de género que también se reproduce en el mundo del deporte, concretamente a través de la violencia sexista y de la violencia sexual. El Derecho penal castiga este tipo de manifestaciones, principalmente a través de la tipificación del delito de acoso laboral (art. 173.1 CP) el acoso sexual (art. 184 CP) y, en las situaciones más graves en el nuevo delito de agresión sexual (art. 178 CP). La violencia sexual es una clara manifestación de la violencia de género que también afecta al mundo del deporte, como se ha puesto de manifiesto en el Caso Rubiales. En todo caso, la atribución de responsabilidad penal exige la acreditación de todos los elementos típicos del delito por el que se acusa, correspondiendo a la víctima llevar a cabo toda la actividad probatoria. Es fundamental adoptar un enfoque de género en el proceso penal, reconociendo y considerando las dinámicas de poder y desigualdad que subyacen a la violencia de género.Publication Open Access Luces, sombras (y algún que otro claroscuro) en la sentencia del caso Rubiales(Juezas y Jueces para la Democracia, 2025-07-01) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; ZuzenbideaLa violencia es un fenómeno que afecta a la sociedad en su conjunto y el deporte no es ajeno a esta realidad. Cuando se aborda su impacto en este ámbito suele ser habitual analizar los episodios violentos que surgen en el marco de los eventos deportivos, tanto dentro como fuera de los recintos deportivos. Sin embargo, este enfoque tiende a dejar en un segundo plano otras formas de violencia igualmente presentes en el contexto deportivo, como la violencia de género.Publication Open Access La protección de la mujer whistleblower: una ausencia (la de la perspectiva de género) y otras disfunciones en la Ley de protección a las personas alertadoras y de lucha contra la corrupción(Colex, 2025) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASSi ya es complejo reconocer, diagnosticar y cuantificar la corrupción, resulta aún más difícil medir la influencia de variables como la del género en este ámbito. A pesar de esta dificultad, no faltan evidencias de la existencia de la brecha de género en el fenómeno corruptivo, atendiendo a los estudios existentes y a la doctrina especialista que se ha interesado en su abordaje. Muchas y variadas son las cuestiones que preocupan y a las que intentaré aproximarme en las siguientes líneas. En términos generales abordaré si la corrupción tiene un impacto particular sobre las mujeres, explorando la relación existente entre el género y la corrupción para dar respuesta a cuestiones tales como si las mujeres son menos corruptas y si es posible establecer algún vínculo entre la presencia de las mujeres en la vida pública y el fenómeno de la corrupción. Me interesa del mismo modo analizar, a propósito de la entrada en vigor de la Ley 2/2023, de 20 de febrero reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, si esta normativa incorpora una perspectiva de género que permita detectar situaciones de especial interés por lo que respecta a la protección de la mujer denunciante frente a la amenaza de posibles represalias. Finalmente, dedicaré el último apartado de esta investigación a analizar algunas deficiencias observadas en esta normativa, más allá de la ausencia de una perspectiva de género.Publication Open Access El abuso económico sobre la persona mayor vulnerable por razón de su edad: un análisis desde la perspectiva penal(Thomson Reuters Aranzadi, 2021) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; ZuzenbideaPublication Open Access Proporcionalidad, lesividad y seguridad jurídica: breves reflexiones a propósito del anteproyecto de LO de Garantía Integral de la Libertad Sexual(Juezas y Jueces para la Democracia, 2020) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; ZuzenbideaLa nueva propuesta de regulación de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual recogida en el Anteproyecto de LO de Garantía Integral de la libertad sexual plantea un modelo de incriminación sustancialmente distinto al parámetro que tradicionalmente ha utilizado el legislador penal en la tipificación de estas modalidades delictivas. La opción elegida en la reforma como eje de regulación es el consentimiento de la víctima. Esto significa que se abandona como criterio de tipificación la heterogeneidad del medio empleado para atentar con la libertad sexual, que es lo que permite actualmente distinguir los atentados contra la voluntad que dan lugar al delito de agresión sexual (arts. 178-180 CP) de aquellos llevados a cabo con consentimiento inválido, con consentimiento viciado y sin consentimiento que configuran el delito de abuso sexual (arts. 181 y 182 CP). Situar el eje de la regulación en el consentimiento, como veremos a continuación, implica en primer lugar la unificación conceptual entre agresión y abuso sexual (art. 178.1 y 2 CP)1, aspecto que en mi opinión merece una valoración positiva. Sin embargo, la propuesta de reforma va más allá de la unificación terminológica en un único delito de agresión sexual dado que equipara valorativamente el reproche penal de las distintas modalidades de ejecución, atemperado prima facie por la cláusula establecida en el art. 178.3 CP2. Reconozco que el elenco de novedades incorporado al Anteproyecto merece un estudio analítico más extenso y profundo que el aquí realizado. Pero sí que me gustaría centrar estas breves reflexiones en una cuestión que en mi opinión es fundamental en el abordaje de cualquier reforma legislativa que se lleve a cabo en la esfera penal: la necesidad de valorar la idoneidad de la nueva propuesta desde el prisma de los principios de proporcionalidad y lesividad y también desde la exigencia del respeto a la seguridad jurídica.Publication Open Access Responsabilidad penal en época de coronavirus: una reivindicación de las garantías penales ante el nuevo escenario de riesgo(Wolters Kluwer, 2020) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEPublication Open Access Responsabilidad penal por la obtención y revelación de información confindencial: garantías que establece la directiva 2019/1937 para los alertadores y las decisiones jurisprudenciales españolas al respecto(Thomson Reuters Aranzadi, 2021) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; ZuzenbideaPublication Open Access Primeras aproximaciones a la Ley reguladora de la protección de la persona informante y de lucha contra la corrupción: sus principales implicaciones desde la perspectiva penal.(Universidad de Granada, 2023) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; ZuzenbideaLa aprobación de la Ley reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción responde a la transposición tardía de la Directiva 2019/1937, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones de Derecho de la Unión. La ley pretende proteger frente a posibles represalias a quienes informen, incluso anónimamente, de la existencia de determinadas infracciones en el seno de una entidad pública o privada, regulando del mismo modo los sistemas de información. Esta investigación persigue tres objetivos: en primer lugar, determinar si la Ley de protección a la persona informante amplía los mecanismos de protección con relación a lo establecido en la Directiva. En segundo lugar, si la propuesta recogida en esta ley permite respetar las garantías básicas que deben ser reconocidas a toda persona afectada por la información, sobre todo en el ámbito del proceso penal y, por último, si los mecanismos establecidos en la ley resultan o no adecuados para aproximarse al principal objetivo perseguido por el legislador, esto es, el descubrimiento y la evitación de conductas irregulares, incluidas las delictivas, que inciden sobre todo en el ámbito público.Publication Open Access El derecho penal frente a la violencia económica ejercida sobre la persona mayor vulnerable por razón de su edad(Thomson Reuters Aranzadi, 2021) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; Zuzenbidea