Jericó Ojer, Leticia
No Profile Picture Available
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Jericó Ojer
First Name
Leticia
person.page.departamento
Derecho
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Publication Open Access Responsabilidad penal en época de coronavirus: una reivindicación de las garantías penales ante el nuevo escenario de riesgo(Wolters Kluwer, 2020) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Research in Business and Economics - INARBEPublication Open Access Análisis de la relevancia penal de la contaminación acústica en ámbitos urbanos tras la reforma de los delitos contra el medio ambiente (LO 1/2015, de 30 de marzo)(Universidad de Granada, 2016) Jericó Ojer, Leticia; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaLa contaminación acústica en el ámbito urbano es un fenómeno que preocupa en la sociedad actual dado que puede repercutir negativamente en la salud de las personas y en su calidad de vida. Los tribunales han castigado penalmente estos casos aplicando el art. 325 CP, incluido dentro de los delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales. Se analiza brevemente los argumentos utilizados por el TS para condenar la contaminación acústica a través del delito medioambiental y, a tenor de la reforma operada por LO 1/2015, de 30 de marzo que modifica sustancialmente estos delitos, se establecen hipótesis de actuación por parte de los tribunales en esta materia.Publication Open Access La violencia sexista y sexual en el deporte: una mirada desde el derecho penal a propósito del caso Rubiales(Asociación de Cajas de Ahorros para Relaciones Laborales, 2024) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; ZuzenbideaLos estereotipos de género actúan como catalizadores de la discriminación, la desigualdad y la violencia de género que también se reproduce en el mundo del deporte, concretamente a través de la violencia sexista y de la violencia sexual. El Derecho penal castiga este tipo de manifestaciones, principalmente a través de la tipificación del delito de acoso laboral (art. 173.1 CP) el acoso sexual (art. 184 CP) y, en las situaciones más graves en el nuevo delito de agresión sexual (art. 178 CP). La violencia sexual es una clara manifestación de la violencia de género que también afecta al mundo del deporte, como se ha puesto de manifiesto en el Caso Rubiales. En todo caso, la atribución de responsabilidad penal exige la acreditación de todos los elementos típicos del delito por el que se acusa, correspondiendo a la víctima llevar a cabo toda la actividad probatoria. Es fundamental adoptar un enfoque de género en el proceso penal, reconociendo y considerando las dinámicas de poder y desigualdad que subyacen a la violencia de género.Publication Open Access Perspectiva de género, violencia sexual y Derecho Penal(JM Bosch, 2019) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; ZuzenbideaPublication Open Access El compromiso del abono de la responsabilidad civil como requisito para la suspensión de la pena privativa de libertad (art. 80.2.3ª CP): especial referencia a la interpretación del TC(Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2019-12-01) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; ZuzenbideaTranscurridos más de tres años desde la entrada en vigor de la reforma del CP operada por LO 1/2015, de 30 de marzo, han sido muchas las opiniones que han evidenciado su claro sesgo punitivista, su oportunismo electoralista y la ausencia de cualquier tipo de consenso en su tramitación. Sin embargo, no se puede desconocer la existencia de mejoras (escasísimas) que fueron introducidas a consecuencia de la reforma. La doctrina coincide en señalar que, a grandes rasgos, la nueva regulación de la suspensión de la pena privativa de libertad ha sido una de ellas.Publication Open Access La justicia de menores en Navarra: seis años de actividad (2005-2010)(Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e Interior, 2012) Olaizola Nogales, Inés; Barber Burusco, Soledad; Jericó Ojer, Leticia; Francés Lecumberri, Paz; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEn este estudio empírico se abordan algunos aspectos del funcionamiento de la Justicia de Menores en Navarra durante el periodo 2005-2010. Nos detenemos en el análisis de las características personales de los menores infractores, en el tipo de delitos que cometen y llegan a los tribunales, en las nuevas vías de desjudicialización empleadas por el Ministerio Fiscal y, finalmente, en el tipo de medidas educativo-sancionadoras aplicadas durante los seis años tratados.Publication Open Access Proporcionalidad, lesividad y seguridad jurídica: breves reflexiones a propósito del anteproyecto de LO de Garantía Integral de la Libertad Sexual(Juezas y Jueces para la Democracia, 2020) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; ZuzenbideaLa nueva propuesta de regulación de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual recogida en el Anteproyecto de LO de Garantía Integral de la libertad sexual plantea un modelo de incriminación sustancialmente distinto al parámetro que tradicionalmente ha utilizado el legislador penal en la tipificación de estas modalidades delictivas. La opción elegida en la reforma como eje de regulación es el consentimiento de la víctima. Esto significa que se abandona como criterio de tipificación la heterogeneidad del medio empleado para atentar con la libertad sexual, que es lo que permite actualmente distinguir los atentados contra la voluntad que dan lugar al delito de agresión sexual (arts. 178-180 CP) de aquellos llevados a cabo con consentimiento inválido, con consentimiento viciado y sin consentimiento que configuran el delito de abuso sexual (arts. 181 y 182 CP). Situar el eje de la regulación en el consentimiento, como veremos a continuación, implica en primer lugar la unificación conceptual entre agresión y abuso sexual (art. 178.1 y 2 CP)1, aspecto que en mi opinión merece una valoración positiva. Sin embargo, la propuesta de reforma va más allá de la unificación terminológica en un único delito de agresión sexual dado que equipara valorativamente el reproche penal de las distintas modalidades de ejecución, atemperado prima facie por la cláusula establecida en el art. 178.3 CP2. Reconozco que el elenco de novedades incorporado al Anteproyecto merece un estudio analítico más extenso y profundo que el aquí realizado. Pero sí que me gustaría centrar estas breves reflexiones en una cuestión que en mi opinión es fundamental en el abordaje de cualquier reforma legislativa que se lleve a cabo en la esfera penal: la necesidad de valorar la idoneidad de la nueva propuesta desde el prisma de los principios de proporcionalidad y lesividad y también desde la exigencia del respeto a la seguridad jurídica.Publication Open Access Eutanasia y Derecho penal: algunos puntos de análisis sobre la regulación de la prestación de la ayuda para morir en la LORE(BOE, 2022) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; ZuzenbideaEl derecho a disponer sobre la propia vida, pero más concretamente el derecho a elegir el momento y la forma en que dejamos de vivir, ha suscitado desde siempre un indudable interés desde la perspectiva de la moral, la ética y, por supuesto, del Derecho. Un aspecto que también ha sido y es crucial para el Derecho penal a tenor de la incriminación en el artículo 143 CP de las formas de participación en el suicidio y de la eutanasia activa directa.Publication Open Access La protección de la mujer whistleblower: una ausencia (la de la perspectiva de género) y otras disfunciones en la Ley de protección a las personas alertadoras y de lucha contra la corrupción(Colex, 2025) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASSi ya es complejo reconocer, diagnosticar y cuantificar la corrupción, resulta aún más difícil medir la influencia de variables como la del género en este ámbito. A pesar de esta dificultad, no faltan evidencias de la existencia de la brecha de género en el fenómeno corruptivo, atendiendo a los estudios existentes y a la doctrina especialista que se ha interesado en su abordaje. Muchas y variadas son las cuestiones que preocupan y a las que intentaré aproximarme en las siguientes líneas. En términos generales abordaré si la corrupción tiene un impacto particular sobre las mujeres, explorando la relación existente entre el género y la corrupción para dar respuesta a cuestiones tales como si las mujeres son menos corruptas y si es posible establecer algún vínculo entre la presencia de las mujeres en la vida pública y el fenómeno de la corrupción. Me interesa del mismo modo analizar, a propósito de la entrada en vigor de la Ley 2/2023, de 20 de febrero reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, si esta normativa incorpora una perspectiva de género que permita detectar situaciones de especial interés por lo que respecta a la protección de la mujer denunciante frente a la amenaza de posibles represalias. Finalmente, dedicaré el último apartado de esta investigación a analizar algunas deficiencias observadas en esta normativa, más allá de la ausencia de una perspectiva de género.Publication Open Access El abuso económico sobre la persona mayor vulnerable por razón de su edad: un análisis desde la perspectiva penal(Thomson Reuters Aranzadi, 2021) Jericó Ojer, Leticia; Derecho; Zuzenbidea