Munárriz Iriarte, Ana

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Munárriz Iriarte

First Name

Ana

person.page.departamento

Estadística, Informática y Matemáticas

person.page.instituteName

INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • PublicationEmbargo
    Representation of ordered structures. From a myopic world to a long-term perspective
    (2025) Munárriz Iriarte, Ana; Induráin Eraso, Esteban; Campión Arrastia, María Jesús; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika; Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    En esta tesis se estudian las preferencias de un agente económico cuando éste tiene en cuenta distintos horizontes temporales, abordando tanto aquellas preferencias que tienen un comportamiento cortoplacista como las que apuestan por una visión a largo plazo. En la primera parte, el concepto de preferencia miope introducido por Brown y Lewis [39] es definido en diversos espacios matemáticos, incluyendo aquellos casos donde el tiempo es considerado tanto una variable discreta como una continua. Además, se proponen nuevas definiciones que ayudan a la modelización económica, como la miopía del pasado, el efecto ventana estrecha o las preferencias hipermétropes del pasado. El marco teórico es a su vez complementado con aplicaciones económicas y del campo de la elección social, como decisiones de política pública o los modelos de votación individual. En la segunda parte de la tesis se profundiza en los modelos de bienestar intergeneracional, en los que el agente económico incluye su apuesta por la equidad y la sostenibilidad. En ella, los principales criterios de bienestar presentados en la literatura son redefinidos en el espacio de funciones L1[0, T]. El mismo proceso es llevado a cabo con los axiomas de sostenibilidad propuestos por Chichilnisky [56] y, en conjunto con nuevas definiciones de justicia social introducidas en este espacio de funciones, se construye una preferencia que es a su vez sostenible y justa. Posteriormente, se apuesta por ampliar el enfoque clásico para incorporar otras situaciones particulares como la existencia de preferencias incompletas, las situaciones en las que hay una falta de discriminación entre las alternativas o los contextos de incertidumbre. Por este motivo, se introducen en el análisis nuevas ordenaciones como los semiórdenes y los preórdenes no completos y también las preferencias difusas (fuzzy preferences). En concreto, los resultados teóricos se centran en la representación de multiutilidad mediante un número numerable de funciones y en el estudio de los Hesitant Fuzzy Sets y sus scores. En ambos casos se proponen aplicaciones relacionadas con los modelos de capítulos anteriores. En resumen, el eje central de la tesis es la representación de estructuras ordenadas y su aplicación a modelos económicos. La tesis es eminentemente teórica, pero en ella también se incluyen propuestas de aplicación que pueden contribuir a la apertura de nuevas líneas de investigación en Economía y en la Elección Social.