Sarasa Camacho, Hodei
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Sarasa Camacho
First Name
Hodei
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
1 results
Search Results
Now showing 1 - 1 of 1
Publication Open Access "Nosotras somos las que vivimos aquí". Reflexiones de la adolescencia y juventud acerca del funcionamiento de los recursos residenciales de protección en Navarra (España)(Universidad de Alicante, 2025-07-01) Sarasa Camacho, Hodei; Burón Álvarez, Jaime; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaIntroducción. Este artículo pretende recoger las opiniones de la adolescencia y la juventud en el sistema de protección de Navarra sobre la garantía del derecho a ser escuchados/as en los programas de acogimiento residencial. Asimismo, como aportación relevante, expone las propuestas basadas en sus experiencias personales para mejorar dicho sistema en relación con esta temática. La investigación se centra en un colectivo especialmente vulnerable, considerando la importancia del derecho a la participación y protagonismo en las decisiones que afectan sus vidas, tal como lo establecen las normativas internacionales, estatales y autonómicas. Metodología. Se trata de un estudio mixto, pero con un carácter principalmente cualitativo. La muestra estuvo conformada por 27 participantes, incluidos adolescentes en acogimiento residencial y jóvenes ex-tutelados/as, seleccionados mediante muestreo por conveniencia y a través de la técnica de bola de nieve. Para la recogida de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Resultados. Los datos y comentarios muestran un sentimiento generalizado entre los/as participantes de no sentirse escuchados/as durante su estancia en acogimiento residencial, además de evidenciar dificultades para comunicarse con los responsables del sistema. Como una parte central del estudio destacan las propuestas de mejora que aportaron los/as participantes, siendo las más relevantes: un ingreso más amable, normas adaptadas a sus edades, mayor flexibilidad en horarios y uso de dispositivos, acceso a actividades de ocio y mecanismos de contacto directo con las entidades públicas responsables, como teléfonos de emergencia o sistemas de quejas más accesibles. Discusión. Los resultados reflejan que, aunque existen avances normativos y una gran variedad de investigaciones al respecto, la participación efectiva de los/as adolescentes sigue siendo limitada, esto puede ser debido a diferentes barreras que expone el trabajo. El análisis señala la necesidad de continuar adaptando las normas y procesos del sistema a las realidades individuales de los NNA, fomentando su participación activa y vinculante en decisiones clave, así como la validar las propuestas de mejora de los/as adolescentes que incluso coinciden con algunas de las recomendaciones legislativas existentes. Conclusiones. Este estudio evidencia la capacidad crítica, propositiva y transformadora de los/as adolescentes para contribuir a la mejora del sistema de protección. Resalta la necesidad de diseñar estructuras que les permitan asumir un rol aún más activo, reforzar la supervisión gubernamental, continuar mejorando los canales de participación y fomentar un enfoque de derechos basado en el respeto, la autonomía y la comunicación efectiva. Estas medidas son esenciales para garantizar su desarrollo integral y el ejercicio pleno de sus derechos.