Sarasa Camacho, Hodei
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Sarasa Camacho
First Name
Hodei
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access "No funcionó y es una pérdida para todos": análisis de los factores que inciden en las rupturas de los procesos de acogimiento familiar en la Comunidad Foral de Navarra(Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, 2025) Robles Abadía, Maider; Sarasa Camacho, Hodei; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa presente investigación tiene por objetivo analizar los factores que inciden en las rupturas de los procesos de acogimiento familiar. Se ha desarrollado un análisis documental exhaustivo y se ha empleado una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a familias acogedoras ajenas en las que se haya producido una interrupción no prevista del proceso de acogida. La investigación evidencia cómo la configuración actual del sistema de atención al acogimiento familiar favorece que existan obstáculos para que no se desarrolle e implemente la medida de forma adecuada. Los resultados reflejan la presencia de una serie de factores de ruptura relacionados con: 1) el/la menor en acogida, su edad y las experiencias previas vividas; 2) la familia acogedora, la existencia de hijas/os previos y su formación; y 3) la intervención profesional, la intensidad del seguimiento, el apoyo ofrecido y la supervisión realizada. A partir del estudio, se realiza una propuesta de mejora estructural en el procedimiento de acogimiento familiar en función de las diferentes fases del proceso para prevenir y/o atenuar las posibles interrupciones del mismo.Publication Open Access ¿Por qué no estoy en mi barrio?: la sostenibilidad social como reto del sistema de acogimiento residencial de menores(Universidad Complutense Madrid, 2025-02-10) Sarasa Camacho, Hodei; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa disminución del actual elevado número de menores en acogimiento residencial supone uno de los retos vigentes del sistema de protección a la infancia y adolescencia en España. Ahora bien, la realidad actual evidencia que esa desinstitucionalización no se está dando en la medida que se pretende; y es que, los recursos de acogimiento residencial llegan en muchos casos al 'desborde', principalmente, de menores adolescentes. De forma paralela a esos esfuerzos por reducir el número de adolescentes institucionalizadas/os, pareciera de responsabilidad pública el hecho de salvaguardar el mejor desarrollo psicosocial durante, al menos, el tiempo que estas/os permanecen tuteladas/os por la administración pública. Para esto, durante ese proceso de institucionalización, las entidades responsables de la protección de estas/os adolescentes se esfuerzan firmemente en mejorar la relación entre estas/os y sus familias de origen. Pero ¿qué ocurre con la relación y potencialidades protectoras de otros agentes durante los procesos de acogimiento residencial? Este artículo pone el foco en dos agentes protectores hasta ahora poco señalados y que podrían resultar clave para ese mejor desarrollo: las comunidades territoriales de origen y los grupos de iguales originarios que interactúan en estas. Primero, el trabajo analiza hasta qué punto se contemplan las potencialidades protectoras de tales agentes; segundo y en base a ese análisis basado en los discursos de las y los propios menores tuteladas/os, el artículo presenta una serie de recomendaciones, a modo de estrategias efectivas para la práctica.Publication Open Access La 'negación' del derecho de socialización en menores adolescentes institucionalizadas/os(Universitat Politècnica de València, 2023) Sarasa Camacho, Hodei; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl hecho de que la adolescencia resulta una etapa en la que el apoyo del grupo de pares supone un potencial para el desarrollo psicosocial de las y los menores parece ya una afirmación suficientemente consolidada. La socialización adolescente ha sido un fenómeno constantemente estudiado y, de una u otra forma y con más o menos acierto, la legislación y la normativa han venido adaptándose a tal realidad, “asegurando” el derecho de socialización y asociación de las y los adolescentes. Así, la socialización supone un derecho de las y los menores recogido en una amplia variedad de recomendaciones teóricas, normativas institucionales y obligaciones legislativas. Pero ¿qué ocurre con los derechos de socialización de aquellas/os adolescentes que, por resultar inmersas/os en procesos de institucionalización, son “separados” de su núcleo familiar y de convivencia y, por lo tanto, de su contexto de socialización? Este articulo trata de acercar la realidad de socialización de las y los adolescentes de entre 12 y 18 años en acogimiento residencial, explorando, desde la realización de entrevistas en profundidad y cuestionarios, las necesidades, las posibilidades y las carencias socializadoras de estas/os menores institucionalizadas/os.Publication Open Access El debilitamiento del vínculo afectivo con el grupo de pares de las y los adolescentes institucionalizados en recursos de acogimiento residencial(SIIS.Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa, 2022) Sarasa Camacho, Hodei; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaLa adolescencia es una etapa en la que el apoyo del grupo de pares supone un potencial para el desarrollo psicosocial de las y los menores. Cuando el sistema de protección a la infancia y adolescencia considera que un/a menor está en desamparo, sumerge a este/a en un proceso de institucionalización que, en muchas ocasiones, supone el alejamiento para con su grupo de iguales y su contexto originario de interrelación. En este artículo, se exploran las consecuencias de tal distanciamiento, investigando cómo evoluciona la situación de aislamiento social vivenciada durante los meses o años de institucionalización, qué supone para el vínculo afectivo y el potencial protector de la relación con el grupo de pares, y qué factores propician dicho distanciamiento.