Mendioroz Lacambra, Ana

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Mendioroz Lacambra

First Name

Ana

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    El desarrollo de las competencias genéricas para la formación del profesorado en ciencias sociales
    (Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, 2025-07-05) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    La formación del futuro docente debe prepararle para afrontar una realidad compleja, cambiante y flexible. Por ello,su base no solo debe sustentarse en saberes teórico-prácticos y competenciales propios de cada una de las disciplinas y didácticas más específicas, sino también en el desarrollo de competencias transversales de índole instrumental, interpersonal y sistémico. Éstas fueron sistematizadas en el proyecto Tunning (2002) para todos los grados universitarios. Este trabajo tiene por ello dos objetivos generales. O1, visibilizar la percepción del alumnado sobre las propuestas teórico-prácticas empleadas en la asignatura de Didáctica de las ciencias sociales que sirven para desarrollar las habilidades, capacidades y destrezas que inciden en el desarrollo de las competencias genéricas. Y O2, valorar si el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas vinculadas a cada Competencia Genérica incide en el desarrollo de las demás, a lo largo de la formación docente. El presente estudio desarrolla una investigación descriptiva no experiencial y mixta, con una muestra no probabilística de conveniencia n=204. Los resultados, obtenidos a través de un cuestionario validado se analizan mediante IBM-SPSS Statistics 25 y Jamovi, y evidencian una percepción positiva de los futuros docentes con respecto a los tipos de pensamiento que pueden facilitar su futuro desarrollo competencial. Al mismo tiempo, arroja datos sobre posibles mejoras en la formación del profesorado al observar potenciales interconexiones en el desarrollo de las tres competencias genéricas y la incidencia que las propuestas didácticas y metodologías concretas empleadas tienen en su desarrollo.
  • PublicationOpen Access
    El patrimonio cultural en la educación infantil. Análisis de la percepción del profesorado en formación
    (Hipatia Press, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Hernández de la Cruz, José Manuel; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    El patrimonio facilita los primeros acercamientos de la infancia a su realidad cultural de forma global, inclusiva y respetuosa. Así, el nuevo marco curricular establecido por la LOMLOE pone de nuevo en primer plano la denominada ¿cultura de la infancia¿. El presente estudio tiene como objetivo general analizar la percepción y el conocimiento que tiene el profesorado en formación de educación infantil sobre el patrimonio, así como su funcionalidad en los procesos de enseñanza aprendizaje para diseñar con posterioridad formaciones contextualizadas que respondan a las necesidades reales de la práctica de aula. Para ello desarrolla una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto mediante un cuestionario validado por expertos, analizado mediante la aplicación informática IBM-SPSS Statistics version 25, con una muestra no probabilística y de conveniencia o casual compuesta por profesorado en formación de diferentes centros universitarios españoles (n=120). Los resultados del estudio muestran que una mayoría del profesorado en formación afirma conocer qué es el patrimonio, su relevancia y su importancia, a pesar de vincularlo preferencialmente con el patrimonio monumental. Consideran que el patrimonio es fundamental en nuestra sociedad, pero evidencian que numerosos recursos vinculados a la educación patrimonial no parecen haberse consolidado en la práctica de aula en la universidad.