Mendioroz Lacambra, Ana

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Mendioroz Lacambra

First Name

Ana

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 41
  • PublicationOpen Access
    Sustainability teaching tools in the digital age
    (MDPI, 2020) Napal Fraile, María; Mendioroz Lacambra, Ana; Peñalva Vélez, Alicia; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    The increasing presence and relevance of Information and Communications Technology (ICT) in learning scenarios has imposed new demands on teachers, who must be able to design new learning situations while relying on the growing supply of available digital resources. One of the fields that more urgently needs to utilize the potential benefits of ICT to transform learning is sustainability, and more precisely the development of sustainability competences (SCs). Indeed, wider societal changes are needed that ensure a balance between economic growth, respect for the environment, and social justice, and these changes must start with individual action, knowledge, and the capacity and willingness to act (i.e., the definition of 'competence'). However, although there is a wide consensus on the fact that education should ensure the acquisition of competences for life, making this a reality may be more problematic. This difficulty stems, partly, from a lack of a definition of the intervening elements (knowledge, skills, values, attitudes) that enables the integration of competences into specific learning sequences and activities. Taking into account all the above and the difficulties that teachers face in choosing relevant resources and incorporating competences into their planning, we propose a series of indicators that serve to characterize the four dimensions of scientific competence: contents of science, contents about science, the value of science, and the utility of science in educational materials. Although primarily intended for filtering multimedia resources in an educational platform, this instrument (as well as the indicators therein) can be extrapolated to the selection and management of a variety of resources and activities, eventually selecting those that are more useful for the acquisition of the scientific competence. They can also provide learning-managers with a common ground to work on by sharing the objectives and indicators related to the acquisition of competences.
  • PublicationOpen Access
    Empleo de herramientas metacognitivas para realizar el proyecto final de licenciatura en la Escuela de Ingeniería ESIME-Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional de México
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Se valora la eficacia de la V heurística de Gowin y el Mapa Conceptual, para visibilizar el proceso de construcción de conocimiento en tareas investigativas; concretamente para guiar la investigación, concebirla como proceso donde converge la epistemología de la ciencia y la metodología, y para facilitar la comunicación de resultados. Se enmarca en un proyecto de investigación en la Escuela de Ingeniería ESIME, del Instituto Politécnico Nacional de México, con el alumnado del proyecto de titulación de Ingeniería en Computación. Se basa en que son herramientas que desarrollan estrategias metacognitivas, para realizar tareas de investigación. La metodología de corte cualitativo, según el modelo de investigación-acción, facilita la recopilación de datos mediante un cuestionario que permite evidenciar las creencias del alumnado sobre la investigación, los problemas surgidos durante la misma, el concepto sobre la construcción del conocimiento y la valoración personal sobre las dos herramientas, a nivel de elaboración y en cuanto a su empleo. Para recuperar evidencias, se diseña, a modo de ejemplificación, una plantilla que los estudiantes adaptan a sus necesidades. El análisis de los datos con una orientación cualitativa, permite en la línea de estudios anteriores, poner de manifiesto la efectividad de estas herramientas para realizar tareas investigativas, ya que facilitan la integración de los marcos teóricos y metodológicos, orientan el proceso, su planificación, monitorización y la evaluación de los procedimientos. Ayudan a visibilizar el proceso de construcción de conocimiento favoreciendo la metacognición, e incrementan la seguridad del alumnado, contribuyendo además a mejorar la comunicación de los resultados.
  • PublicationOpen Access
    Análisis del lenguaje educomunicativo de los museos arqueológicos españoles durante el confinamiento de 2020
    (Ediciones Clío, 2021) Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El cierre físico forzoso de los museos y yacimientos arqueológicos españoles vivido durante los primeros compases de la crisis sanitaria entre marzo y junio de 2020, obligó a las instituciones a volcar su actividad divulgativa y educativa en redes sociales tales como Facebook, Twitter o Instagram. Esta investigación tiene como objetivo analizar si estos espacios arqueológicos utilizan un lenguaje educomunicativo acorde con la plataforma social en la que se encuentran, a partir del análisis de su producción comunicativa online en Twitter durante los primeros cien días de la crisis ocasionada por la covid-19 (de marzo a junio de 2020). Los resultados muestran cómo las instituciones museísticas españolas pertenecientes al ámbito arqueológico más activas en Twitter -ya antes de la pandemia-, no solo han demostrado tener perfectamente interiorizado el lenguaje educomunicativo, sino que, además, con la situación sobrevenida de crisis sanitaria y cierre forzoso de la actividad física, optaron por ampliar y diversificar su contenido. De igual manera, instituciones hasta entonces menos activas en esta plataforma, desarrollaron una actividad educomunicativa planificada y atractiva para todos los públicos.
  • PublicationOpen Access
    La formación en competencias para investigar en ciencias sociales
    (Instituto Politécnico Nacional de México, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Lozoya Mena, Esperanza; Geografía e Historia ; Geografia eta Historia
  • PublicationOpen Access
    El método arqueológico simulado para desarrollar competencias históricas en educación infantil
    (Universidad Complutense de Madrid, 2020) Mendioroz Lacambra, Ana; Erce Domínguez, Ande; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    En las primeras etapas educativas el empleo del patrimonio, la imagen y los objetos en el aula, desde una estrategia dialógica, estimula la curiosidad y facilita abordar cuestiones relacionadas con la identidad, la diversidad cultural, la percepción de los cambios o las continuidades y la argumentación de las causas y consecuencias. Estas nociones son indispensables para que la infancia interprete sus experiencias, comprenda la vida cotidiana y desarrolle habilidades de pensamiento y explicación histórica, ya que el presente es fruto del pasado y se proyecta en el futuro. Presentamos una experiencia implementada en un aula de educación infantil de Pamplona con niños y niñas de 5 años, que utiliza la didáctica del objeto y la simulación del método arqueológico para desarrollar competencias históricas. Los resultados demuestran que el alumnado desarrolla habilidades de pensamiento para observar, describir, hacer preguntas relevantes, realizar hipótesis, comparar semejanzas y diferencias entre pasado y presente o deducir a partir de las pruebas. Además, se acerca al patrimonio de forma crítica, desde lo próximo e individual hacia lo lejano y social y desarrolla la capacidad narrativa y la empatía histórica para construir relatos y explicaciones multicausales, críticas, creativas y contextualizadas, que le permiten adquirir la conciencia histórica.
  • PublicationOpen Access
    El mapa conceptual como recurso didáctico para la mejora del aprendizaje de Historia del arte en alumnos de las aulas universitarias para mayores de 50 años
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2011) Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La presente investigación se ha realizado con el objetivo fundamental de evaluar la eficacia del empleo del Mapa Conceptual (MC), para conseguir aprendizajes significativos en las Aulas universitarias para mayores de 50 años. Se ha llevado a cabo con estudiantes de 2º curso del título propio de la Universidad Pública de Navarra, Diploma de Humanidades y Ciencias Sociales; y se ha aplicado en el ámbito de la Historia del Arte, concretamente en la asignatura de Historia del Arte Moderno.
  • PublicationOpen Access
    Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva
    (Universidad de Granada, 2019) Mendioroz Lacambra, Ana; Rivero Gracia, Pilar; Aguilera, Elena; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El alumnado con altas capacidades demanda una respuesta educativa que responda de forma eficaz a sus necesidades formativas. Se parte de la hipótesis de que si el profesorado conoce las características así como la forma en la que adquiere el conocimiento este colectivo, y además experimenta la metodología propuesta por la comunidad científica para responder a sus necesidades educativas, será capaz no sólo de identificarlo en el aula, sino además de adecuar sus creencias a la realidad de este alumnado y dar una respuesta eficaz a sus expectativas en el marco de una escuela inclusiva, tal y como propone la legislación vigente. Se emplea una metodología de corte cualitativo, basada en la investigación-acción, y se diseñan instrumentos para recopilar las evidencias que responden a este modelo investigativo, como son entrevistas, plantillas que facilitan la observación directa en el aula,cuestionario de reflexión y rúbrica de evaluación. Participan en la muestra 2 colegios, uno público y uno concertado, un total de 100 estudiantes de primer ciclo de Educación Primaria, 5 de ellos previamente diagnosticados con sobredotación intelectual, y 5 maestras. En la línea de estudios anteriores, tanto europeos como latinoamericanos, el análisis de los datos apunta a la necesidad de formar al profesorado de manera específica para que pueda reconocer a este colectivo e implementar en el aula metodologías adecuadas a su forma de aprender, que a su vez y en el marco de una escuela inclusiva, contribuyan a incrementar la calidad de la enseñanza.
  • PublicationOpen Access
    La competencia digital en la formación del profesorado de ciencias sociales, una propuesta didáctica
    (Dykinson, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Navarro Neri, Iñaki; Aso Morán, Borja; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La formación del profesorado en competencias digitales es uno de los grandes retos del ámbito educativo en la actualidad. La generación denominada 'nativos digitales' por su desarrollo en convivencia con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) nos obliga a cuestionarnos e indagar en si esta etiqueta trae adherida la de 'expertos digitales' o si por el contrario, precisamente por la convivencia diaria con el medio digital implica una rápida identificación de sus componentes pero no tanto de sus posibilidades, en este caso, como herramienta docente. El presente trabajo desarrolla un estudio longitudinal de la implementación del método TPACK para el desarrollo de la competencia digital en el profesorado en formación de ciencias sociales a través de fuentes históricas primarias digitalizadas.
  • PublicationOpen Access
    Propuesta formativa en el grado de Maestro de Educación Infantil, para trabajar el método de investigación histórica en el aula
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016) Mendioroz Lacambra, Ana; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Los futuros docentes de Educación Infantil, deben ser competentes en la creación de escenarios educativos que aporten a la infancia herramientas cognitivas adecuadas, para que pueda desarrollar una mente consciente capaz de interpretar sus experiencias, de tomar decisiones e imaginar soluciones novedosas que le ayuden a participar de forma autónoma y responsable en la sociedad. Esto exige una pedagogía sistémica, que permita integrar lo subjetivo en contextos espaciotemporales más amplios. La patrimonialización de los ‘artefactos culturales’ y el empleo de la historia oral, cuyo soporte está en la mente consciente y vincula la memoria autobiográfica con la colectiva, no sólo sirven como mediadores para conseguir este propósito, sino que facilitan el empleo del método histórico en el aula desde etapas muy tempranas. Se presenta una experiencia formativa iniciada en el año 2012 en el grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad Pública de Navarra, enmarcada en la asignatura de Didáctica del Medio Social, con la intención de capacitar al fututo profesorado en el empleo del método histórico, a partir de fuentes del Archivo del Patrimonio Inmaterial Cultural de Navarra. Las evidencias recuperadas apuntan a su eficacia, y los resultados finales se presentarán próximamente en un trabajo en curso. de interpretar sus experiencias, de tomar decisiones e imaginar soluciones novedosas que le ayuden a participar de forma autónoma y responsable en la sociedad. Esto exige una pedagogía sistémica, que permita integrar lo subjetivo en contextos espaciotemporales más amplios. La patrimonialización de los ‘artefactos culturales’ y el empleo de la historia oral, cuyo soporte está en la mente consciente y vincula la memoria autobiográfica con la colectiva, no sólo sirven como mediadores para conseguir este propósito, sino que facilitan el empleo del método histórico en el aula desde etapas muy tempranas. Se presenta una experiencia formativa iniciada en el año 2012 en el grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad Pública de Navarra, enmarcada en la asignatura de Didáctica del Medio Social, con la intención de capacitar al fututo profesorado en el empleo del método histórico, a partir de fuentes del Archivo del Patrimonio Inmaterial Cultural de Navarra. Las evidencias recuperadas apuntan a su eficacia, y los resultados finales se presentarán próximamente en un trabajo en curso.
  • PublicationOpen Access
    Development of the digital competence in secondary education teachers' training
    (MDPI, 2018) Napal Fraile, María; Peñalva Vélez, Alicia; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Ciencias; Zientziak
    Digital competence is one of the 8 key competences for life-long learning developed by the European Commission, and is requisite for personal fulfilment and development, active citizenship, social inclusion and employment in the knowledge society. To accompany young learners in the development of the competence, it is necessary that parents and teachers are, in turn, literate. The level of Teacher Digital Competence of 43 Secondary School teachers in initial training was evaluated using the Common Framework, a series of rubrics for 21 sub-competences in 5 areas. The overall level of competence was low (Basic). Students scored highest in Information, which refers mostly to the operations they performed while students. Secondly, in Safety and Communication, excluding Protection of Digital Data and preservation of the Digital Identity. Lowest values were achieved in Content Creation and Problem Solving, the dimensions most closely related with the inclusion of ICTs to transform teaching-learning processes. The knowledge or skills they exhibit are largely self-taught and, so, we perceive an urgent need to purposefully incorporate relational and didactic aspects of ICT integration.