Mendioroz Lacambra, Ana

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Mendioroz Lacambra

First Name

Ana

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    El desarrollo de las competencias genéricas para la formación del profesorado en ciencias sociales
    (Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, 2025-07-05) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    La formación del futuro docente debe prepararle para afrontar una realidad compleja, cambiante y flexible. Por ello,su base no solo debe sustentarse en saberes teórico-prácticos y competenciales propios de cada una de las disciplinas y didácticas más específicas, sino también en el desarrollo de competencias transversales de índole instrumental, interpersonal y sistémico. Éstas fueron sistematizadas en el proyecto Tunning (2002) para todos los grados universitarios. Este trabajo tiene por ello dos objetivos generales. O1, visibilizar la percepción del alumnado sobre las propuestas teórico-prácticas empleadas en la asignatura de Didáctica de las ciencias sociales que sirven para desarrollar las habilidades, capacidades y destrezas que inciden en el desarrollo de las competencias genéricas. Y O2, valorar si el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas vinculadas a cada Competencia Genérica incide en el desarrollo de las demás, a lo largo de la formación docente. El presente estudio desarrolla una investigación descriptiva no experiencial y mixta, con una muestra no probabilística de conveniencia n=204. Los resultados, obtenidos a través de un cuestionario validado se analizan mediante IBM-SPSS Statistics 25 y Jamovi, y evidencian una percepción positiva de los futuros docentes con respecto a los tipos de pensamiento que pueden facilitar su futuro desarrollo competencial. Al mismo tiempo, arroja datos sobre posibles mejoras en la formación del profesorado al observar potenciales interconexiones en el desarrollo de las tres competencias genéricas y la incidencia que las propuestas didácticas y metodologías concretas empleadas tienen en su desarrollo.
  • PublicationOpen Access
    La producción científica en castellano en didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil (2017-2022)
    (Universidad de Granada, 2022) Rivero Gracia, Pilar; Mendioroz Lacambra, Ana; Navarro Neri, Iñaki; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Introducción: En este trabajo se realiza una revisión bibliométrica sobre la producción científica en lengua castellana en el campo de la didáctica de las Ciencias Sociales en la etapa educativa de Educación Infantil. Para ello, se ha realizado una búsqueda y análisis sistematizado en los buscadores de SJR y Dialnet dando como resultado una muestra de n=72 revistas de educación en España indexadas en SJR y n=36 revistas latinoamericanas, en n=44 revistas se han encontrado investigaciones en didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Método: Al ser un estudio longitudinal y retrospectivo se ajusta el método cuantitativo. El análisis realizado se ha basado en cuantificación de las publicaciones editadas entre 2017 y 2022. Se ha empleado la metodología de análisis bibliométrico y de contenido para definir indicadores, palabras clave contenidas en el Tesauro de la UNESCO y ERIC. Resultados: Se han localizado un total de 3818 publicaciones y se han analizado n=152 artículos por su adecuación a los criterios de selección establecidos. Los resultados muestran un predominio de las propuestas didácticas aplicadas en el aula (51,4%), seguido por experiencias educativas en el ámbito del profesorado en formación (36,8%) y un aporte menor de trabajos teóricos (11,8%). Conclusiones: El escaso número de investigaciones de carácter teórico y/o epistemológico es síntoma de una disciplina en proceso de consolidación. Los grupos de investigación de las universidades españolas optan por seguir investigando de forma empírica en las aulas, probablemente por un currículo, el de Educación Infantil, que al no concretar contenidos históricos, geográficos y/o artísticos como sucede en etapas posteriores, no permiten llevar a cabo debate teórico cómo sucede en la Educación Secundaria Obligatoria y el desarrollo del pensamiento histórico, o aprender a pensar históricamente, en el alumnado.
  • PublicationOpen Access
    Enfoques de la didáctica de ciencias sociales en magisterio de Educación Infantil en la universidad pública española
    (Universidad de Granada, 2022) Mendioroz Lacambra, Ana; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El objetivo es analizar los enfoques de la asignatura de didáctica de ciencias sociales en la universidad pública española, concretamente en el grado de maestro de educación infantil, para conocer qué tipo de formación se propone al futuro profesorado y contrastarla con la normativa y con las necesidades formativas defendidas por la literatura científica para que construya pensamiento profesional contextualizado. Se ha partido de la ORDEN ECI/3854/2007, básica para el título, y se ha ampliado el conocimiento mediante el análisis de las guías docentes de la asignatura recopiladas de las webs de todas las universidades públicas españolas que ofertan este grado. El vaciado de datos ha tenido en cuenta las diferentes denominaciones de la asignatura, curso académico, número de créditos ECTS asociados, temarios, así como resultados de aprendizaje y competencias. Los datos muestran diferencias sustanciales en la denominación de la asignatura, cursos en los que se imparte, créditos y competencias. Si bien se tratan los constructos espaciotemporales en casi todos los casos, están muy mediatizados por las teorías clásicas piagetianas. Además, no se contempla la formación en investigación ni en recursos como la imagen, el patrimonio o las tecnologías. Consideramos fundamental que la formación inicial que recibe el futuro docente sea de calidad, que le capacite para construir escenarios de aprendizaje que contribuyan a que la infancia comprenda sus experiencias y al hombre como ser social en el presente y en el pasado; en suma, una ciudadanía democrática y responsable en una sociedad globalizada, multicultural, incierta y altamente tecnificada.