Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Martínez de Lizarrondo Artola
First Name
Antidio
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Publication Open Access Pobreza anclada y transmisión intergeneracional de la pobreza en Navarra(Universidad Complutense de Madrid, 2017) Herrero Larrea, Itziar; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Etayo Ballesteros, Oihane; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo expone un doble análisis novedoso en España: estudia la pobreza anclada y la cronificación de la pobreza y su transmisión intergeneracional a partir de registros administrativos de Navarra (datos fiscales en el primer caso y de la Renta Básica en los otros dos). El análisis se centra sobre todo en la transmisión de la pobreza a través del estudio de las personas menores de edad que en el año 2004 eran perceptoras de dicha prestación. La pobreza anclada revela que de 2008 a 2014 el impacto más grave de la crisis fue en las personas menores de 16 años y que la nacionalidad extranjera es un factor clave a la hora de estar en riesgo de pobreza, con unas diferencias abrumadoras con las niñas y niños de origen español. Los resultados de la cronificación de la pobreza y la TIP muestran la gran afectación en el colectivo gitano y en el de origen inmigrante, así como en las familias monoparentales. En el año 2015, las personas que continuaban en situación de pobreza se situaban en el 54,4% (contando a quienes ya no se hallaban empadronadas en la Comunidad Foral) y, a pesar de que solamente han transcurrido once años, el 40% de quienes han alcanzado la edad de emancipación había conformado un hogar pobre. Igualmente, las personas que han creado estos hogares reflejan una menor formación y una mayor incidencia del desempleo de larga duración.Publication Open Access Las expectativas educativas de la población inmigrante en Navarra. ¿Optimismo inmigrante o efectos de escuela?(CSIC, 2015) Cebolla Boado, Héctor; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Sociología; SoziologiaEste trabajo explota los micro-datos de la Encuesta de Evaluación de la Educación Secundaria realizado en Navarra en 2010 para estudiar las expectativas educativas de la población escolar en función de su estatus migratorio. En sintonía con la literatura internacional, identificamos en Navarra la confirmación de lo que otros estudios internacionales han denominado “optimismo inmigrante" es decir, el hecho de que las expectativas de los estudiantes de origen inmigrante sean, en media, superiores a las de los autóctonos, dado su rendimiento educativo previo y la situación socioeconómica de sus familias. Identificada esta regularidad, el trabajo explora las causas de este diferencial inmigrante-autóctono sugiriendo que son las características individuales y/o familiares de los inmigrantes las que producen este desajuste entre expectativas y rendimiento. La distribución de inmigrantes en el mapa escolar navarro o las características de la escuela a las que asisten los estudiantes que forman parte del estudio, parecen argumentos poco útiles para entender el optimismo inmigrante.Publication Open Access La integración del colectivo inmigrante en las regiones españolas(Universitat Autònoma de Barcelona, 2016) Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Rinken, Sebastian; Moreno Márquez, Gorka; Godenau, Dirk; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo presenta un novedoso sistema de medición de la integración de las personas inmigrantes en las regiones españolas. Complementando en varios aspectos la iniciativa lanzada años atrás por las instituciones europeas (Declaración de Zaragoza), el sistema de medición propuesto comprende 24 indicadores que abarcan cuatro áreas: la situación laboral; las relaciones sociales e intergrupales; el bienestar individual, y el acceso a derechos de ciudadanía. Basándose en un amplio abanico de fuentes secundarias, consigue algo inédito: una completa cobertura estadística a escala infraestatal. El sistema sienta las bases para un seguimiento longitudinal y su ejecución con datos de 2011 permite comprobar el impacto de los primeros años de crisis económica sobre la integración de la población inmigrante. Los resultados señalan cierta ambivalencia, con una situación crecientemente desfavorecida de las personas inmigrantes en los ámbitos de Empleo y Bienestar, en comparación con la población nativa. En cambio, en los ámbitos de Ciudadanía y Relaciones Sociales se observa una evolución positiva, incluso en el periodo de recesión económica. La naturaleza polifacética de estos procesos y las disparidades territoriales dan lugar a tres perfiles regionales distintos.Publication Open Access La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas diferenciadas en distintas etapas de la crisis?(Barcelona Centre for International Affairs, 2018) Rinken, Sebastian; Godenau, Dirk; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período 2007-2014. Se parte de un estudio anterior (Godenau et al., 2014; Rinken et al., 2016), que había constatado pautas diferentes en distintos ámbitos durante el primer tramo de la crisis iniciada en 2008 (hasta 2011), para comprobar si estas tendencias se habrían preservado. Asimismo, se analiza en qué medida la evolución de las disparidades entre los colectivos alóctono y autóctono dependía de sus respectivas trayectorias. El resultado es que en los ámbitos de relaciones sociales y ciudadanía se mantuvieron sendas favorables de integración, mientras que en materia económica y laboral persistieron desventajas importantes de la población inmigrante; no obstante, estas se atenuaron en el segundo tramo de la crisis, debido a una peor trayectoria relativa entre la población autóctona.Publication Open Access Naturalizaciones en España: indicador de integración y estrategia frente a la crisis(Universidad Pontificia Comillas, 2016) Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo aborda la adquisición de la nacionalidad como indicador de integración. El considerable incremento de concesiones de nacionalidad en los últimos años tiene su base en una normativa que privilegia a los latinoamericanos, pero también parece que se ha adoptado esta vía como una estrategia que amortigüe los efectos de la crisis; por ejemplo, disminuye la tasa de paro de quien se naturaliza. El análisis de las naturalizaciones en España mediante tasas anuales y acumuladas muestra las diferencias en el acceso según la nacionalidad de origen, así como la existencia de claras divergencias entre Comunidades Autónomas. Uno de los hallazgos más novedosos es la correlación entre el paro y las naturalizaciones: en aquellas regiones donde el diferencial de la tasa de desempleo entre extranjeros y autóctonos es más elevado hay más naturalizaciones y, a la inversa, donde no parece percibirse una particular ventaja en la mejora del paro si se adquiere la nacionalidad española, al ser la tasa muy similar entre extranjeros y españoles, hay menos naturalizaciones.Publication Open Access Big data y redes sociales: un acercamiento al mercado de trabajo sumergido de Navarra en los medios sociales y en la prensa escrita(Gobierno Vasco. Viceconsejería de Asuntos Sociales, 2020) Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Pérez Villanueva, Laura; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo presenta una aproximación al tratamiento mediático y online de la economía sumergida en Navarra realizada mediante técnicas de big data. En base a determinadas palabras clave y a través de dos instrumentos (web mining para la información generada en Internet y MyNews para la prensa escrita) se ha realizado un estudio acerca del mercado de trabajo sumergido en el periodo 2016-2018. Pese al carácter polisémico de este concepto, gran parte del contenido de las referencias analizadas versa sobre el fraude fiscal y presenta connotaciones críticas a pesar de la condescendencia hacia este fenómeno. Asimismo, la presencia en redes sociales de comentarios sobre esta temática es prácticamente inexistente y no se configura como canal de conversación. Esto abre un interesante espacio para que las administraciones adquieran mayor presencia en las redes sociales poniendo en marcha medidas de concienciación y mostrando mayor eficacia contra esta lacra.Publication Open Access La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional(Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2014) Godenau, Dirk; León Santana, Juan S.; López Reillo, Paloma; Ramallo Rodríguez, Julio; Zapata Hernández, Vicente M.; Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Arkaitz; Martín Herrero, María José; Moreno Márquez, Gorka; Oleaga Páramo, José Antonio; Bermúdez Torres, Anastasia; Cortés Sanchez, María del Pilar; Escobar Villegas, María Soledad; Galera Pozo, Gema; Rinken, Sebastian; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Lasheras Ruiz, Rubén; Zugasti Mutilva, Nerea; Sociología; Soziologia; Trabajo Social; Gizarte LanaEn esta publicación se propone un novedoso sistema de medición de la integración de las personas inmigrantes en la sociedad española. A partir de los antecedentes existentes al respecto a escala nacional e internacional, un equipo de investigación formado por miembros de cuatro Observatorios de la Inmigración ha elaborado un conjunto de indicadores que permiten abarcar un abanico notablemente amplio de aspectos, desde la realidad económica y laboral hasta las relaciones sociales, pasando por las cuestiones relativas a la ciudadanía y al bienestar. Con relación a cada uno de los cuatro ámbitos discernidos, la situación de las personas de procedencia extranjera es comparada con la observada para la población española. La situación de esta puede distar de ser óptima (y lo hace respecto de muchos de los aspectos examinados), pero constituye de todos modos el baremo lógicamente irrefutable de cara a evaluar los avances y, en su caso, retrocesos de los procesos sociales notoriamente polifacéticos que suelen denominarse «integración» sin más, como si de una realidad monolítica se tratase. La obra se divide en dos partes, compuestas por dos capítulos cada una. Los primeros dos capítulos presentan la propuesta de medición, tanto desde el punto de vista conceptual (capítulo 1) como con vistas a la medición estadística (capítulo 2). A continuación, se presentan los principales resultados, inicialmente para cada uno de los 24 indicadores, agrupados en cuatro ámbitos de medición (capítulo 3) y, seguidamente, considerando toda la información obtenida en su conjunto (capítulo 4). En el capítulo 5 se resaltan las principales conclusiones.Publication Open Access La integración de los inmigrantes en la sociedad española: debilidades y fortalezas en tiempos de crisis(Barcelona Centre for International Affairs, 2016) Rinken, Sebastian; Godenau, Dirk; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Moreno Márquez, Gorka; Trabajo Social; Gizarte LanaLa crisis económica supone un severo desafío para los plurifacéticos procesos de integración social de los inmigrantes. En este artículo se utiliza un novedoso sistema de indicadores para discernir avances y retrocesos de la integración durante el primer tramo de la crisis (2007-2010/11). Como era de esperar, el declive del mercado laboral afectó más a la población extranjera que la española, y su bienestar material también empeoró en mayor medida. Sin embargo, otros ámbitos se resistieron a esa trayectoria a la baja: la situación administrativa de los inmigrantes mejoró apreciablemente y la calidad de sus relaciones sociales se mantuvo estable. Este hallazgo evidencia un notable grado de independencia relativa de los procesos de integración en distintos ámbitos.