García-Orellán, Rosa
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
García-Orellán
First Name
Rosa
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Riesgos laborales: los temporales en la pesca del bacalao y la “normalidad” del riesgo en puerto. Retrospectiva de los años 1960(Untzi Museoa-Museo Naval, 2016) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl objeto de estudio de esta presentación consiste en mostrar los riesgos laborales desde la narrativa biográfica, unido a una reflexión de normalidad y no normalidad que sus protagonistas realizan desde la distancia del tiempo biográfico. Esto nos sumerge en dos escenarios muy diferentes: el de los años sesenta de la España del franquismo y el del momento de la narración, los años 2002-2012 cuando las normativas sobre seguridad cambiaron de forma significativa. También mostramos el riesgo inherente a la mar, los temporales. Abrimos además la pregunta hacia el binomio riesgo-rentabilidad que se mantiene actualmente en la actividad pesquera.Publication Open Access Poder y perspectiva biográfica. "La normalidad del riesgo"(2018) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakSe tratarán los conceptos de normalidad y poder, y en segundo lugar se expone la perspectiva biográfica a la hora de vivir e interpretar los riesgos. De este modo accedemos a cómo los riesgos laborales son percibidos desde la normalidad en un momento, y como se produce el cambio de percepción dependiendo de la perspectiva de poder.Publication Open Access 'La normalidad' del riesgo y las dinámicas de poder(2017) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakPara esta presentación se mostrarán partiendo de investigaciones realizadas, dos situaciones: el cambio que ha supuesto para la práctica del cuidado enfermero el traspaso del modelo paternalista y biologicista, al modelo biopsicosocial; así como el traspaso que ha supuesto el paso de una normativación del riesgo del régimen franquista, a una incorporación de España en la Unión Europea con un desarrollo más amplio de la normativa del riesgo en la práctica concreta del trabajo portuario. Ambos casos, nos sumergen en el potencial que las herramientas de poder ejercen ante la normatización del riesgo y la “normalización” del mismo, en el trabajo que desempeñan diferentes colectivos.