García-Orellán, Rosa

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García-Orellán

First Name

Rosa

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • PublicationOpen Access
    La pesca industrial y la emigración gallega en Trintxerpe, 1920-1970
    (Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 2016) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La técnica de pesca del arrastre y la máquina de vapor, supone el desarrollo de la pesca industrial a inicios del siglo XX. Esta presentación estudia los movimientos demográficos de marineros gallegos y de mujeres, hacia el puerto vasco de Pasajes, el traslado de saberes de la pesca artesanal en las rías gallegas hacia la pesca industrial, la evolución de la misma, la emigración y el freno migratorio.
  • PublicationOpen Access
    Participación ciudadana en el desarrollo biopsicosocial. Sistemas de investigación desde y con el usuario
    (2016) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El objetivo de esta presentación es mostrar las herramientas que hacen factible la participación del usuario. Esta participación nos pueda servir tanto para la alfabetización sanitaria, para así avanzar en estilos de vida saludable; para los procesos de la enfermedad o incluso el final de la vida. Esto supone un paso más en el acercamiento al cuidado biopsicosocial, una recomendación que se remonta a los inicios de la Organización Mundial de la Salud en 1948. En este sentido, ha habido una evolución de acuerdos y principios internacionales que iré desarrollando en este trabajo del mismo modo, mostraré la inercia del actual modus operandi que nos permitan abrir planteamientos de actuación.
  • PublicationOpen Access
    Healthcare professionals face the immanence of death embedded in scientific progress and the digital revolution
    (2018) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Healthcare professionals como face to face with death as part of their daily routine. This happens in emergencies; but it also airses as life is ending, when palliative care is the only tratment thar remains available for a human being. We need to ask how to approach the palliative care of individuals who live in an interconnected world where they repeatedely encounter the fiction of scientific advences that will open the way to immortality.
  • PublicationOpen Access
    Aspectos emergentes en el cuidado informal de ancianos dependientes. Un estudio cualitativo
    (Ediciones Rol, S.L., 2020) Villanueva Lumbreras, Amaya; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El envejecimiento poblacional y el consecuente aumento de las situaciones de dependencia originan un incremento de la demanda de cuidados. Estos cuidados están siendo asumidos en su mayoría por las familias y más concretamente por las mujeres. Sin embargo, la incorporación de la mujer al trabajo, la lenta involucración del hombre en las tareas del cuidado y el aumento de la demanda de ayuda formal sugieren cambios en el modelo de cuidado. Por tanto, el objetivo de este estudio es identificar los aspectos emergentes a los que tienen que hacer frente los actuales cuidadores informales. Para ello se ha realizado un estudio cualitativo de tipo etnográfico. Los datos se recogieron mediante entrevistas y observación participante. Se entrevistaron 28 participantes. El análisis de los datos indica que estamos ante un modelo de cuidado en el que la mujer sigue asumiendo la mayor carga pero busca también su realización personal y laboral, por lo que demanda más ayuda a otros miembros de la familia y del cuidado formal, hecho que en ocasiones origina conflicto. Además cada vez más hombres se incorporan a la tarea del cuidado, aunque el proceso es lento. Por último no toda la población puede contratar ayuda formal por motivos económicos. Por eso es necesario que las ayudas que promueve el Estado sean accesibles e igualitarias para todos.
  • PublicationOpen Access
    Mujer en la ocupación/desocupación del espacio público y privado. Una perspectiva intergeneracional 1965-1970: puerto pasaitarra
    (Asociación Vasca de Antropología, 2013) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Este estudio muestra la ocupación y desocupación del espacio público por parte de las mujeres desde una perspectiva intergeneracional. El análisis se centra en el período 1965-1970, la hipótesis que aquí se pretende mostrar es cómo la ideología del nacionalcatolicismo, que conlleva un modelo de mujer, se asienta en este período y contexto portuario. Analizaremos cómo se producen los procesos de cambio de mentalidad, que llevan a significar la ocupación del espacio público por parte de las mujeres de un modo diferente a la anterior etapa.
  • PublicationOpen Access
    Mujer pasaitarra en el pasado siglo XX. Recreación de vivencias e imaginarios
    (Michelena, 2011) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El presente trabajo forma parte de una investigación sobre las mujeres pasaitarras en el sector pesquero y consiste en un estudio intergeneracional que abarca desde 1926 hasta la década de los años 70. Los antecedentes de este trabajo se sitúan en una investigación previa sobre la actividad pesquera, comenzada en el año 2002, en la que los hombres narran sus experiencias y éstas se entretejen con las diversas estrategias socio-políticas a lo largo de un periodo intergeneracional de más de setenta años. Fruto de ello fue el libro Hombres de Terranova: 1926-2004. Con esta segunda parte pretendo volver a recorrer todo este periodo histórico, pero ahora desde la perspectiva de las mujeres y siguiendo un eje sociopolítico y educacional a nivel intergeneracional.
  • PublicationOpen Access
    Riesgos laborales: los temporales en la pesca del bacalao y la “normalidad” del riesgo en puerto. Retrospectiva de los años 1960
    (Untzi Museoa-Museo Naval, 2016) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El objeto de estudio de esta presentación consiste en mostrar los riesgos laborales desde la narrativa biográfica, unido a una reflexión de normalidad y no normalidad que sus protagonistas realizan desde la distancia del tiempo biográfico. Esto nos sumerge en dos escenarios muy diferentes: el de los años sesenta de la España del franquismo y el del momento de la narración, los años 2002-2012 cuando las normativas sobre seguridad cambiaron de forma significativa. También mostramos el riesgo inherente a la mar, los temporales. Abrimos además la pregunta hacia el binomio riesgo-rentabilidad que se mantiene actualmente en la actividad pesquera.
  • PublicationOpen Access
    El capitán de pesca y el bacalao. Lázaro Larzabal, desde la época dorada a la pesca simbólica.
    (Everest, 2011) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En el 2006, decido proponer a Lázaro Larzabal iniciar, partiendo de su experiencia en el mundo de la pesca, una investigación en la cual, siguiendo su relato biográfico como hilo conductor, me permita contextualizar toda una época. Así, en febrero de ese año comienzo en Bayona (Pontevedra) a realizar las grabaciones. En aquel momento Lázaro lleva cerca de cincuenta años ejerciendo el mando de barcos y está en activo al frente de la pareja bacaladera León Marco con base en Vigo. Guiados por Lázaro, seguimos el recorrido de las parejas bacaladeras en el Atlántico Noroccidental desde 1962 hasta el año 2008, en que se retiran prácticamente, dando paso de nuevo a los bous. El libro está dividido en cuatro capítulos: el primero sobre su infancia y recuerdos familiares, la etapa formativa en las Escuelas Náutico Pesqueras y su paso por los boniteros y al mando de los bous de Ondárroa; el segundo está dedicado a Terranova, el tercero se sitúa en Noruega y el último trata de la Cultura del Pescador
  • PublicationOpen Access
    Poder y perspectiva biográfica. "La normalidad del riesgo"
    (2018) García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Se tratarán los conceptos de normalidad y poder, y en segundo lugar se expone la perspectiva biográfica a la hora de vivir e interpretar los riesgos. De este modo accedemos a cómo los riesgos laborales son percibidos desde la normalidad en un momento, y como se produce el cambio de percepción dependiendo de la perspectiva de poder.
  • PublicationOpen Access
    Cuidado informal y feminización de la pobreza. Retos y emergencias
    (Universitat de València, 2017) Villanueva Lumbreras, Amaya; García-Orellán, Rosa; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Mostraremos el contexto del cuidado informal y la ley de la dependencia, siendo nuestro objetivo mostrar la relación que existe entre el cuidado informal y el riesgo de feminización de la pobreza.