Person:
Carrillo Pérez, Aitor

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Carrillo Pérez

First Name

Aitor

person.page.departamento

Ciencias Humanas y de la Educación

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • PublicationOpen Access
    Altsasuko trenbideko langileen depurazioa Gerra Zibilean eta frankismoan: Jesús Melladoren kasua
    (Fundación Sancho el Sabio, 2024-12-16) Carrillo Pérez, Aitor; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Durante la Guerra Civil Española y la posguerra, entre 1936 y 1942, todos los trabajadores del ferrocarril sufrieron un proceso masivo de depuración iniciado por el franquismo. Dentro de la renovación vivida en el último cuarto de siglo por la historiografía sobre la represión franquista, el estudio de estas depuraciones ha vivido grandes avances, pero no así el de Navarra, donde el análisis de la depuración ferroviaria acaba de comenzar. El objetivo de este artículo, tomando el punto de vista de los Perpetrator Studies o investigaciones sobre victimarios, y aprovechando el caso particular de Jesús Mellado, trabajador de la estación de Altsasu, es investigar el papel jugado en el proceso por los agentes represivos, con especial énfasis en la Compañía Norte.
  • PublicationOpen Access
    Trenbideko langileriaren depurazioa Gerra Zibilean eta frankismoan: Tuteraren eta Sakanaren arteko konparaketa
    (Universidad Vasca de Verano, 2023-07-10) Carrillo Pérez, Aitor; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Lan honen asmoa, Nafarroako Unibertsitate Publikoaren barruko Nafarroako Oroimen Historikoaren Dokumentu Funtsak hainbat urtez egiten daraman ikerketaproiektuaren barnean kokatua, Gerra Zibilak eta frankismoak iraun bitartean gertatutako trenbideko langileen depurazio-prozesuaren ikerketan aurrera egitea da, Tuterako eta Sakanako geltokietako langileei ireki zitzaizkien depurazio- espedienteen ikerketaren bidez. Dokumentu horietatik, langileen izenak, lanbideak, militantzia politiko eta sindikal ezagunak, eta pairatutako zigorrak aterako ditugu. Gero, lan-zigorrak ikertuko ditugu lanbidearen, geltokiaren, agente errepresiboen balorazioaren eta militantzia ezagunaren arabera. Azkenik, enpresak balorazio onak estrategia baten ondorioz ematen zituela eta militantzia ezaguna zuten langileek militantzia ezagunik gabeko langileek baino proportzionalki lan-zigor gehiago pairatu zituztela ondorioztatuko dugu.
  • PublicationOpen Access
    La depuración del personal ferroviario durante la Guerra Civil y el franquismo: una primera aproximación a partir de la comparación entre Tudela y el valle de la Sakana (Navarra)
    (2023) Carrillo Pérez, Aitor; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Durante la Guerra Civil Española y la posguerra, entre 1936-1942, la totalidad de los empleados de las empresas concesionarias de servicios ferroviarios fueron sometidos a expedientes de depuración, como parte de un masivo proceso de depuración profesional puesto en marcha por la dictadura franquista. Su desempeño profesional, sus militancias o afinidades políticas y sindicales, al igual que sus comportamientos antes, durante y después de la guerra, fueron investigados. La valoración de sus perfiles y actitudes por parte de las autoridades y de las empresas podía suponer el regreso del personal a sus puestos —con sanciones o sin ellas— o su despido. Tal y como ha sucedido con otras vertientes de la represión económica y sociolaboral, las depuraciones profesionales han sido objeto de estudio en numerosas investigaciones surgidas al calor de la renovación de los análisis de la represión franquista durante el último cuarto de siglo. Sin embargo, las depuraciones de las plantillas de las empresas del ferrocarril, y en concreto aquellas con residencia en Navarra, apenas cuentan con estudios monográficos. El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis cuantitativo y comparativo de diferentes variables relativas a los procesos depurativos de las plantillas ferroviarias de varias localidades situadas en diferentes regiones de Navarra. Por un lado, Tudela, principal ciudad de la Ribera navarra, y por otro, los municipios de la comarca del valle de la Sakana, situada en el noroeste de la provincia. De cara al futuro, esta comparación pretende servir como base para futuros análisis y estudios comparados con otros municipios de Navarra y regiones del Estado.
  • PublicationOpen Access
    La depuración del personal ferroviario navarro durante la guerra civil y el franquismo: una comparación entre la Ribera y el valle de la Sakana
    (2024) Carrillo Pérez, Aitor; Rodríguez Villar, Izaskun; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Todos los empleados de las empresas concesionarios de servicios ferroviarios fueron víctimas de un masivo proceso de depuración profesional puesto en marcha por la dictadura franquista entre 1936 y 1942, durante la Guerra Civil Española y la posguerra. Como parte de los procesos a los que eran sometidos, fueron investigadas su labor profesional, sus militancias y afiliaciones políticas y sindicales, así como sus comportamientos anteriores, simultáneos y posteriores a la guerra. Una vez las autoridades y empresas realizaban una valoración de sus perfiles y actitudes, podían formular una propuesta de readmisión, con o sin sanción, u optar por una separación definitiva del servicio. Al igual que ha sucedido con otras vertientes de la represión económica y sociolaboral, el estudio de las depuraciones profesionales ha experimentado grandes avances, todos ellos insertos dentro de la renovación vivida por el estudio de la represión franquista durante el último cuarto de siglo. Empero, la limpieza política de las plantillas de las empresas ferroviarias, y en particular la residente en Navarra, apenas ha contado con estudios monográficos al respecto. Esta es una situación que ha comenzado a cambiar recientemente, gracias a la labor del Fondo Documental para la Memoria Histórica en Navarra, en el seno de la Universidad Pública de Navarra. El fin de este informe es profundizar en la senda iniciada por un anterior análisis, mediante la comparación entre los expedientes de depuración del personal ferroviario de las estaciones de la Ribera, región situada en el sur de Navarra, por un lado, y el valle de la Sakana, ubicado en el noroeste de la provincia, por otro, ambos instruidos por la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España. Valiéndonos de estos, compararemos el porcentaje de retornos al trabajo con sanción, despidos y militancias conocidas de ambas zonas. Todo ello acompañado por la consulta de bibliografía secundaria, relativa a la represión franquista en Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Trenbideko langileen depurazioa Gerra Zibilean eta frankismoan: Tuteraren eta Sakanako haranaren (Nafarroa) konparaketaren bidezko lehen hurbilketa
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2023-11-22) Carrillo Pérez, Aitor; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Durante la guerra Civil Española y la posguerra, entre 1936-1942, todos los trabaja-dores de las empresas concesionarias de servicios ferroviarios sufrieron la apertura de ex-pedientes de depuración, dentro de un proceso masivo de depuración profesional iniciado por la dictadura franquista. Su actividad profesional, su militancia o afinidad política y sindical, y sus actitudes investigadas antes, durante y después de la guerra. Según sus ac-titudes, volvían al trabajo, con o sin sanción, o eran expulsados. Al igual que ha ocurrido con otros aspectos de la represión económica y sociolaboral, las depuraciones profesionales han sido objeto de estudio en diferentes estudios, como consecuencia de la innovación que se produjo en el último cuarto de siglo en torno al análisis de la represión franquista. Sin embargo, las depuraciones de los trabajadores de las empresas ferroviarias, en concreto de los que residían en Navarra, apenas han tenido estudios monográficos. El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis cuantitativo y comparativo de los procesos de depuración y hechos represivos sufridos por los trabajadores ferroviarios de los diferentes municipios de Navarra, divididos tanto en trabajadores con militancias conocidas como en trabajadores sin militancia conocida. Por un lado, Tudela, ciudad principal de la Ribera, y por otro, las localidades de la comarca del valle de Sakana, situadas al noroeste de la provincia. De cara al futuro, esta comparación pretende servir de base para futuros análisis e investigaciones comparativas con otros pueblos de Navarra y con otras regiones del Estado español.