Majuelo Gil, Emilio

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Majuelo Gil

First Name

Emilio

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • PublicationOpen Access
    "Fallecido a consecuencia de la pasada lucha nacional contra el marxismo". Víctimas mortales de la represión en Navarra
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Las últimas décadas han legado un creciente conocimiento de la naturaleza y la magnitud de las muertes represivas en Navarra durante la Guerra Civil y el Franquismo que ha permitido acometer balances aproximados del número de víctimas mortales. Con todo, la existencia de fuentes aún sin explorar y la necesidad de introducir el análisis de tipologías represivas ajustadas a la diversidad de las prácticas violentas siguen haciendo necesario actualizar la cuantificación de víctimas mortales. Este es el objetivo de este artículo, que se vale de los datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra para revisitar la represión desplegada entre 1936 y 1975 contra vecinos de Navarra y contra no residentes que sí fallecieron en la provincia. Una variada casuística de prácticas violentas resultantes en muertes que se ha ordenado según diferentes categorías y subcategorías. El artículo ofrece una explicación de los instrumentos conceptuales empleados junto a una valoración general de la naturaleza de la violencia estudiada, que da paso a la descripción de las cifras expresadas en tablas y gráficos. Para ello se atiende, sucesivamente, a la incidencia de distintas prácticas represivas que se tradujeron en fallecimientos, al sexo de las víctimas y a las variaciones que ofrecen las cifras de muertes al incorporar como variables el momento en que se produjeron y las comarcas de vecindad de sus protagonistas.
  • PublicationOpen Access
    El historiador ante el pasado vasco (no tan) reciente
    (Centre d'Estudis Històrics Internacionals de la Universitat de Barcelona, 2020) Majuelo Gil, Emilio; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La pretensión de este artículo es modesta: solo trata de exponer cómo debe afrontarse metodológicamente una investigación histórica. Necesario punto de partida en el trabajo historiográfico, alejado de afirmaciones excesivas, expresadas con frecuencia aun a pesar de la limitación de fuentes disponibles, y de los omnipresentes juicios de intenciones que, conscientemente o no, doblegan la información al esquema previo inicial. Las reflexiones que aquí se aportan están centradas en la historia reciente de Euskal Herria.
  • PublicationOpen Access
    La represión extrajudicial en Sartaguda: un balance cuantitativo
    (2020) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; Piérola Narvarte, Gemma; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este informe fue elaborado en el año 2019 a solicitud del ayuntamiento de Sartaguda, para ser presentado como prueba pericial en la querella que este ayuntamiento ha presentado en relación a los crímenes del franquismo ocurridos en esta localidad navarra. Para ello se ha procedido a elaborar una serie de cuadros en los que se cuantifica, a partir de los datos disponibles en esa fecha en el Fondo Documental de la Memoria Histórica enNavarra, los casos registrados en las diferentes categorías y subcategorías represivas que el FDMHN, antes dela actualización de esta clasificación. El informe contiene, además, tres anexos. En el primero de ellos se recoge el listado de vecinos de esta localidad que fueron asesinados, en la mayor parte de los casos tras desapariciones forzadas. El segundo está formado por los informes individualizados sobre 13 personas asesinadas en los que se menciona toda la información, archivística u oral, que el FDMHN dispone sobre ellas. Para terminar, el tercer anexo está formado por las fichas de esas 13 personas según el formato estándar de la base de datos del FDMHN.
  • PublicationOpen Access
    Cargos públicos navarros asesinados como consecuencia de la sublevación militar de 1936
    (2016) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Como consecuencia del golpe militar del 18 de julio de 1936 buena parte de las personas que habían ejercido cargos públicos en los años anteriores fueron víctimas de la represión de retaguardia, siendo muchas de ellas fusiladas en los primeros meses. El presente informe, realizado a solicitud del Parlamento de Navarra, se centra en el caso de Navarra, y realiza una cuantificación de estos cargos públicos asesinados en base a diferentes variables, como el tipo de institución en el que habían desempeñado su labor (municipal, provincial o estatal), la distribución comarcal o la filiación política de las personas asesinadas. Los datos muestran la primacía de cargos públicos municipales, sobre todo en la Ribera de Navarra, y vinculados a sindicatos o partidos políticos republicanos, entre los que destaca la Unión General de Trabajadores.
  • PublicationOpen Access
    Quantifying repressive acts: explanation and challenges of the documentary archive of historical memory in Navarre
    (2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    This document presents the historiographical and methodological foundations of the database of the Documentary Archive of Historical Memory in Navarre, which was developed in the Public University of Navarre following a commission from the Parliament and Government of Navarre. For this purpose a database was elaborated on the Francoist repression with the aim of including the great variety of repressive practices that historiography has identified. This database can be swiftly and easily consulted by the different social, institutional and academic agents. In the first place, the present document provides an assessment of the publication in several autonomous communities in recent years of different online databases on the victims of the civil war and the Francoist repression. Next, it introduces the unit of analysis of our database, “repressive acts”, which it inserts in the historiographical context of the Francoist repression and studies on violence. In the third section, a description is given of the different repressive categories and subcategories in which the repressive acts are framed. Finally, it presents some technical characteristics of the database’s internal organization and software.
  • PublicationOpen Access
    Cuantificar los hechos represivos: explicación y retos de la base de datos del fondo documental de la memoria histórica en Navarra
    (2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    En este documento se presentan los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. Primeramente, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, “los hechos represivos”, insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos, y finalmente se presentan algunas características técnicas de la organización interna de la información y el sofware de la base de datos.
  • PublicationOpen Access
    El historiador ante el pasado vasco (no tan) reciente (II)
    (Centre d'Estudis Històrics Internacionals de la Universitat de Barcelona, 2020) Majuelo Gil, Emilio; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Retomemos tres cuestiones que plantea el abordaje de la investigación de la historia vasca de estas últimas décadas a tenor de la primera entrega sobre el tema propuesto por Segle XX y de la respuesta correspondiente a ésta del historiador Antonio Rivera. Éstas se refieren a lo producido bibliográficamente, a lo historiográficamente analizable, y, por último, a lo plausible metodológicamente. En otros términos: la realización de un balance en el que se dé cuenta de los temas concretos que quedan aún en la agenda de la investigación. En segundo lugar, la cuestión, más cualitativa, del análisis de la bibliografía existente ahondando en sus características, debilidades y vectores que la han guiado y que la sustentan a partir del análisis historiográfico de la bibliografía disponible. Por último, en un mero orden expositivo, pero no el último en importancia, el planteamiento de algunas consideraciones metodológicas pertinentes que garanticen el fundamento de nuevas investigaciones.
  • PublicationOpen Access
    Cartografía e historia de la cautividad bajo el franquismo: Iruñea - Pamplona (1936-1978)
    (2024) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Majuelo Gil, Emilio; Pérez Ibarrola, Nerea; Aldave Monreal, Esther; Oviedo Silva, Daniel; Piérola Narvarte, Gemma; Satrustegi Andres, Imanol; Velasco Zozaya, Lisabe; Rodríguez Villar, Izaskun; Santamarina Otaola, Josu; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Una de las características más destacadas de la violencia sublevada/franquista fue la utilización de la cautividad, tanto para un temprano control de la población considerada enemiga del golpe de Estado de julio de 1936 como una herramienta represiva durante las décadas que duró el régimen. Desde la utilización de comisarías y prisiones ya existentes, añadiendo espacios más improvisados de detención (como sedes de partidos o la adaptación de espacios dedicados a otros fines), pasando por la creación de campos de concentración, los militares sublevados y sus apoyos paramilitares emplearon múltiples espacios de cautividad para consolidar su poder. Este documento se centra en la cautividad en Pamplona/Iruña desde el citado golpe hasta la ratificación de la constitución en referéndum, el 6 de diciembre 1978, en línea con la horquilla temporal mantenida por el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (FDMHN) a la hora de incorporar registros a nuestra base de datos. Para su elaboración se ha nutrido el análisis de fuentes bibliográficas, archivísticas y orales realizado desde que el FDMHN comenzó su andadura, a las que se añaden las resultantes de nuevas búsquedas impulsadas, entre las que destacan las nuevas aportaciones archivísticas y hemerográficas.
  • PublicationOpen Access
    Represiones en red: la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra
    (ANABAD Asociación Nacional de Archiveros Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este artículo presenta los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. En primer lugar, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, "los hechos represivos", insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos.
  • PublicationOpen Access
    Vulneración de derechos humanos durante la Guerra Civil y la etapa franquista en Pamplona. Informe pericial elaborado en marzo de 2017
    (2020) Majuelo Gil, Emilio; Piérola Narvarte, Gemma; Pérez Ibarrola, Nerea; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este informe fue elaborado entre los años 2016 y 2017a solicitud del ayuntamiento de Pamplona-Iruña, para ser presentado como prueba pericial en la querella que este ayuntamiento presentóen relación a los crímenes del franquismo ocurridos en la localidad.El presente documento recoge el informe elaborado entonces por el FDMHN en su totalidad. Así,se explican las bases metodológicas de la investigación llevada a cabo, se hace un análisis del contexto histórico referido al golpe de estado de julio de 1936 y sus consecuencias; se presentan los resultados de la investigación, realizandoun análisis cuantitativo de la represión franquista en Pamplona-Iruñea en función de las categorías represivas con las que trabajaba entonces el FDMHN; y se recogen fichas individuales sobre estudio de casos. El informe contiene, además, tres anexos. En el primero de ellosse detalla el listado de archivos en los que debe constar la información relativa a los hechos referidos. El segundo contiene listados de personas residentes en Pamplona asesinadas y represaliadas presas en la Prisión Provincial de Pamplona, Prisión Penal del Fuerte de San Cristóbal y comisarías; y el tercero un listado de personas represaliadas atendidas en la Oficina Municipal de la Memoria Histórica de Pamplona-Iruñea.