Rodríguez Fouz, Marta
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Rodríguez Fouz
First Name
Marta
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Publication Open Access La mirada reflexiva de G. H. Mead. Sobre la socialidad y la comunicación: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996) Rodríguez Fouz, Marta; Sociología; SoziologiaContactar con la personalidad y la obra del sociólogo americano George Herbert Mead a través del solvente y refinado estudio que el profesor Sánchez de la Yncera firma bajo el título "La mirada reflexiva de G. H. Mead. Sobre la socialidad y la comunicación" supone acercarse a un Mead inédito, al «filósofo que, dentro del conjunto de su esfuerzo indagatorio, puso también las bases de una filosofía social».Publication Open Access Enfrentando al enemigo: cortocircuitos normativos en las respuestas a las amenazas del terrorismo global(Ministerio de Justicia, 2021) Rodríguez Fouz, Marta; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo se ocupa de la construcción jurídica y social del concepto de enemigo en el contexto de la respuesta al terrorismo global, identificando a partir de sus transformaciones los mecanismos que reproducen la cosmovisión del orden democrático como garante de seguridad para sus ciudadanos. El terrorismo global irrumpe como amenaza contra ese orden y desata reacciones legislativas y sociales que testimonian sobre la centralidad de la violencia en la configuración de las democracias y sus normas. Los desafíos que se derivan de ahí se atienden enfrentando la idea de enemigo planteada por Carl Schmitt y la que informa la tesis del 'derecho penal del enemigo' defendida por Günther Jakobs, pues desde ambas pueden extraerse claves interpretativas muy valiosas para entender el mundo actual y su relación con la violencia.Publication Open Access Memorias y ficciones en la recreación de un pasado violento. El caso de ETA(Universidad del País Vasco, 2021) Rodríguez Fouz, Marta; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl propósito de este artículo es ocuparse de cómo las ficciones participan en la reconstrucción de la memoria colectiva de un pasado traumático, en particular, el de la violencia de ETA. Prestaremos atención a cómo adquieren relevancia trabajos de ficción que tratan de contar ese pasado reciente, despertando reacciones encontradas acerca de su sentido y valor para relatar con verosimilitud lo ocurrido. El esfuerzo narrativo parece toparse con dificultades para construir una memoria colectiva que concite acuerdos sobre su acierto e idoneidad. Igual que viene ocurriendo con la revisión institucional del pasado, objeto de tensiones que se han verbalizado como 'batalla por el relato'. Se trata de proponer una reflexión que ahonde en el potencial de la narración para cargar de sentido la mirada hacia el pasado, identificando las tensiones y las claves que redundan en la remitificación de la violencia y que se expresan como sospecha contra la crudeza y autenticidad de determinados relatos. Para ello, acudiremos a los vínculos entre memoria, historia y ficción y al cuestionamiento del presupuesto de que puede y debe construirse una narración exenta de posicionamientos morales y juicios de valor. Algo especialmente decisivo cuando el contexto al que se remite es el de aquella violencia legitimada por una parte de la sociedad. Finalmente, recalaremos en el poder de la ficción para definir el mundo, destacando su capacidad para intervenir y añadir sentido en nuestra comprensión de la realidad.Publication Open Access La emancipación abreviada. Límites en la teoría social de Jürgen Habermas(Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense, 1997) Rodríguez Fouz, Marta; Sociología; SoziologiaEl logro de la emancipación es uno de soportes de la llamada Teoría la teoría social de crítica, y una de las herencias activamente asimiladas por la filosofía social Jürgen Habermas. Hablar, por tanto, de una emancipación abreviada, supone entablar discusión con uno de los núcleos reconocibles de la amplia producción de este pensador. Bajo el enunciado de una emancipación reducida, despunta el cariz crítico de esta particular lectura.Publication Open Access Contingencia y crisis. Apuntes para una sociología atenta al fracaso y a lo imprevisto(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2014) Rodríguez Fouz, Marta; Tejero Villalobos, Óscar; Sánchez de la Yncera, Ignacio; Sociología; SoziologiaEl artículo se propone como un acercamiento crítico a los modelos normativistas y acciorracionalistas de la sociología partiendo de la idea de que sobrevaloran las capacidades agenciales para entender y evaluar los mecanismos de la vida social. Frente a esos planteamientos teóricos proponemos que la contingencia y el fracaso (con la que no cuentan esas perspectivas) comparezcan como realidades constantes, inevitables e idóneas para comprender la acción social. En ese recorrido nos apoyamos en la propuesta de Ramos sobre la dimensión trágica de la acción, además de en la reformulación por parte de Arendt del concepto heideggeriano de cuidado. Finalmente, recalamos en la crítica a la función atribuida a determinados expertos en el escenario actual de la crisis económica, desde el presupuesto sobre su capacidad para predecir y corregir los rumbos sociales orientándolos hacia la consecución del éxito.Publication Open Access De identidades ciudadanas y postnacionales. Jürgen Habermas y la racionalidad identitaria(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2022) Rodríguez Fouz, Marta; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa identidad constituye una de las cuestiones centrales de la reflexión política y teórica de Jürgen Habermas. Su interés por ella se concentra en la configuración de un nosotros y, en mucha menor medida, en la individualidad de cada sujeto, que, en todo caso, es referida desde las interacciones que lo conforman. La atención a la identidad permite acercarse al pensamiento de Habermas desde su preocupación por la construcción de una identidad europea y por las dificultades para incorporarla como identidad postnacional. La pretensión de formular una ciudadanía europea se asienta sobre una concepción singular del patriotismo constitucional. Su orientación hacia un universalismo moral encuentra en el derecho internacional su expresión normativa más ajustada, desde donde mide las posibilidades de la racionalidad comunicativa para la materialización de identidades que estarían siempre en proceso y abiertas al cambio.Publication Open Access El "nomos" de la tierra en un mundo global. Carl Schmitt a la luz de las nuevas amenazas(Università degli studi Firenze, 2022) Rodríguez Fouz, Marta; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl artículo se propone como una revisión del nomos de la tierra schmittiano a partir de las transformaciones que irrumpen con la globalización y con la crisis del monopolio legítimo de la violencia por parte del Estado nacional. En un contexto que algunos han definido en clave de postnacionalidad y donde se consolidan los desafíos globales (ecológicos, tecnológicos, bélicos) que surgieron en el siglo XX resulta interesante analizar las ideas de Carl Schmitt acerca de la toma de tierra como clave para el ordenamiento legal y para la sujeción civilizada de la violencia con las nuevas coordenadas trasfronterizas ligadas a las amenazas y a los riesgos de supervivencia.Publication Open Access Más allá del Estado nacional: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1998) Rodríguez Fouz, Marta; Sociología; SoziologiaMás allá del Estado nacional recoge recientes trabajos y algunas entrevistas de este teórico, todos ellos publicados originalmente entre 1992 y 1995 y conectados por la reflexión de fondo acerca de las exigencias y rasgos del Estado de derecho posible una vez desmontada la identidad nacional en sus límites clásicos. El contexto preciso del libro es el de los acontecimientos del 89 que propiciaron la sorpresiva reunificación de Alemania. El pasado alemán y sus posibles abordajes tras el «apresurado ritmo de la unificación» impregnan las exposiciones de Habermas y complementan su esfuerzo teórico, presentando, así, la descripción acerca de la democracia y de su aliento postnacional en el marco sustancioso de una reflexión sobre la historia.Publication Open Access ¿Relatos restaurativos? Acercamiento a las dificultades para construir una memoria compartida sobre ETA y sus víctimas(Universitat Jaume I, 2016) Rodríguez Fouz, Marta; Sociología; SoziologiaEl trabajo atiende a las polémicas suscitadas en la construcción del relato sobre ETA y sobre sus víctimas. Se analizan las dificultades y los retos de una gestión institucional de la memoria de la violencia y se advierten las dificultades que afronta una sociedad democrática para alcanzar una convivencia pacífica tras un periodo de enfrentamiento y conflicto violento, atendiendo, en particular, al respeto a la memoria de las víctimas. Para este análisis se presta atención a las divergencias en los relatos, que son percibidos como agravio por parte de las víctimas, y a los intentos institucionales de homenajear a esas víctimas. La Ley 4/2008 de Reconocimiento y Reparación a las Víctimas del Terrorismo, y las iniciativas que se siguen de su implementación, permiten recalar en la dimensión más formal de esa gestión del relato, pero junto a ellas adquieren relevancia las tensiones y vivencias ligadas a revisiones ideológicas sobre la memoria del conflicto y sobre la construcción de una convivencia pacífica. Se trata de estudiar las expresiones colectivas de legitimación y deslegitimación de la lucha armada como muestra de las dificultades para la convivencia cuando se movilizan cosmovisiones dispares acerca del significado de la violencia y de la responsabilidad sobre las víctimas. La mirada hacia esa realidad exige prestar atención a los conceptos que vienen siendo reiterados en la esfera pública como claves para el final de la violencia. La memoria de las víctimas (junto con la problemática definición de víctima) la solicitud de perdón, la política penitenciaria, la reconciliación o la existencia de vencedores y vencidos, entre otros, aparecen como elementos de debate que permiten incidir en el significado y las exigencias de la convivencia democrática y que apuntan hacia la imposibilidad de propiciar una memoria colectiva compartida y un único relato (¿un relato restaurativo?) sobre la existencia de ETA.Publication Metadata only ¿Es la inversión pública en cultura un lujo en tiempos de crisis?(2014) Rodríguez Fouz, Marta; Molina Sánchez, César Antonio; Barja de Quiroga, Juan; Muruzábal, Maitena; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa; Parlamento de Navarra