García-Sanz Marcotegui, Ángel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García-Sanz Marcotegui

First Name

Ángel

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • PublicationOpen Access
    Los liberales navarros y 'la cuestión foral' tras la revolución de 1868
    (2002) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En este artículo se analiza por medio de la documentación oficial, al no conservarse la prensa pamplonesa y tudelana de la época, como actuaron los liberales navarros respecto a 'la cuestión foral' en los meses inmediatamente posteriores a la revolución de septiembre de 1868.
  • PublicationOpen Access
    La historia real del padre Ayestarán, el «personaje novelesco» central de El asalto de Julián Zugazagoitia
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2013) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En su novela social El asalto (1930), Julián Zugazagoitia describió la difícil situación de los trabajadores de la primera industrialización en Vizcaya y la formación del socialismo vasco, a través de la intensa labor de diversas figuras históricas, como Facundo Perezagua y Pablo Iglesias. En este marco sitúa varios personajes aparentemente novelescos, entre los que destaca Fermín Ayestarán, un joven cura navarro destinado a la zona minera de esa provincia que, cada vez más comprometido con la suerte de los obreros, rompe con la Iglesia y acaba suicidándose en Barcelona. El trabajo muestra que este cura existió en la vida real, se trazan los principales hitos de su trayectoria y las circunstancias en las que se quitó la vida. Asimismo se plantea la posibilidad de que también otros personajes de la novela correspondan a individuos históricos.
  • PublicationOpen Access
    Manefiesto del rey don Iñigo Ariesta a los navarros (1868)
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Se trata de un documento muy curioso de finales de 1868 escrito en un lenguaje figuradamente medieval. Desde una perspectiva historicista, su autor, un abogado de adscripción liberal, Cayo Escudero Marichalar, hace unas consideraciones y propuestas sobre la situación de Navarra en ese momento. El tono jocoso y humorístico que utiliza dificulta conocer exactamente su intención última, pero es obvio su carácter satírico y su interés en recalcar el peligro que corrían los fueros si se reivindicaba la vuelta a la situación anterior a la Ley de 16 de agosto de 1841.
  • PublicationOpen Access
    Carlistas y liberales en Estella (1833-1839). Una aproximación cuantitativa
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En este trabajo se dan a conocer algunas noticias sobre la adscripción política de la población de Estella (Navarra) durante la primera guerra carlista. Las fuentes utilizadas han sido las relaciones de facciosos y de desafectos a D. Carlos elaboradas respectivamente por los ayuntamientos liberales y carlistas de la ciudad. Estas relaciones ofrecen los siguientes datos: edad, estado civil, profesión y en el caso de los últimos el origen geográfico. De ahí el interés de esta documentación que permite comparar la estructura socio-profesional de unos y otros y conocer, en definitiva, en qué medida fueron apoyados por los estelleses. Además, con objeto de evaluar mejor las pautas políticas de esta población el estudio se ha completado comparando asimismo la información de dichas listas con la de los carlistas de Tafalla.
  • PublicationOpen Access
    La creación de la provincia del Bidasoa en 1916, ¿una fantasía de Pío Baroja o algo más?
    (1999) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este artículo trata sobre el inicio de la idea de crear la provincia del Bidasoa tras la inauguración en 1916 del tramo de ferrocarril entre Santesteban (Navarra) e Irún (Guipúzcoa). Se hace eco de como trataron los periódicos de la época, tanto navarros como guipuzcoanos, la posibilidad de que el valle del Bidasoa se separara de Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Pablo Iglesias y Navarra
    (2000) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Barace de Carlos, Jesús; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El objeto de este artículo es dar cuenta de los contactos directos de Pablo Iglesias con obreros navarros, que se remontan a 1885, su correspondencia con ellos, sus viajes a Pamplona y a Fitero y las críticas que recibió de la prensa derechista pamplonesa. También se trata la influencia directa de Iglesias en algunos socialistas históricos navarros, además de Angulo (Natalio Utray y Gregorio Lana), y de los testimonios sobre su ascendiente en el conjunto de los socialistas y ugetistas navarros como demuestra que su nombre se pusiera a calles y entidades de diverso tipo.
  • PublicationOpen Access
    Los primeros años de Basilio Lacort, el 'Nakens navarro'
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2014) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este trabajo se ocupa de la trayectoria del militar republicano, anticlerical y librepensador Basilio Lacort Larralde (1851-1908), el ‘Nakens navarro’, hasta la fundación de El Porvenir Navarro en 1898. Las acres polémicas que a partir de entonces mantuvo con las publicaciones tradicionalistas, su excomunión y la suspensión de sus periódicos son bien conocidas, pero de la etapa anterior se tienen muchas menos noticias. Por ello, se da cuenta de su participación en la última guerra carlista, en la de Cuba (1876-1878) y en la conspiración republicana de Badajoz (1883), sus actividades en el exilio en Francia y Argelia y, tras su retorno a España (1887), de su estrecha colaboración con los dirigentes del partido republicano progresista dirigido por Ruiz Zorrilla, su actitud durante ‘La Gamazada’, etc.
  • PublicationOpen Access
    Marysa Navarro Aranguren
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2014) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Marysa Navarro (Pamplona, 1934) ha vivido la mayor parte de su vida fuera de España debido a la militancia republicana de su padre, Vicente Navarro (Cárcar, 1887 - Montevideo, 1964) que se vió obligado a ir al exilio cuando la guerra civil terminó con el triunfo de las fuerzas franquistas. Tras pasar su infancia en Francia y su adolescencia en Uruguay, se fue a Estados Unidos donde completó sus estudios graduados, fue profesora universitaria durante varias décadas y trabajó para incorporar a más mujeres en las universidades. Sus investigaciones han hecho de ella una especialista de reconocido prestigio en la historiografía feminista, en la historia de las mujeres en América Latina y, particularmente, en Eva Perón. Sus publicaciones sobre «Evita» hacen de ella una de las expertas más relevantes sobre su figura.
  • PublicationOpen Access
    Introducción al estudio de la población de Navarra en el censo de Floridablanca
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 1992) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La documentación del censo de Floridablanca referida a Navarra tiene un gran interés por las posibilidades que ofrece la existencia de padrones uninominales de numerosas localidades y la de un censo de ámbito navarro en 1796, elaborado con su mismo esquema. La documentación navarra de este censo, como no podía ser menos, adolece de las mismas deficiencias registradas en el resto de la monarquía, aunque la disponibilidad de los citados padrones contribuye a paliarlas. A pesar de sus irregularidades, con un gran esfuerzo el censo permite conocer los comportamientos demográficos de los navarros a finales del siglo XVIII y establecer a grandes rasgos su variedad comarcal. Para ello es preciso proseguir la búsqueda de dichos empadronamientos uninominales y llevar a cabo un estudio sistemático de todos los conservados. De esta forma, se podría delimitar la zona de transición entre los modelos demográficos de la Montaña y de la Ribera que constituye uno de los caballos de batalla de la demografía navarra en el Antiguo Régimen.
  • PublicationOpen Access
    Algunos interrogantes sobre la Gamazada: el libro de Daniel Balaciart
    (Sociedad cultural Peña Pregón, 2018) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Acercamiento a la ‘Gamazada’, acontecimientos ocurridos en Navarra en 1893-1894, a raíz del intento de Germán Gamazo de variar el régimen fiscal de la provincia establecido en la Ley de Modificación de Fueros de 16 de agosto de 1841 (la denominada "Paccionada").