García-Sanz Marcotegui, Ángel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García-Sanz Marcotegui

First Name

Ángel

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • PublicationOpen Access
    Los liberales navarros y 'la cuestión foral' tras la revolución de 1868
    (2002) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En este artículo se analiza por medio de la documentación oficial, al no conservarse la prensa pamplonesa y tudelana de la época, como actuaron los liberales navarros respecto a 'la cuestión foral' en los meses inmediatamente posteriores a la revolución de septiembre de 1868.
  • PublicationOpen Access
    Introducción al estudio de la población de Navarra en el censo de Floridablanca
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 1992) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La documentación del censo de Floridablanca referida a Navarra tiene un gran interés por las posibilidades que ofrece la existencia de padrones uninominales de numerosas localidades y la de un censo de ámbito navarro en 1796, elaborado con su mismo esquema. La documentación navarra de este censo, como no podía ser menos, adolece de las mismas deficiencias registradas en el resto de la monarquía, aunque la disponibilidad de los citados padrones contribuye a paliarlas. A pesar de sus irregularidades, con un gran esfuerzo el censo permite conocer los comportamientos demográficos de los navarros a finales del siglo XVIII y establecer a grandes rasgos su variedad comarcal. Para ello es preciso proseguir la búsqueda de dichos empadronamientos uninominales y llevar a cabo un estudio sistemático de todos los conservados. De esta forma, se podría delimitar la zona de transición entre los modelos demográficos de la Montaña y de la Ribera que constituye uno de los caballos de batalla de la demografía navarra en el Antiguo Régimen.
  • PublicationOpen Access
    María Cruz Mina Apat
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2014) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Osés Gorráiz, Jesús María; Geografía e Historia; Geografia eta Historia; Sociología; Soziologia
    María Cruz Mina ha dedicado más de treinta años a la docencia y a la investigación. Sus aportaciones más reseñables versan sobre historia de Navarra, sobre la que trató su «transgresora » tesis doctoral, las bases ideológicas y la evolución del carlismo, el desarrollo del fuerismo y las relaciones entre carlismo y nacionalismo vasco. También ha abordado desde el punto de vista del pensamiento político la dificultad casi insalvable para compatibilizar la ciudadanía con el nacionalismo. Defiende que el ideal de ciudadanía es hoy la única cultura universal y, por tanto, plantea su rescate frente a la teología política de las esencias colectivas.
  • PublicationOpen Access
    Un testimonio sobre el límite meridional y la situación de la lengua vasca en la mitad occidental de Navarra en 1878
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1995) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La cronología de la progresiva regresión geográfica de la lengua vasca en Navarra es bien conocida gracias a los trabajos de diversos autores. No obstante, todavía hoy se carece de noticias concretas sobre cuándo comenzó a perderse dicha lengua en cada uno de los valles o cendeas. Asimismo, aún es más evidente la falta de información fidedigna acerca de las causas que motivaron este retroceso y los factores que influyeron en que su ritmo fuera mayor o menor en cada comarca y en cada momento. En consecuencia, por ahora (hay varias tesis doctorales que se están llevando a cabo sobre el particular), distamos de estar en condiciones de explicar satisfactoriamente dicho proceso. Como contribución a esta tarea, aquí se da cuenta de un documento que contiene noticias específicas sobre la situación del euskera en las cendeas de Pamplona y en los valles de Goñi, Guesálaz y Yerri. Además, la fuente constituye un testimonio sumamente interesante sobre las causas de su regresión.
  • PublicationOpen Access
    Micaela Díaz Rabaneda (1878). El compromiso social y político de una maestra católica 'feminista'
    (Universidad de Granada, 2019) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Se presenta la trayectoria de la maestra y pedagoga navarra Micaela Díaz Rabaneda, para algunos continuadora de Concepción Arenal. Esta profesora de la Escuela Normal de Maestras de Madrid y parlamentaria de la Asamblea Nacional de Primo de Rivera, fue una de las representantes más notables del feminismo católico del primer tercio del siglo XX. Colaboró con prestigiosas personalidades de su época, en diversos comités científicos y sociedades como la de Pediatría, la Española de Higiene o el Patronato Central de Anormales a fin de mejorar la situación de las mujeres, introducir cambios en la educación infantil y las condiciones higiénico-sanitarias de la población. Asimismo hizo gala de sus profundas convicciones religiosas y patrióticas. La investigación se basa en un amplio elenco de fuentes archivísticas, hemerográficas y bibliográficas que permiten contrastar su trayectoria con la de feministas de otras tendencias que tuvieron relación con ella.
  • PublicationOpen Access
    Más noticias sobre Francisca Burdeos Zamboráin (1810), una mujer-soldado que pasó por hombre
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2018) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En este breve artículo se ofrecen algunas nuevas noticias sobre Francisca Burdeos, una mujer que desde su adolescencia vistió de hombre y que, como tal, luchó con las armas en la mano en la primera guerra carlista y en las barricadas de Madrid en julio de 1854. Durante esa contienda y antes y después de ella, en el desempeño de varios empleos logró ocultar su condición de mujer, por lo que resulta bastante chocante que en general la prensa española aprobara su conducta.
  • PublicationOpen Access
    La emigración a América a través de los pasaportes expedidos en Cádiz en 1886 y 1887
    (1995) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este estudio da cuenta de la relación de individuos que obtuvieron su pasaporte en el gobierno civil de Cádiz en 1886 y 1887. Su utilidad es manifiesta, pero su interés se acrecienta porque ofrece noticias sobre las numerosas irregularidades cometidas en la expedición de tales documentos, pues forma parte del expediente instruido al gobernador de dicha provincia, precisamente por no haber cumplido los requisitos legales en su formalización. Además este trabajo deja patente la preferencia de Cuba y Argentina por parte de los emigrantes y el carácter en buena medida urbano de la emigración andaluza y netamente gaditana que salía por Cádiz. Por ello esta fuente es bastante ilustrativa de algunos aspectos de la emigración ultramarina española a finales del siglo XIX.
  • PublicationOpen Access
    Algunos interrogantes sobre la Gamazada: el libro de Daniel Balaciart
    (Sociedad cultural Peña Pregón, 2018) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Acercamiento a la ‘Gamazada’, acontecimientos ocurridos en Navarra en 1893-1894, a raíz del intento de Germán Gamazo de variar el régimen fiscal de la provincia establecido en la Ley de Modificación de Fueros de 16 de agosto de 1841 (la denominada "Paccionada").
  • PublicationOpen Access
    Pancracia Ibarra, liberal y fuerista. Su testimonio sobre la última guerra carlista en Navarra
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 1995) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El documento de este número de la revista nos presenta una serie de aspectos históricos interesantes desde varias vertientes. En primer lugar, es el testimonio de una mujer en el contexto de la segunda guerra carlista (1873-1876) . Una mujer culta, con criterios propios sobre los acontecimientos que suceden en su entorno y agente activo en los mismos, en un momento donde la opinión femenina no era valorada y donde la formación de las mujeres no era admitida por la mentalidad de la época, siendo por ello, Pancracia Ibarra, una excepción en un mundo de protagonistas masculinos. Es, además, un testimonio de primera mano sobre la guerra y su percepción política. Liberal en un entorno carlista, como era Estella, define indirectamente el perfil sociológico de los partidarios de Don Carlos y expone de forma directa y sin tapujos el significado de la ley de agosto de 1841 para el liberalismo navarro, reivindicando para éste la defensa de los Fueros y negando que estos sean patrimonio exclusivo del carlismo.
  • PublicationOpen Access
    Manefiesto del rey don Iñigo Ariesta a los navarros (1868)
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) García-Sanz Marcotegui, Ángel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Se trata de un documento muy curioso de finales de 1868 escrito en un lenguaje figuradamente medieval. Desde una perspectiva historicista, su autor, un abogado de adscripción liberal, Cayo Escudero Marichalar, hace unas consideraciones y propuestas sobre la situación de Navarra en ese momento. El tono jocoso y humorístico que utiliza dificulta conocer exactamente su intención última, pero es obvio su carácter satírico y su interés en recalcar el peligro que corrían los fueros si se reivindicaba la vuelta a la situación anterior a la Ley de 16 de agosto de 1841.