Eguzkitza Diego, Aitor

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Eguzkitza Diego

First Name

Aitor

person.page.departamento

Ciencias

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    Electronic model-driven health computing platforms in the management of chronicity: contributions to integration and harmonization of e-health standards and modelling efficient eophthalmology services
    (2016) Eguzkitza Diego, Aitor; Serrano Arriezu, Luis Javier; Trigo Vilaseca, Jesús Daniel; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta Elektronikoa
    En general, los servicios de salud se diseñan para tratar episodios agudos, mientras que las enfermedades crónicas consumen cerca del 80% del presupuesto de los servicios nacionales de salud debido a una gestión subóptima de la cronicidad. En paralelo, la proliferación de dispositivos en el ámbito clínico con la capacidad de intercambiar información a través de redes de comunicación ha abierto nuevos horizontes en la práctica clínica. Este nuevo escenario de salud electrónica nos lleva a reconsiderar la práctica clínica tradicional en pro de la precisión diagnóstica y una redistribución más eficiente de los recursos disponibles, ya sean materiales o humanos. De modo que, con el fin de adaptar los servicios de salud ya existentes de forma coherente, integral y reutilizable, surgen una serie de necesidades a considerar, tal y como se describe a continuación. En primer lugar, para lograr un intercambio fiable de la información clínica, las normas de salud electrónica deben garantizar la estandarización a diferentes niveles de interoperabilidad. Y sin embargo, de momento no hay una solución integral para alcanzar dicha interoperabilidad. De hecho, incluso los diferentes estándares de salud electrónica disponibles hoy día no son directamente interoperables entre sí. Para suplir dicha carencia, esta tesis proporciona una metodología integral para formalizar la información clínica de acuerdo a los niveles de interoperabilidad técnica, sintáctica, semántica, de proceso/organizativa y de presentación. Esta metodología guiará a los expertos del dominio clínico a participar activamente en el modelado de procesos clínicos para que sean integrados en sistemas de información clínicos. En segundo lugar, dada la heterogeneidad de los sistemas de información que deben interoperar en un servicio de salud convencional, existe la necesidad de integrar nuevas tecnologías y nuevos dispositivos en los sistemas de información ya existentes. En este contexto, esta tesis identifica los diferentes sistemas de información que participan en la gestión de los procesos clínicos centrados en el paciente y propone una arquitectura que conecta dichos sistemas en una plataforma abierta de salud electrónica. En tercer lugar, es cierto que las ventajas de los estándares actuales en salud electrónica (los cuales diferencian entre la estructura de los datos y el conocimiento del dominio a la hora de modelar la información clínica) son patentes. Sin embargo, en vista de la escasez de artefactos de conocimiento disponibles hasta la fecha, se percibe una clara necesidad de contribuir al corpus de modelos electrónicos existente. Tal contribución ayudaría a ampliar el abanico de escenarios clínicos en los cuales se puede aplicar el enfoque del modelo dual. Por consiguiente, en el marco de esta tesis se formalizan una serie de modelos electrónicos que se corresponden con escenarios clínicos reales. Más específicamente, se proporcionan modelos para tres afecciones oculares estratégicas en la gestión de la cronicidad en oftalmología: retinopatía diabética, degeneración macular asociada a la edad y glaucoma crónico. Éstas se corresponden con las causas más frecuentes de ceguera evitable en Europa y sus procesos clínicos asociados amenazan con sobrecargar las listas de espera de los servicios de salud debido a la escasez de especialistas disponibles para hacer el seguimiento de los pacientes dentro de los intervalos recomendados. En consecuencia, esta tesis propone el modelado de los procesos clínicos asociados a estas tres afecciones, basándose en la metodología y de acuerdo a la plataforma abierta de salud electrónica anteriormente propuestas. Aunque los modelos resultantes se crean para el Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea (SNS-O), esta tesis fomenta la reutilización de los recursos electrónicos que los componen. En definitiva, esta tesis demuestra que la definición de una metodología integral para formalizar la práctica clínica dentro de los sistemas de información, el diseño de una plataforma abierta basada en modelos y estándares de salud electrónica y la creación de modelos electrónicos estructurados semánticamente mejora la gestión de la información electrónica, la interoperabilidad, así como la reutilización de los recursos en el ámbito de la salud.
  • PublicationOpen Access
    Formalize clinical processes into electronic health information systems: modelling a screening service for diabetic retinopathy
    (Elsevier, 2015-06-14) Eguzkitza Diego, Aitor; Trigo Vilaseca, Jesús Daniel; Martínez de Espronceda Cámara, Miguel; Serrano Arriezu, Luis Javier; Andonegui Navarro, José; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación; Ingeniaritza Elektrikoa, Elektronikoa eta Telekomunikazio Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Most healthcare services use information and communication technologies to reduce and redistribute the workload associated with follow-up of chronic conditions. However, the lack of normalization of the information handled in and exchanged between such services hinders the scalability and extendibility. The use of medical standards for modelling and exchanging information, especially dual-model based approaches, can enhance the features of screening services. Hence, the approach of this paper is twofold. First, this article presents a generic methodology to model patient-centered clinical processes. Second, a proof of concept of the proposed methodology was conducted within the diabetic retinopathy (DR) screening service of the Health Service of Navarre (Spain) in compliance with a specific dual-model norm (openEHR). As a result, a set of elements required for deploying a model-driven DR screening service has been established, namely: clinical concepts, archetypes, termsets, templates, guideline definition rules, and user interface definitions. This model fosters reusability, because those elements are available to be downloaded and integrated in any healthcare service, and interoperability, since from then on such services can share information seamlessly.
  • PublicationOpen Access
    eOftalmología: estado actual y tendencias futuras
    (Gobierno de Navarra, 2010) Andonegui Navarro, José; Serrano Arriezu, Luis Javier; Eguzkitza Diego, Aitor; Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Ingeniaritza Elektrikoa eta Elektronikoa
    La eSalud se puede definir como el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para proporcionar o apoyar un diverso grupo de actividades relacionadas con la atención en salud. Si este concepto se traslada a la atención oftalmológica sería lo que denominamos como eOftalmología. En este artículo se describe el estado actual de los modelos de eOftalmología en el cribado de la retinopatía diabética y el diagnóstico y el seguimiento del glaucoma crónico y la degeneración macular asociada a la edad. También se definen los requerimientos tecnológicos necesarios para implantar este tipo de modelos de asistencia, se discuten las ventajas derivadas de los mismos y se hace una previsión del impacto que la eOftalmología puede tener en el futuro de la asistencia sanitaria.