Pérez Ibarrola, Nerea

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Pérez Ibarrola

First Name

Nerea

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • PublicationOpen Access
    Quantifying repressive acts: explanation and challenges of the documentary archive of historical memory in Navarre
    (2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    This document presents the historiographical and methodological foundations of the database of the Documentary Archive of Historical Memory in Navarre, which was developed in the Public University of Navarre following a commission from the Parliament and Government of Navarre. For this purpose a database was elaborated on the Francoist repression with the aim of including the great variety of repressive practices that historiography has identified. This database can be swiftly and easily consulted by the different social, institutional and academic agents. In the first place, the present document provides an assessment of the publication in several autonomous communities in recent years of different online databases on the victims of the civil war and the Francoist repression. Next, it introduces the unit of analysis of our database, “repressive acts”, which it inserts in the historiographical context of the Francoist repression and studies on violence. In the third section, a description is given of the different repressive categories and subcategories in which the repressive acts are framed. Finally, it presents some technical characteristics of the database’s internal organization and software.
  • PublicationOpen Access
    Cuantificar los hechos represivos: explicación y retos de la base de datos del fondo documental de la memoria histórica en Navarra
    (2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    En este documento se presentan los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. Primeramente, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, “los hechos represivos”, insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos, y finalmente se presentan algunas características técnicas de la organización interna de la información y el sofware de la base de datos.
  • PublicationOpen Access
    Cargos públicos navarros asesinados como consecuencia de la sublevación militar de 1936
    (2016) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Como consecuencia del golpe militar del 18 de julio de 1936 buena parte de las personas que habían ejercido cargos públicos en los años anteriores fueron víctimas de la represión de retaguardia, siendo muchas de ellas fusiladas en los primeros meses. El presente informe, realizado a solicitud del Parlamento de Navarra, se centra en el caso de Navarra, y realiza una cuantificación de estos cargos públicos asesinados en base a diferentes variables, como el tipo de institución en el que habían desempeñado su labor (municipal, provincial o estatal), la distribución comarcal o la filiación política de las personas asesinadas. Los datos muestran la primacía de cargos públicos municipales, sobre todo en la Ribera de Navarra, y vinculados a sindicatos o partidos políticos republicanos, entre los que destaca la Unión General de Trabajadores.
  • PublicationOpen Access
    Mineros y obreros contra Franco: del encierro en la mina de Potasas a la huelga general de 1975 en Navarra
    (Comares, 2019) Pérez Ibarrola, Nerea; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La conflictividad laboral y su principal expresión, la huelga, fueron, sin lugar a duda, una de las principales formas de lucha contra el régimen durante el franquismo. La presente comunicación pretende analizar la relación entre luchas obreras y antifranquismo a través un conflicto concreto: el encierro de la mina de Potasas. En 1975, en el contexto de un conflicto laboral, un grupo de trabajadores Potasas de Navarra se encerró en un pozo de la mina y poco después, en solidaridad con ellos, se convocó una huelga general que paralizó a toda Navarra durante varios días. Más allá de narrar su origen y desarrollo, aquí se analizan los factores que hacen de este conflicto uno de los principales hitos de la lucha antifranquista en Navarra, tales como el hecho de que Potasas fuera una empresa del INI, la importancia del contexto en el que se plantea la acción, las vivencias de los encerrados, el papel de las CCOO de Navarra, el valor de la solidaridad o las consecuencias que la lucha tuvo para sus protagonistas.
  • PublicationOpen Access
    Langileria berri baten eraketa: Iruñerria 1956-1976
    (Gobierno de Navarra, 2017) Pérez Ibarrola, Nerea; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
  • PublicationOpen Access
    Las mujeres en los movimientos sociales y de oposición franquista. Una aproximación a las formas de participación sociopolítica femenina en Navarra durante la dictadura
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2019) Pérez Ibarrola, Nerea; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La participación de las mujeres en los movimientos sociales y de oposición franquista se desarrolló en distintos ámbitos y adoptó diversas formas. Más allá de las formas de organización protesta y lucha vinculadas a la militancia en organizaciones sociopolíticas y en la participación directa en conflictos laborales y movilizaciones políticas, la presencia de las mujeres ha de buscarse, también, en lo cotidiano, en las luchas por la supervivencia diaria y en las redes de solidaridad femeninas surgidas en prisiones, conflictos obreros y barrios. Los años finales de la década de los 60 y los primeros de la década de los 70 fueron años de gran conflictividad y movilización social y ciudadana en Navarra, y las mujeres, desde diferentes espacios y de diferentes maneras, fueron partícipes de todas esas luchas y protestas.
  • PublicationOpen Access
    Movimiento obrero y movilización ciudadana en la Pamplona del tardofranquismo y la transición ¿un inesperado despertar?
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2013) Pérez Ibarrola, Nerea; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En este artículo se analiza la articulación de la oposición antifranquista en Pamplona a través de uno de sus protagonistas, el movimiento obrero. Dicho movimiento se analiza partiendo del proceso de la formación de la clase obrera pamplonesa durante el franquismo, en el cual se interrelacionan las condiciones materiales en las que esta surgió (la dictadura y el proceso de industrialización en Navarra), quiénes eran, de dónde venía y con qué referentes sociales y culturales contaban l@s trabajador@s que formaron el núcleo de la protesta obrera y los espacios propios y redes que est@s obrer@s crearon y abrieron para articular una identidad colectiva de clase, plataformas de acción y organización tales como las primeras comisiones de fábrica, la ocupación de cargos en el Sindicato Vertical franquista, el movimiento CCOO o el Consejo General de Trabajadores. Se plantea así el despertar de la movilización ciudadana a la que se hace referencia en el título como la culminación de un largo proceso de gestación de diversas plataformas en las que se estructuró la oposición antifranquista durante aquellos años convulsos.
  • PublicationOpen Access
    Personas vecinas de Pamplona asesinadas y encarceladas durante la Guerra Civil y el franquismo, 1936-1975
    (Pamiela, 2019) Majuelo Gil, Emilio; Piérola Narvarte, Gemma; Pérez Ibarrola, Nerea; Garmendia Amuchástegui, Ángel; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El capítulo analiza la represión sufrida por los vecinos de Pamplona durante la Guerra Civil y el franquismo. Incluye un balance de asesinatos, encarcelamientos, exilio y otras modalidades represivas, destacando el impacto que todas estas formas de violencia tuvieron sobre los derechos humanos.
  • PublicationOpen Access
    Auzoak langile identitateen sorreran. Iruñerriko adibidea
    (Sociedad de Estudios Vascos, 2017) Pérez Ibarrola, Nerea; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El papel desempeñado por los barrios en la formación de las identidades obreras bajo el franquismo es un tema relevante. Sus lugares de residencia, experiencias, formas organizativas y de lucha contribuyen también a la formación de su identidad. El presente artículo se centra en los barrios de Pamplona y su comarca como estudio caso para explicar la formación de una identidad obrera.
  • PublicationOpen Access
    Langileria berri baten eraketa. Iruñerria 1956-1976 / La formación de una nueva clase obrera en la Cuenca de Pamplona. 1956-1976: noticia de tesis
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2015) Pérez Ibarrola, Nerea; Geografía e Historia; Geografia eta Historia