Ibáñez Moya, Francisco C.

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Ibáñez Moya

First Name

Francisco C.

person.page.departamento

Agronomía, Biotecnología y Alimentación

person.page.instituteName

IS-FOOD. Research Institute on Innovation & Sustainable Development in Food Chain

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Necesidades de energía y nutrientes
    (Eunate, 2024) Ibáñez Moya, Francisco C.; Oria Mundín, Eugenio José; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
    Antes de desarrollar los sucesivos apartados del presente tema es necesario definir un concepto que se usará a lo largo de toda la obra, el de nutrición. La nutrición puede definirse como el conjunto de procesos involuntarios merced a los cuales: se obtiene la energía necesaria para la realización de todas las funciones vitales, se forman y mantienen las estructuras desde el nivel celular hasta el nivel de los órganos y se regulan los procesos metabólicos que intervienen en el mantenimiento y el desarrollo del organismo. Además, el conjunto de procesos bioquímicos y fisiológicos básicos implicados en la nutrición está condicionados por situaciones particulares: salud, enfermedad, actividad física, desarrollo, etc. Puesto que el organismo posee unas estructuras químicas y fisiológicas en que se modifican con la edad y que se renuevan para su mantenimiento, quedan justificados los correspondientes requerimientos nutricionales. Estos requerimientos nutricionales se satisfacen con la ingestión voluntaria de los alimentos mediante un proceso denominado alimentación. Por otra parte, no ha de perderse de vista que la composición química y las estructuras fisiológicas del ser humano devienen de la adaptación e interacción entre un medio interno (constituido por los distintos tejidos y órganos) y un medio externo (el entorno ambiental).
  • PublicationOpen Access
    Nutrición y dietética para el ejercicio físico
    (Eunate, 2017-03-01) Ibáñez Moya, Francisco C.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La importancia de una alimentación apropiada es un hecho bien conocido por los deportistas y sus entrenadores desde la antigüedad, no sólo para mantener la salud y mejorar el rendimiento deportivo. Para los que se dedican al deporte de competición, cuyo objetivo es mejorar sus marcas, la alimentación tiene como fin aportar nutrientes de un modo adecuado a las situaciones extremas, sin provocar desequilibrios que afecten a la salud y favorecer la rápida recuperación del organismo. Para los aficionados que practican deporte como actividad lúdica o con objeto de mejorar su salud, el fin de una alimentación adecuada es satisfacer las necesidades nutritivas, evitando tanto las situaciones de carencias como las de los excesos. Si bien se han producido avances notables en los conocimientos sobre la nutrición humana, su aplicación en el ámbito deportivo aún es compleja. Así, por ejemplo, la existencia o no de una mayor necesidad proteica en el ejercicio muscular sigue siendo un asunto muy debatido por la comunidad científica. Queda lejos la antigua creencia de que el sustrato energético del músculo son las proteínas. Hoy se sabe que es el glucógeno y, en menor proporción, los ácidos grasos. No obstante, estudios fisiológicos muestran un incremento del catabolismo proteico tras la realización de un ejercicio físico intenso. Otra cuestión, aunque relacionada con este asunto, es la hipertrofia muscular que se obtiene con entrenamientos físicos especiales (basados en actividades intensas y de muy corta duración), situación en la que existe una síntesis proteica aumentada a si se acompaña con un adecuado consumo de proteínas en la dieta. En estas circunstancias se recomienda adecuar la dieta mediante la ingestión de alimentos ricos en proteínas.