Asiain Ansorena, Alfredo
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Asiain Ansorena
First Name
Alfredo
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Publication Open Access Multimodalidad y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2016) Asiain Ansorena, Alfredo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaA partir de la necesidad de abordar el registro, el estudio y la transmisión de la multimodalidad y multisensorialidad del PCI, se plantea una reflexión sobre la metodología y los medios tecnológicos más idóneos para su documentación, su estudio y para la transmisión patrimonial. Ante la complejidad que supone anotar, analizar e investigar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial, se realiza un primer acercamiento a los postulados del análisis multimodal del discurso (AMD). Este paradigma emergente en el campo de los estudios del discurso amplía el análisis lingüístico al análisis del lenguaje en combinación con otros recursos modales (O’Halloran, 2004 y 2012). Se toma como punto de partida el análisis sensorial del PCI y se concluye que debe ser estudiado con hipertextos multimodales. Este nuevo género exige, a su vez, una alfabetización o aprendizaje multimodal en el seno de las llamadas nuevas alfabetizaciones (Jewitt, 2009; Cassany, 2012; Street et al., 2009).Publication Open Access Patrimonio cultural inmaterial y adquisición/desarrollo del lenguaje: tradición discursiva y psicodinámica oral(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2012) Asiain Ansorena, Alfredo; Aznárez Mauleón, Mónica; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEl presente artículo tiene por objeto explorar el valor didáctico del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) para la adquisición y el desarrollo del lenguaje infantil. En él, partiendo de una definición del PCI que entiende este como una constante interacción entre lo individual y lo social, entre lo innato y lo adquirido, y con la mente corporizada como eje central, se analiza el papel que este desempeña en la educación infantil en general, y en la educación lingüística en particular. Concretamente, se destaca la importancia del PCI como tradición discursiva que el entorno sociocultural ofrece a lo/as niño/as, y como psicodinámica oral que guía el aprendizaje infantil en la interacción con los adultos.Publication Open Access El patrimonio cultural inmaterial: estado de la cuestión en el décimo aniversario de la Convención de la UNESCO (con una mirada especial a Navarra)(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2013) Asiain Ansorena, Alfredo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaEn este artículo, se analiza la renovación que ha supuesto el concepto de patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO desde el año 2003. Se reflexiona también sobre la importancia del plan español para la salvaguarda del PCI y se aportan algunas reflexiones constructivas dentro de una valoración crítica muy positiva. Asimismo, y con referencia a Navarra, se hace un recorrido histórico de los principales hitos en la sensibilización sobre este nuevo concepto y una valoración crítica de los logros obtenidos. Por último, se presenta el Archivo del patrimonio inmaterial de Navarra-Nafarroako ondare ez-materialaren Artxiboa como herramienta de identificación, documentación, investigación, difusión y educación patrimonialPublication Open Access Áreas escasamente pobladas del sur europeo convergen en el proyecto LIVHES en torno al patrimonio cultural inmaterial(Junta de Andalucía, 2021) Asiain Ansorena, Alfredo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakNueve socios de ocho regiones europeas pertenecientes a Francia, España y Portugal aúnan sus esfuerzos en la valorización global del patrimonio cultural inmaterial como motor de desarrollo local sostenible. El proyecto LIVHES, que comenzó en noviembre de 2020 y concluirá a finales de abril de 2023, apuesta por un modelo de trabajo participativo para generar una guía de buenas prácticas de valorización. Los socios testarán esta metodología en una experiencia innovadora en cada territorio y, a través de la reflexión en mesas transnacionales, transferirán los resultados al conjunto del espacio europeo SUDOE.Publication Open Access Una propuesta de mediación de cuentos y leyendas de Navarra realizada por alumnado de los Grados en Maestro en Infantil y Primaria(Editorial Verdelís, 2017) López Flamarique, María Teresa; Asiain Ansorena, Alfredo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaPresentamos una experiencia didáctica desarrollada en las aulas de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria en la que el alumnado elaboró material didáctico en torno a la mediación de cuentos y leyendas tradicionales de Navarra. El alumnado de Magisterio utilizó grandes dosis de creatividad para poder acercar a los niños y niñas de Infantil y Primaria estas narraciones tradicionales, reelaborando estas historias por medio de técnicas muy diversas, de forma que resulten atractivas y cercanas a los más pequeños, contribuyan al desarrollo de su competencia comunicativa y a la adquisición de una conciencia crítica y global. Asimismo, este trabajo resultó muy motivador para el alumnado de los grados de maestro que tomó conciencia de la importancia de la escuela como espacio de transmisión y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). This paper describes a teaching experience carried out by students of the Grades of Early Childhood and Primary Education aimed at designing didactic material related to traditional tales and legends from Navarre. Students creatively adapted these traditional stories using different techniques in order to make them more attractive and accessible to little children and more useful to help children develop their communicative competence and their critical and global thinking. Additionally, this teaching experience had a motivating impact in the students of the Grades in Education who became aware of the importance of school in the transmission and safeguarding of the Intangible Cultural Heritage.Publication Open Access Archivo del patrimonio oral e inmaterial navarro: polifonía de emociones(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2005) Asiain Ansorena, Alfredo; Filología y Didáctica de la Lengua; Filologia eta Hizkuntzaren DidaktikaSe presenta en este artículo un proyecto para la realización de un archivo multimedia (sonoro, audiovisual y textual) sobre el patrimonio oral e inmaterial en Navarra y Baja Navarra. Tras cinco fases de trabajo investigador sistemático, se colgará en la red una página web representativa del caudal de testimonios tradicionales, urbanos y multiculturales y se completarán los índices y fondos del Archivo, que será constantemente incrementado y actualizado a través de sus tres índices hipervinculados (informante–corpus de testimonios– localidades). El proyecto se concibe como una empresa abierta a la colaboración y a la coautoría y como una oportunidad para el desarrollo de valores culturales, sociales, científicos, educativos y turísticos.Publication Open Access El diseño de microdocumentales sobre patrimonio como práctica transformadora docente(Proyecto Clío, 2022) López Flamarique, María Teresa; Mendioroz Lacambra, Ana; Asiain Ansorena, Alfredo; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEste estudio parte de una formación realizada con profesorado de secundaria que persigue desarrollar competencias históricas y multimodales de forma integrada. En concreto, analiza si el aprendizaje mediante diseño de microdocumentales es un modelo formativo que responde a las necesidades del profesorado y valora si esta formación ha sido transformadora. Se emplea un modelo participativo, de corte cualitativo, en el que participan nueve docentes de cuatro centros de secundaria. Las conclusiones apuntan a que este modelo formativo responde a las necesidades del profesorado y ayuda a implementar una práctica transformadora. Asimismo, contribuye al desarrollo de competencias históricas del profesorado, a su alfabetización multimodal y competencia digital, si bien se observa la necesidad de profundizar en la práctica multimodal y de desarrollar una mayor confianza en su competencia digital.Publication Open Access Guía para el desarrollo de procesos de valorización del patrimonio cultural inmaterial (PCI)(2023) Asiain Ansorena, Alfredo; Delgado Zugarrondo; Casteret, Jean Jacques; Montlló Bolart, Jordi; Rojas Rabaneda, Antonio; Delgado Zugarrondo, Ekiñe; Merino González, Isabel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakDesde la adopción de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO en el año 2003 se han sucedido los instrumentos que ayudan a tomar conciencia de la importancia de salvaguardar los conocimientos y prácticas que son expresión de la identidad cultural de las comunidades. La presente Guía es una herramienta metodológica para la valorización de este tipo de Patrimonio, en la línea con los principios y acciones del Plan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial promovido por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Cultura y Deporte) en colaboración con las Comunidades Autónomas. Además, dado que el PCI, además de un valor simbólico de uso y como soporte de la memoria compartida, tiene un papel fundamental en la sostenibilidad medioambiental y social, en la Guía se desgranan medidas para coordinar la salvaguardia del PCI con los acuerdos adoptados en la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. De una manera transversal y con la mirada puesta en la participación de las comunidades, esta publicación no solo actualiza el marco normativo y de protección, sino que ofrece propuestas muy diversas (tanto a nivel teórico como práctico) para experimentar y salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial. Las experiencias que se incluyen en la Guía nos hablan de la diversidad del PCI y de la necesaria creatividad para ofrecer soluciones innovadoras en el reto de su identificación y salvaguardia, comenzando por la coordinación entre instituciones, administraciones y protagonistas, pues este tipo de Patrimonio Cultural requiere, más que ningún otro, un consistente trabajo de colaboración entre todos los agentes implicados.