Beriain Rázquin, Josetxo
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Beriain Rázquin
First Name
Josetxo
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
38 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 38
Publication Open Access Variedades de transcendencia y los perímetros de creatividad(Los libros de la Catarata, 2022) Beriain Rázquin, Josetxo; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este momento, la sociedad se hunde en conflictos particularistas y en experiencias de singularidad individual en las que los compromisos planetarios se ignoran o, sencillamente, se apartan de la agenda social. La complejidad de acuerdos transnacionales, la necesidad de tiempos de largo recorrido, la depuración cognitiva y reflexiva ajena a la espontaneidad turbia de las redes sociales, en definitiva, la lucidez con respecto a trascendencias cuyo perímetro excede los marcos locales de la experiencia, reclaman la creación de universalismos concretos. Alejados de los universalismos etnocéntricos que fueron igualmente producto de la inventiva humana, aquellos exigen una generalización de los valores de los que hablaba Talcott Parsons, es decir, esfuerzos de entendimiento y acercamiento simbólico que desborden la inmediatez de los calambrazos afectivos de escaso recorrido y generen espacios de encuentro en ámbitos de lo universal. Al mismo tiempo, exigen experiencias de autotrascendencia simbólica en la que los actores proyecten modelos utópicos de sociedad que iluminen propuestas alternativas a la realidad existente. Las trascendencias grandes e intermedias quedan pendientes de ser transitadas por la creatividad contemporánea. No en vano, el origen de los problemas actuales radica en que un tipo de trascendencia prevalece moldeando el tipo de creatividad a costa de ocultar otros planos de relevancia y desatendiéndolos como si no existieran. El tratamiento de estos requiere la recuperación de facultades, narrativas y recursos expresivos que escapan a la inmediatez episódica que en nuestra sociedad lo abarca todo.Publication Open Access Contingencia social y liberalismo político(Universidad Católica Andrés Bello, 2023-07-10) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo se centra en la determinación de la evolución semántica de la contingencia y en el análisis de la correlación existente en la modernidad entre la contingencia social y el liberalismo político. Para ello, parte de la delimitación del problema en el corte que supone la emergencia de civilizaciones axiales estableciendo una diferencia entre religiones preaxiales y religiones axiales.Publication Open Access Dioses guerreros, daimones y demonios en el reencantamiento moderno de Max Weber(Federación Española de Sociología, 2021) Aguiluz Ibargüen, Maya; Beriain Rázquin, Josetxo; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASAl final de la Ética protestante, Max Weber situó su metáfora escéptica relacionada con el hombre moderno: ‘especialistas sin espíritu y hedonistas sin corazón’, sin embargo, pensamos que en su conocida conferencia tardía para los estudiantes en Múnich, Ciencia como Vocación, situó al ‘virtuoso de la profesión’ del capitalismo avanzado -representado por el empresario, el político y el artista- que sucede al virtuoso religioso de los orígenes del capitalismo. Según esto, el renacimiento de la ‘llamada’ en un mundo secular no está representado por Dios sino por el daimon/demonio personal, dos caras (griega y judía) de la misma moneda representada en los tipos ambivalentes que emergen en los procesos de reencantamiento del mundo moderno analizado por Max Weber y Thomas Mann, entre otros, que en última instancia conforma una modernidad doble, progresiva así como regresiva.Publication Open Access Cruzando la delgada línea roja: las formas de clasificación en las sociedades modernas(Universidad del Zulia (Venezuela), 2006) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEste trabajo explora los procesos de construcción social del esquema de clasificación o esquema conceptual que toda sociedad usa como ese marco de referencia, con sus claves interpretativas, para dar significado y valor a lo que hacemos, pensamos, decimos y percibimos. En la sociedad moderna existe una pugna entre un esquema clasificatorio rígido, basado en la “pureza”, con unas distinciones cuasi naturalizadas y un esquema flexible, basado en la ambivalencia con distinciones más borrosas y permeables. Autores implicados en el traba jo son: Durkheim, Mauss, Simmel, Derrida, Foucault, Rorty, Goffman, Bourdieu, Douglas, Zerubavel, Luhmann, Bauman, Haraway, Elias, Zizek, Jokisch, Marquard y otros.Publication Open Access What makes a social crisis? The societalization of social problems: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl libro de Jeffrey C. Alexander se propone la tarea de delimitar el concepto de societalización, los motivos que frenan o que hacen que no se produzca y por último testar un modelo de societalización propuesto.Publication Open Access Introducción: el sujeto fronterizo sin fronteras(Anthropos, 2002) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASIntroducción a la obra de Hugo Zemelman “Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento”. En este nuevo e interesante ensayo de Hugo Zemelman el autor nos convoca a revisitar, a repensar, uno de los grandes temas que comparecen en su obra anterior —Horizontes de la razón y Sujeto, existencia y potencia —, aquel que interroga por el sujeto actor que se hace como conciencia de su temporalidad histórica. Reflexiona sobre el hombre y su historia, sobre lo que es vivir en sociedad y lo que es luchar por valores e ideas.Publication Open Access Sociological genealogy of a non-teleological concept of evolution(Frontiers Media, 2024) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sánchez Capdequí, Celso; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThe aim of this article is to carry out a sociological-conceptual genealogy of the evolutionist perspective (non-teleological) of approaching social reality. While during the first phases of modernity, a teleological and progressive conception of evolution was imposed, clearly manifested in the proposals of Auguste Comte or Herbert Spencer, in the last decades important bifurcations, processes, and developments have emerged that question the linearity and the finalist character of these positions. We consider that these approaches are closer to the nature of change and social phenomena, so it seems important to us to analyze some of the most outstanding contributions—in the form of sociological genealogy, as we have already mentioned—that have developed this perspective. In order to carry out our task, we have organized four sections: In the first, we make a critique of the sociological evolutionism represented by Comte, Spencer, and Parsons, focusing on the limits of their proposals and the blind spots associated with them. Second, we will analyze the anti-teleological cognitive approaches of Donald and the importance they attach to cultural transmission as a key element for understanding the evolution of both cognition and human societies. In a third moment, we will analyze the coexistence in Weber’s work between the dynamics of ‘disenchantment’ and ‘re-enchantment’ of the world in modern societies, understood as the two sides of the same coin that are in constant dynamic tension and that break with the evolutionary vision that goes from magic through religion to science, or from belief to knowledge. In a fourth moment, we analyze the relevance of approaches focused on what we have called ‘multiple evolutions’ (plural) that collide with each other—the conflicting simultaneity of the non-simultaneous—of their rhythms and directions, inspired by the works of Knöbl, Koselleck, Luhmann, Rosa, Eisenstadt, Abbott, and Zerubavel, which pave the way for the construction of a non-teleological approach to evolution.Publication Open Access Niklas Luhmann, in memoriam (1927-1998)(Universidad Complutense de Madrid, 1999) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaCon motivo del aniversario de la muerte del sociológo alemán Niklas Luhmann, se hace un breve recorrido por su vida y sus ideas.Publication Open Access La reconstrucción del proceso de racionalización occidental según J. Habermas: mundo de la vida, crisis y racionalidad sistémica(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1990) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaCon la rejilla analítica de Habermas podemos reconstruir la lógica evolutiva de las cosmovisiones, asumiendo la «adecuación metodológica en el momento reconstructivo» de dos momentos anteriores: arqueológico (en Durkheim y Weber) y genealógico (en Adorno/Horkheimer y Foucault). Habermas, con la estrategia conceptual (reconstructiva) de «mundo de la vida»/«sistema», pretende dar una explicación de las patologías de la modernidad tardía, manteniendo que: a) La racionalización cultural occidental, que se manifiesta como desacralización, conforma un «mundo instituido-instituyente de significado» o una «estructura de significaciones sociales», que tiene una plausibilidad constitutiva para la reproducción sociocultural. La racionalización de las rr. ce, que suministra «paradigmas» en la ciencia; una nueva forma de producción-recepción de la obra de arte, y unas máximas morales abstractas bajo criterios de justicia universalista son un logro inenunciable de la modernidad (momento arqueológico: Weber, Durkheim); es decir, la cosmovisión descentrada moderna es portadora de formaciones discursivas en las cuales es posible tematizar pretensiones de validez procedimental que sólo emergen de la esfera de la comunicación, porque sólo son redimidas en la esfera del discurso humano; no existen fuentes externas de validez metasocial desde que la esfera de validez es idéntica con la esfera del discurso humano. b) Esta racionalización del mundo de la cultura hace posible, al desplegar una «estructura de representaciones simbólicas más compleja», una diferenciación sistémica-económica, administrativa, política, organizacional, etcétera, pero esta diferenciación sistémica —cuyo objetivo es coordinar, planificar, programar las diferentes funciones sociales— crea sus propios medios de comunicación: dinero y poder (de-lingüistificados), que desterritorializan y colonizan las significaciones sociales: los valores, las tradiciones, los mitos, los ideales, las creencias, los proyectos colectivos autoorganizados. La validez del momento genealógico-deconstructivo (Marx, Adorno/Horkheimer, Foucault) es recuperada ahora como desenmascaramiento de un proceso de racionalización selectivo, por cuanto existe una colonización del «mundo instituido de significado» por los sistemas sociales de planificación funcional, c) La adecuación del «momento reconstructivo» radica en que mantiene la necesidad de un umbral, de un topos, de un espacio social de reproducción cultural en torno al «mundo de la vida» que recoge la «memoria colectiva», «la experiencia cultural compartida», que sedimenta un saber colectivo: definiciones, máximas, mitos, valores, etc., pero al mismo tiempo reconoce cómo en la modernidad tardía hay que desocultar los fenómenos de destrucción de las «gramáticas», que conforman formas de vida, identidades étnicas, religiosas, sexuales, mitologías populares, territorialidades de barrio, etcétera, puestas en peligro por viejos dispositivos de dominación-subordinación (dinero y poder) y por nuevos dispositivos de normalización disciplinaria» («el biopoder»).Publication Open Access Imaginarios postaxiales y resacralizaciones modernas(Universidade da Coruña, 2014) Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología; SoziologiaEl presente trabajo plantea el análisis de fenómenos de resacralización moderna como son la nación y la persona. El estudio de casos como la Revolución Francesa, el movimiento de unificación de la Europa de posguerra, la ceremonia de coronación de la reina Isabel II, la religion civil Americana, las movilizaciones rituales que siguen al ataque al WTC el 9/11 y las elecciones americanas de 2008, ofrecen el apoyo empírico para explicar la emergencia de formas sagradas multiples postaxiales. Finalmente, se analizan dos casos de sociedades modernas donde las resacralizaciones modernas de la nación y la persona se proyectan como ejes de conflicto simbólico.