Zudaire Ripa, María Isabel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Zudaire Ripa

First Name

María Isabel

person.page.departamento

Ciencias

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • PublicationOpen Access
    Recomendaciones para la enseñanza de la epigenética en la educación secundaria: informe final para los centros, septiembre 2017
    (2017) Zudaire Ripa, María Isabel; Larrañeta Iribarren, Arantxa; Napal Fraile, María; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En la sociedad del siglo XXI, los ciudadanos se encuentran a menudo con situaciones que ponen a prueba sus conocimientos sobre genética. Dentro de esta disciplina, destaca la epigenética, uno de los campos de la investigación biomédica más prometedores y en mayor expansión. Los conocimientos básicos de genética se adquieren principalmente durante la educación secundaria, y los trabajos de investigación en didáctica han mostrado que la Genética es una de las disciplinas que más dificultades de aprendizaje genera en los alumnos este ciclo. A partir de los resultados de un proyecto de investigación en el que han participado 404 alumnos y alumnas (306 de 4º ESO y 118 de Bachillerato) de 12 centros de Navarra, concluimos que Consideramos que es conveniente actualizar el currículo para introducir algunas nociones sobre la epigenética, o al menos algunos pre-conceptos, y proporcionamos algunas orientaciones prácticas para su enseñanza.
  • PublicationOpen Access
    ¿Debe incorporarse la epigenética al currículum de la educación secundaria?
    (2016) Zudaire Ripa, María Isabel; Napal Fraile, María; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien Fakultatea
    Los trabajos de investigación en didáctica de la genética han puesto de manifiesto que el conocimiento popular y escolar sobre genética se mantiene anclado a ciertos dogmas: la herencia de determinados caracteres y la susceptibilidad a padecer enfermedades está sólo determinada por el código genético; un gen codifica para una proteína y determina un solo fenotipo. Dado que los conocimientos básicos de genética se adquieren principalmente durante la educación secundaria, en este trabajo nos hemos planteado si es posible incluir en la enseñanza de este ciclo las nociones de regulación génica y la influencia del ambiente en cambios que no implican alteraciones de la secuencia del ADN, y en última instancia, la epigenética. Para ello hemos comprobado en primer lugar, que los contenidos curriculares no incluyen la regulación de la expresión y se presenta la mutación como único agente de variabilidad. En los libros de texto, se describe la posibilidad de regulación y la influencia del ambiente, pero con breves frases descontextualizadas. Tras el análisis de las ideas alternativas que presentan los alumnos hemos constatado las dificultades que presentan para entender la organización del material genético y la relación entre el fenotipo y el genotipo. En segundo lugar, tras una intervención en el aula presentando la epigenética, hemos comprobado que los conceptos relativos a ella pueden ser asimilados por los alumnos, preferentemente de Bachiller. Consideramos que su introducción en la enseñanza secundaria es posible, siendo su presencia muy necesaria por su importante papel en la salud y el comportamiento humano.
  • PublicationOpen Access
    Mars explorers: a science inquiry-based learning project in preschool
    (Springer, 2021) Zudaire Ripa, María Isabel; Buil, Raquel; Uriz Doray, Irantzu; Napal Fraile, María; Ciencias; Zientziak
    La enseñanza de las ciencias basada en la indagación se ha convertido en una de las metodologías más eficaces para aprender ciencias; sin embargo, las propuestas en educación infantil son escasas. Diferentes factores son los responsables de esta situación, como la baja autoconfianza de los maestros para enseñar ciencias y la creencia de que el alumnado infantil es incapaz de desarrollar ciertas habilidades de razonamiento. En este artícul se presenta la implementación de una secuencia de indagación en infantil, durante las prácticas escolares de una maestra en formación. El objetivo fue promover el desarrollo de habilidades científicas básicas e integradas, mejorar la adquisición de conocimientos conceptuales y hacer que los estudiantes disfrutaran aprendiendo ciencias. La intervención se describe detalladamente, mostrando ejemplos de la implementación real de la secuencia teórica de indagación. Al inicio, el alumnado recibió una hipotética carta del astronauta Pedro Duque, en la que se les pedía ayuda para planificar su viaje a Marte, un planeta frío, con agua helada y salada. Tras diversas actividades sobre la percepción de la temperatura y experiencias con agua dulce y salada, siguiendo un esquema POE (predecir, observar y explicar), los estudiantes realizaron una investigación: cultivar lechugas en cuatro condiciones diferentes, combinando dos variables, temperatura y salinidad del agua. A lo largo del proyecto, los estudiantes fueron capaces de realizar progresivamente mejores descripciones y justificaciones, y mostraron gran interés en realizar más 'experimentos'. Para la maestra en formación, el proyecto brindó una excelente oportunidad para aplicar el conocimiento académico en la práctica escolar.
  • PublicationOpen Access
    Exploring the conceptual challenges of integrating epigenetics in secondary-level science teaching
    (Springer, 2020) Zudaire Ripa, María Isabel; Napal Fraile, María; Ciencias; Zientziak
    Rapidly occurring advancements in molecular genetics, such as recent developments in epigenetics, are challenging traditional genetics as it is taught at schools. For example, the adoption of epigenetics—which provides molecular mechanisms for the environment to directly alter phenotypic variation—would mean that pivotal tenets in genetics instruction, such as the central dogma, will require revision. Despite the important implications of epigenetic mechanisms in human health and biological evolution, it is seldom considered at secondary school. The aim of this research was to evaluate the possibility of introducing epigenetics to secondary school students, to foresee the conceptual barriers that might arise and, accordingly, to give some clues which might guide instruction. A short introductory lecture on epigenetics,followed by an open-ended question based in a real case showed that more than half of the students (424 students in 12 schools) were able to understand that environmental factors influence differential gene expression, and over 25% of the students at grade 12 mentioned also some epigenetic molecular mechanisms. However, the students held some conceptual barriers likely hindering comprehension of epigenetics: lack of basic genetic knowledge, genetic determinism, and misunderstanding of the process of adaptation to the environment. The results of this research suggest that it is feasible to introduce epigenetics in secondary school curriculum: at lower levels, special attention should be paid to avoid inducing misconceptions that can work as conceptual barriers to complex genetic concepts exceeding linear determinism; the explicit teaching of technical details might better be addressed at later, post-obligatory levels.
  • PublicationOpen Access
    Narrativas digitales y artes visuales para el aprendizaje de las ciencias
    (Educación Editora, 2021) Napal Fraile, María; Zudaire Ripa, María Isabel; Uriz Doray, Irantzu; Calvelhe Panizo, Lander; Pina Calafi, Alfredo; Armentia, Javier; Ciencias; Zientziak; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Las narrativas (digitales) permiten construir conocimiento por medio de la organización significativa y creativa de las ideas. Se describe la formación proporcionada a un grupo de docentes para poder realizar narraciones digitales sobre ciencia a través de las artes visuales y plásticas en sus aulas: contenidos mínimos requeridos, dificultades y logros en el proceso.
  • PublicationOpen Access
    STEM: la enseñanza de las ciencias en la actualidad
    (Dextra, 2019) Napal Fraile, María; Zudaire Ripa, María Isabel; Ciencias; Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS