Lizarraga Rada, Mikel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Lizarraga Rada

First Name

Mikel

person.page.departamento

Derecho

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    Sobre el intento de integrar el reino de Navarra al Imperio Francés en 1812
    (Dykinson, 2024) Lizarraga Rada, Mikel; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El estudio recoge la propuesta de anexión del reino de Navarra al Imperio francés realizada por parte del Intendente Interino de Navarra y la consiguiente denuncia presentada por el Consejo Real de Navarra ante José I. Para ello se establece, como punto de partida, el régimen jurídico-político por el que se rigió Navarra entre 1512 y 1808, para pasar a observar los cambios que trajo consigo la Guerra de Independencia (1808-1813), contexto en el que se dio el citado intento anexionador, para lo que presentaremos una especial atención a sus protagonistas José María Galdeano y Joaquín Jerónimo Navarro.
  • PublicationOpen Access
    La Corte Mayor de Navarra en la Edad Media (1234-1511)
    (Ministerio de Justicia, 2025-02-13) Lizarraga Rada, Mikel; Derecho; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Se estudia el devenir del tribunal de la Cort, o Corte Mayor de Navarra, desde sus más incipientes orígenes en el siglo XIII, con su desgaje de la Curia Regis y su conformación como tribunal jurídicamente constituido, pasando por su primigenia regulación en el Fuero General de Navarra y su configuración como tribunal supremo ordinario del reino. Para que esto aconteciera así, se considera clave, tanto los reformadores venidos de Francia como los navarros que fueron a estudiar a universidades galas e italianas, y que, a su regreso, trajeron consigo la cultura jurídica del ius commune. No obstante, todo empezó a cambiar a mediados del siglo xv, cuando un conjunto de reformas, implementadas en aras de modernizar la planta judicial navarra, acabó por erigir al Consejo Real como máxima instancia judicial del reino, donde el rey pasaba a administrar la justicia, quedando relegada la Corte Mayor a la primera instancia de la jurisdicción real para pleitos civiles y criminales, los cuales conocía en apelación de la jurisdicción ordinaria y de cuyas sentencias cabía súplica ante el Consejo. Así las cosas, todo lo acaecido adquiere una denotada relevancia, pues reconfigurada la planta judicial real navarra, sobrevino la conquista del reino de 1512. Sin embargo, el compromiso de Fernando el Católico de mantener el reino jurídica e institucionalmente intacto hizo que el modelo vigente en 1511 se proyectase en los siglos subsiguientes, hasta su desaparición en 1836 fruto de la irrupción del primer constitucionalismo español.
  • PublicationOpen Access
    Juicios y ordenanzas de visita en el Reino de Navarra
    (Instituto de Estudios Sociales, Políticos y Jurídicos, 2021) Lizarraga Rada, Mikel; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Durante los siglos XVI y XVII la visita constituyó uno de los principales procedimientos para controlar, corregir o reformar el funcionamiento de los altos tribunales. Será objeto de este trabajo presentar un estudio general sobre las visitas realizadas a los altos tribunales del reino de Navarra y sus ordenanzas resultantes. En un contexto histórico como el del reino navarro, recientemente conquistado y anexionado a la Corona castellana, las visitas y sus ordenanzas constituyeron uno de los principales mecanismos para reformar los altos tribunales navarros que, configurados en torno a una jurisdicción propia, distaba mucho de la imperante en Castilla. Por tanto, el objeto de estudio se centrará en vislumbrar las principales reformas que trajeron consigo estas visitas y las consecuencias jurisdiccionales y organizativas que tuvieron para los tribunales reales navarros la aplicación de lo preceptuado en sus ordenanzas. Asimismo, se prestará especial atención a la observancia, fuerza y compilación de estas.