Urdánoz Ganuza, Jorge
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Urdánoz Ganuza
First Name
Jorge
person.page.departamento
Derecho
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access Legislación electoral y posibilidades participativas(Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, 2017) Urdánoz Ganuza, Jorge; Derecho Público; Zuzenbide PublikoaEl voto igual se configura como uno de los requisitos normativos básicos para considerar democrática una elección. Sin embargo, muchas veces se reduce a algo muy parecido a un ideal enfático, vacío de contenido. Aquí perseguimos desvelar las diferentes dimensiones analíticas que conforman el ideal del voto igual, ofreciendo para ellas variables cuantificables. El objetivo es facilitar el trabajo a posteriores estudios comparados sobre el voto igual.Publication Open Access El origen del modelo representativo de la Constitución de 1978(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2019) Urdánoz Ganuza, Jorge; Derecho; ZuzenbideaEl artículo persigue aclarar ciertos aspectos que no han sido bien explicados relativos al origen del modelo representativo español. Se persigue descubrir las «verdaderas intenciones» de los actores que diseñaron los dos sistemas electorales incluidos en la Ley para la Reforma Política de 1976, sistemas que luego pasaron en su mayor parte a la Constitución de 1978. Se utiliza una fuente hasta ahora inédita aquí, los cables diplomáticos enviados por la embajada de Estados Unidos a la Secretaría de Estado. Se obtienen resultados diferentes a los tradicionalmente asumidos en torno a varios aspectos: a) el origen del bicameralismo; b) la adopción de la proporcionalidad; c) las creencias de los diversos actores sobre el resultado electoral, y d) la importancia de la ruptura de Fraga con el equipo reformista del rey. Las conclusiones tienen que ver con la naturaleza de nuestro modelo representativo actual y con la importancia metodológica de las fuentes utilizadas, extrapolables seguramente a otros países.Publication Open Access Teoría de la democracia y principio de mayoría en Karl R. Popper(CSIC, Instituto de Filosofía, 2019) Urdánoz Ganuza, Jorge; Derecho; ZuzenbideaSe analiza críticamente la teoría de la democracia de Karl R. Popper. Se revisan en primer lugar los fundamentos de su crítica a la 'teoría de la soberanía' y, tras ello, la relación paradójica de su concepción de la democracia con el Principio de Mayoría. Por último, se discute la crítica radical de Popper a los sistemas electorales proporcionales.Publication Open Access Aclaración sobre una cita de Óscar Alzaga sobre el sistema electoral español(Universidad de Sevilla, 2018) Urdánoz Ganuza, Jorge; Derecho; ZuzenbideaSe investiga la significación de una cita profusamente citada en Ciencia Política, Derecho, Historia y otras disciplinas. Se utilizan entrevistas con el autor y se contrasta con la evidencia textual. Se concluye que, a pesar de su enorme difusión e importancia, que además es creciente, la cita no es fidedigna y carece del valor probatorio que suele concedércele por parte de la literatura.Publication Open Access John Stuart Mill and proportional representation. A misunderstanding(Taylor & Francis, 2019) Urdánoz Ganuza, Jorge; Zuzenbidea; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; DerechoMill scholars usually classify as 'proportional' the theory of political representation sustained by John Stuart Mill. However, Mill did not use the term 'proportional' in his texts, and 'proportional representation' as understood today has little to do with what Mill really proposed. A hypothesis is offered to explain the origin of the 'proportionalist' interpretation that was accepted at the beginning of the 20st century. It is concluded that specialists in Mill should not use the word 'proportional' when referring to his conception of political representation. In addition, political scientists should not quote Mill as the founder of proportional representation.