Benito Aguado, María Teresa
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Benito Aguado
First Name
María Teresa
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Publication Open Access La sociedad vitoriana en el siglo XVIII: el clero, espectador y protagonista(Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2001) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakVitoria ha sido largo tiempo conocida como ciudad de «curas y militares». Este libro, que aspira a hacer una historia global que tenga en cuenta la mentalidad y las construcciones sociopolíticas, analiza la sociedad de la Vitoria dieciochesca mediante el estudio de uno de los grupos sociales mas influyentes de la ciudad, el clero. La investigación supera la visión meramente local, ya que pone en relación la sociedad vitoriana con la dinámica sociopolítica de la Monarquía y de la política internacional. A través del clero es posible adentrarse en el mundo de los equilibrios y alianzas grupales, ya que en su espacio social confluían personajes procedentes de mundos sociales muy diferentes, superponiéndose la nueva condición clerical a los vínculos preexistentes. Esta realidad tendrá como consecuencia el que, en ocasiones, los vínculos de sangre u otros lazos preexistentes pasen por encima de los intereses estamentales del clero, generando disensiones. Estos conflictos constituyen un verdadero muestrario de las posturas de los diferentes grupos de procedencia de los clérigos ante muy diversos aspectos de la vida de la ciudad. Siguiendo círculos concéntricos, se relacionan los posicionamientos de los diversos grupos sociales ante los sucesos más importantes de la vida de la ciudad con los juegos de poder de la Corte, constituyendo un estudio que ofrece una completa visión de la realidad de la sociedad vitoriana del siglo XVIII.Publication Open Access Une frontière face à l'hérésie: Vitoria à l'époque de Philippe II(Impremerie Nationale, 2000) Porres Marijuan, Rosario; Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Museos y espacios expositivos, una realidad distante para el profesorado en formación de Educación Primaria(Universidad de Granada, 2025-03-30) Ciriza Mendívil, Carlos; Benito Aguado, María Teresa; Navarro Neri, Iñaki; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaIntroducción: Los museos llevan décadas tratando de ser baluarte y motor del contexto cultural donde se ubican. Sin embargo, la población más joven no se siente lo suficientemente atraída ni interpelada por estos espacios. Esta investigación plantea como hipótesis principal que esta desconexión de la juventud es extrapolable a las percepciones que el profesorado en formación tiene con respecto a los museos. Método: Este estudio lleva a cabo una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Se ha utilizado un cuestionario validado por expertos con un total de 73 preguntas. La muestra está compuesta por n=215 discentes con una media de edad en torno a los 18 años, todos ellos pertenecientes al Grado de Educación Primaria, Educación Infantil y Doble Grado de Educación Primaria y Educación Infantil. Resultados: Los resultados indican que el profesorado en formación cuestionado acude a los museos una o dos veces al año y entiende estas instituciones como espacios principalmente ligados a la cultura y la historia y no tanto al aprendizaje, la interconexión o la identidad. Paradójicamente, su escaso uso no reduce su utilidad y el profesorado en formación percibe los museos como espacios importantes en su futura labor docente a la hora de llevar a cabo trabajos con fuentes y dinámicas participativas. Conclusiones: Este estudio confirma la necesidad de llevar a cabo en las aulas una educación patrimonial que abarque todas las etapas educativas y donde los museos tengan un espacio importante, dotando experiencias significativas a los discentes y de recursos al profesorado, permitiendo así que estos espacios se muestren verdaderamente como lugares útiles para el desarrollo de competencias históricas y abiertos a la participación ciudadana.Publication Open Access Vitoria tras la Guerra de la Independencia: proyectos políticos y enfrentamiento social en tiempos de paz.(Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2014) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este capítulo se hace un análisis de las dinámicas conflictivas posteriores a la Guerra de la Independencia en la ciudad de Vitoria así como de la instauración de la violencia como lenguaje político en tiempos ahora de paz.Publication Open Access La resistencia al asentamiento de los jesuitas en el País Vasco: Vitoria (1583-1751)(Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2001) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakPublication Open Access Clero e historia social: nuevas perspectivas de estudio(Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 1995) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASPublication Open Access El sentimiento del poder real: consecuencias de la política beneficial borbónica en la Vitoria dieciochesca(Universidad de Alicante, 1997) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl estudio analiza las transformaciones producidas en las redes sociales que propiciaban el acceso a la carrera eclesiástica como consecuencia de la política beneficial borbónica mediante el estudio de caso de la ciudad de Vitoria en la que se transformó el perfil de beneficiado desagregándose parcialmente las redes tradicionales de acceso que son sustituidas por un patrón, donador de mercedes lejanos: el rey.Publication Open Access Vitoria: sociología de las élites de poder en la transición del Antiguo al Nuevo Régimen(Ouest Éditions, 2002) Benito Aguado, María Teresa; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEn este capítulo se presentan los resultados de la investigación realizada bajo la dirección del profesor François Xabier Guerra y que aborda el análisis la sociología de las élites de poder de la ciudad de Vitoria y del territorio de Álava en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen desde los años previos a la Guerra de la Independencia hasta el Trienio Liberal. Las élites existentes se organizaron en redes unificadas por sus posicionamientos respecto a los proyectos políticos existentes y nacientes en estos años. No podemos ver a las élites vitorianas, ni alavesas, sin tener en cuenta el conjunto de la Monarquía. Del mismo modo, la aparición de nuevos sistemas y espacios de relación no acabaron con las estructuras de relación propias del antiguo régimen, esto es las dinámicas de relación personal y la contraprestación de favores. No sólo estas continuaron subyaciendo de manera más o menos explícita en el sistema de articulación social, sino que incluso tras la jura de la Constitución de 1812 y hasta el Trienio Liberal, fin del periodo investigado, continuaron existiendo los mismo grupos de interés ahora bajo la forma de partidos electorales. A pesar de esto, es cierto también que la composición de las élites va a ser más abierta dando cabida a "políticos", personas que representan en la vida pública a los grupos de interés. Como conclusión, si bien aparecen nuevos espacios de sociabilidad y la ideología política va a ser un nuevo elemento aglutinador de las redes políticas, en la sociedad del siglo XIX se van a superponer sistemas de relación propios del Antiguo y del Nuevo Régimen manifestando esta condición de sociedad en transición.Publication Open Access El estatuto de limpieza de sangre y sus repercusiones en Vitoria en tiempos de Felipe II(CSIC, 2000) Porres Marijuan, Rosario; Benito Aguado, María Teresa; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakA partir de 1572, Vitoria vivió a su manera la que en toda Castilla constituyó la etapa culminante del proceso de encastamiento social, de culto a la limpieza de sangre. Su situación geográfica y su aduana, la abrían al mundo europeo, haciéndola vulnerable a las ideas, entre ellas a las de la desafección religiosa. Las autoridades eclesiásticas y civiles se vieron involucradas al unísono en un cierto estado de prevención. La defensa del estatuto de limpieza de sangre se extendió por la ciudad, pretendiéndose como obligatorio tanto para los cargos religiosos como los municipales, coincidiendo además con un notable esfuerzo en la preparación de un clero autóctono y con una importante actividad fundacional, imbuida de un fuerte espíritu tridentino que, no obstante, dejó fuera a la Compañía de Jesús. El rechazo a los jesuitas debe entenderse en el contexto de la autarquía religiosa y el discurso del poder local entonces en desarrollo. En cierto modo, sus prédicas ponían en peligro las bases que pretendían justificar la existencia de la elite político-social en auge, que buscaba en el estatuto no sólo un aval de limpieza sino también de nobleza. Por ello, todo lo acontecido en la pequeña ciudad de Vitoria en los años finales del siglo XVI en materia religiosa no ha de medirse sólo en términos de fe sino, ante todo, en términos de poder.Publication Open Access Estrategias dialógicas para el desarrollo de la competencia ciudadana: experiencias desde la Educación Primaria(Universidad de Castilla-La Mancha, 2025-06-23) Benito Aguado, María Teresa; Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEste trabajo presenta los resultados de una investigación longitudinal realizada a lo largo de un curso académico con alumnado de 6º de Educación Primaria (n=45) del CPEIP Azpilagaña, (Pamplona, Navarra, España) con el objetivo de evaluar los efectos de la implementación periódica de tertulias dialógicas en el desarrollo de la competencia ciudadana. Se emplea una metodología de tipo mixto mediante investigación-acción de tipo técnico con una aproximación cíclica, participativa y reflexiva. Los resultados muestran una mejora significativa de los indicadores de calidad dialógica, el incremento de las tasas de participación y una percepción muy positiva por parte del alumnado. El estudio sugiere así que la implementación periódica y continuada de encuentros dialógicos constituye una metodología efectiva para el desarrollo de la competencia ciudadana al generar un espacio seguro, democrático y equitativo en el que se propicia la participación y se produce un diálogo de calidad percibido de manera satisfactoria por los participantes.