Ostolaza Elizondo, Isabel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Ostolaza Elizondo

First Name

Isabel

person.page.departamento

Geografía e Historia

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • PublicationOpen Access
    La hacienda real en Navarra durante la etapa de los Austrias
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2007) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El artículo estructurado en tres apartados, estudia los recursos hacendísticos tradicionales (servicio de cuarteles y alcabalas, renta de aduanas, e ingresos derivados de la explotación del patrimonio real), y las nuevas vías de financiación establecidas por la Real Hacienda a partir del siglo XVII (desempeño de rentas, donativos y otros ingresos extraordinarios). En lo que se refiere a los ingresos tradicionales, se hace una valoración de las fuente archivísticas navarras y los estudios derivados de ellas, de carácter estrictamente contable, relacionándolos en especial en lo referente a la renta de aduanas con disposiciones relacionadas con la política exterior, cuyas consecuencias sufrirá Navarra de manera especial por su situación fronteriza con Francia. El siglo XVII se caracteriza por la aplicación de nuevas medidas de financiación, de las que el Reino no se librará a pesar de la protesta de las Cortes. Los intentos de saneamiento de la Real Hacienda fracasarán en lo relacionado con la amortización de mercedes, pero lograrán otros objetivos como el control total de los puestos de aduanas al reincorporar a la Corona las Tablas particulares confinantes con la Rioja y Álava, aun a costa de compensaciones onerosas. La obtención de recursos por vía de donativo será el último procedimiento fiscal aplicado por las autoridades hacendísticas, aunque no con la profusión empleada en los reinos de Castilla. De esta forma se logra sacar de Navarra una contribución fiscal que integrará los fondos generales de la Real Hacienda para hacer frente a los apuros financieros de Felipe IV y Carlos II.
  • PublicationOpen Access
    La vida intelectual en los monasterios cistercienses navarros. La escuela de gramática y biblioteca del monasterio de Iranzu en el s. XVI
    (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 2008) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El descubrimiento y análisis del inventario de la biblioteca del monasterio cisterciense de Iranzu a fines del s. XVI, da pie al estudio de la escuela de gramática de este monasterio en la etapa Humanística, así como al diagnóstico del nivel intelectual de los monasterios cistercienses navarros en los momentos en que Felipe II trata de ponerlos bajo la autoridad de Castilla. Se deduce que los argumentos esgrimidos por los informadores del rey sobre las deficiencias intelectuales de sus abades, son una excusa para justificar los verdaderos intereses regios, que no eran sino los de sustraer dichos centros de la obediencia de la casa madre francesa, por temor a las influencias heréticas que pudieran llegar de un país en plena guerra de religión. Finalmente los planes filipinos saldrán adelante utilizando como arma contundente el Derecho de Patronato, aunque en el s. XVII los monasterios ciscercienses navarros conseguirán incardinarse jerárquicamente con la provincia de Aragón y no de Castilla.
  • PublicationOpen Access
    El estado de las fuentes documentales sobre Navarra en la Edad Moderna en los archivos de Simancas e Histórico Nacional de Madrid
    (2000) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este artículo repasa los fondos del Archivo General de Simancas y del Archivo Histórico Nacional (Madrid) que tienen relación con Navarra. El primero puede considerarse uno de los más importantes en cuanto al volumen de documentación que conserva referente a Navarra en la Edad Moderna. El segundo contiene documentación desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea.
  • PublicationOpen Access
    El archivo del monasterio cisterciense de Fitero en la época moderna
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2009) Ostolaza Elizondo, Isabel; Panizo Santos, Ignacio; Monterde Albiac, Cristina; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Los autores siguen el rastro del archivo del monasterio cisterciense de Fitero desde el siglo XVI hasta 1835, reconstruyéndolo con los antiguos inventarios de 1634, 1708 y 1798 y la identificación de la documentación conservada en el Archivo General de Navarra y Archivo Histórico Nacional.
  • PublicationOpen Access
    Fray Martín de Rada, evangelizador, cosmógrafo y embajador en China
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2006) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El artículo recoge la trayectoria de este personaje navarro olvidado por la historiografía, uno de los grandes misioneros y cosmógrafos que participa de los planes de la Corona española en su expansión por el Oriente. En su corta trayectoria vital, pues murió a la edad de 45 años, realizó una labor inmensa especialmente en su última etapa en Filipinas, siendo el primer embajador de la Monarquía católica en China. Su espíritu abierto, su enorme curiosidad científica le llevó a aprovechar al máximo su corta estancia en el Imperio del Centro, trayéndose numerosos libros sobre el pais que servirán como fuente de inspiración para la elaboración de la Historia de China por los europeos. Historia que recoge determinados estereotipos que en el imaginario europeo se convertirán en la visión idealizada que un visitante de corta estancia pudiera tener sobre el país, como los recientes trabajos de Manel Ollé resaltan. Es la imagen de la China milenaria sin profundizar en sus entresijos internos, pero en todo caso una visión más actualizada que la del relato de Marco Polo de la que Europa había vivido durante siglos.
  • PublicationOpen Access
    El escudo de armas reales y su representación en Navarra. Desde el medioevo a los Borbones
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El artículo estudia la evolución del escudo de armas reales y del reino en una secuencia histórica desde la Edad Media a fines del Antiguo Régimen. Hay una especial incidencia en la etapa que sigue a la incorporación de Navarra a la monarquía hispánica, marcada por el interés del reino de ser respetado y reconocido entre los demás componentes de la monarquía, en un proceso similar al seguido por otros territorios periféricos peninsulares e italianos. En la etapa borbónica se va perdiendo progresivamente el interés por la vinculación con el escudo de armas reales, del que apenas hay imágenes en el reino, sin que ello signifique la ruptura de relaciones con la monarquía, que se manifiesta a través de las galerías de retratos oficiales conservados en las instituciones públicas. Síntoma de los cambios en la fundamentación de poder real y sus relaciones con los reinos.
  • PublicationOpen Access
    La expedición de documentos reales en Navarra tras la conquista e incorporación a Castilla
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
  • PublicationOpen Access
    La venta de jurisdicciones y oficios públicos durante los siglos XVI-XVII
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2006) Ostolaza Elizondo, Isabel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La venta de mercedes como medio para la obtención de recursos por parte de la Real Hacienda, afectó a Navarra con cierto retraso en relación con otros territorios de la Corona, aunque de forma progresiva desde el último tercio del siglo XVI para alcanzar su cénit en el siglo XVII en los reinados de Felipe IV y Carlos II. En lo referente a las jurisdicciones se cambia la política anterior de recuperación del patrimonio real y vuelta al realengo de las villas que habían pasado a los notables navarros debido a las deudas y compromisos contraídos por los antiguos reyes de Navarra. También los oficios públicos entran en el mercadeo que beneficia a las arcas reales y a los particulares y comunidades con dinero, en detrimento muchas veces de las personas más capacitadas para ejercerlos. La mayor parte de las notarías numerarias quedan ligadas a la administración de justicia, tanto a nivel municipal como de los tribunales del Reino. Actividades al servicio de los tribunales se mezclan con otras al servicio de los particulares, convirtiendo determinados oficios en bazas valiosas con las que se negocia como si fueran verdaderos títulos de valores. Y sobre este panorama desolador que facilita el acaparamiento de plazas por los más hábiles y ambiciosos, planea para terminar de tergiversar el buen funcionamiento de la administración, el poder virreinal de dispensar mercedes, saltándose por vía de dispensa todo tipo de normativa reguladora de un correcto ejercicio de los oficios. El Reino finalmente se había integrado en las co- ordenadas castellanas, arrastrando todos los males que el tráfico de oficios había provocado en la buena gestión de la monarquía.