Madariaga Orbea, Juan

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Madariaga Orbea

First Name

Juan

person.page.departamento

Geografía e Historia

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • PublicationOpen Access
    XVIII. eta XIX. mendeetako Azpeitiko euskal testu batzuk
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2009) Madariaga Orbea, Juan; Azpiazu, José Antonio; Elortza, Jerardo; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Hasta épocas muy recientes, la presencia de textos redactados en euskara en la documentación pública y privada era mínima, pero no inexistente. De vez en cuando aparecen algunos documentos en esta lengua, en muchos casos versiones de los originales castellanos o franceses, que por su interés histórico y lingüístico conviene rescatar. En este caso se trata de recuperar tres conjuntos de textos, correspondientes a los años 1738-1840, pertenecientes a Azpeitia (Gipuzkoa): el primero es una breve correspondencia compuesta por tres cartas privadas de tipo económico, el segundo es un auto municipal de buen gobierno y el tercero son tres documentos solicitando indulgencias para una Cofradía.
  • PublicationOpen Access
    Propuesta de Tomás Zumalacárregui para la formación de la Guardia de Honor de Don Carlos en 1834
    (1999) Madariaga Orbea, Juan; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Transcripción de una carta de 1834 de Tomás Zumalacárregui a don Carlos, proponiendo, en su calidad de Jefe de Estado Mayor de su ejército, la formación de un cuerpo mixto de caballería e infantería que habría de llamarse "Guardia de Honor" y dedicarse a la custodia de su persona.
  • PublicationOpen Access
    Estatuto social y representación política
    (FEDHAV, 2006) Madariaga Orbea, Juan; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En la Euskal Herria de finales del Antiguo Régimen el ejercicio del poder local puede ser entendido como una trama de elementos simbólicos y relacionales que permitían su legitimación, mantenimiento y extensión a las redes clientelares y familiares. Este capital simbólico se representaba tanto en la iconografía de los edificios públicos y privados, los monumentos efímeros ligados a los festejos, las preeminencias, el ejercicio de la caridad o la posesión de un determinado idioma y se gestionaba en función de unos concretos intereses de clase.
  • PublicationOpen Access
    Société, cultures et mentalités dans la France moderne, XVIe-XVIIIe siecle: reseña
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 1994) Madariaga Orbea, Juan; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    En este libro Robert Muchembled realiza una reflexión inicial sobre el concepto de cultura y el cuadro cronológico de la Francia de los siglos XVI-XVIII. A continuación, los distintos capítulos abordan los siguientes aspectos: familia y cultura (ritos de paso, nacimiento, matrimonio, sexualidad y muerte); hambre, calamidades y violencia; la vida comunitaria (reproducción social, ámbitos juveniles y femeninos, lugares de sociabilidad, ... ); la cultura campesina: calendario tradicional, religiosidad popular, desviaciones y evasiones; dinámica cultural del absolutismo; el proceso de alfabetización; la civilización de las costumbres y la prerrevolución cultural del siglo XVIII.
  • PublicationOpen Access
    El sistema vecinal y sus categorías en Navarra, a finales del Antiguo Régimen
    (1998) Madariaga Orbea, Juan; Serralvo Gómez, Javier; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Se aborda en este artículo, en primer lugar, la caracterización del sistema vecinal del País vasco-navarro, y además, se recoge su situación en Navarra en 1726, basándose para ello en el apeo de Fuegos del citado año. Tras fundar una taxonomía de las distintas denominaciones y/o categorías vecinales (vecino, morador, propietario, habitante,...), se buscan las posibles correlaciones y divergenecias entre ellas, estableciéndose finalmente su distribución sobre la cartografía del territorio.