Nausia Pimoulier, Amaia

No Profile Picture Available

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Nausia Pimoulier

First Name

Amaia

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Alargunen ondarearen kudeaketa Aro Modernoan: gozamena eta ezkonsaria Europako tradizio juridikoetan
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2024-11-22) Nausia Pimoulier, Amaia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    En los dos primeros siglos de la Edad Moderna, las viudas europeas dispusieron de diversas fórmulas para administrar su patrimonio: desde los sistemas fiduiciarios, pasando por los regímenes de gananciales o, en relación con este trabajo, los sistemas de usufructo y la gestión de la dote. En este artículo se analizan los sistemas de usufructo del patrimonio del marido fallecido y las leyes que se desarrollaron a lo largo de Europa en torno a la restitución de la dote. ¿Con qué leyes contaban las viudas en los territorios europeos para gestionar sus bienes o los de sus difuntos maridos? ¿Tuvieron algún sistema de protección? ¿Y qué diferencia hubo entre unas tradiciones y otras? Para responder a estas preguntas, este artículo analizará la legislación europea para entender las fórmulas que tuvieron las viudas de estos territorios para gestionar su patrimonio propio y familiar, con especial atención a las costumbres jurídicas de los Pirineos y, especialmente, al Reino de Navarra.
  • PublicationOpen Access
    El usufructo de viudedad navarro como recurso de supervivencia para las viudas (siglos XVI y XVII)
    (FEDHAV, 2013) Nausia Pimoulier, Amaia; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Se ofrece una panorámica general del usufructo de viudedad navarro, deteniéndonos en sus características jurídicas así como en su dimensión social. Se analiza el carácter de esta institución, su importancia para las viudas de los siglos XVI y XVII y la defensa que éstas hicieron de sus derechos ante los tribunales navarros. Un usufructo que, junto al derecho a la restitución de la dote, supuso para las mujeres del reino de Navarra una de las principales garantías de supervivencia en su viudedad.