Cacho Fernández, Raúl

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Cacho Fernández

First Name

Raúl

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    Anatomy of educational innovations based on learning by discovery in higher education
    (Consejo General de la Psicología de España, 2024) Ruisoto Palomera, Pablo; Contador Castillo, Israel; Quintero, Esperanza; López-García, Juan Carlos; Álvarez-Díaz, Beatriz; Cacho Fernández, Raúl; Fernández-Calvo, Bernardino; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El objetivo de este trabajo es examinar las innovaciones docentes derivadas del Plan Bolonia, centrando la atención en el aprendizaje basado en problemas y la gamificación, que resaltan la importancia del aprendizaje por descubrimiento o autónomo. Se analizan metaanálisis y artículos prominentes en ¿Education¿ and ¿Educational Research¿ de los últimos 5 años. Utilizando un símil biomédico, se identifican los principios activos de las innovaciones basadas en aprendizaje por descubrimiento, destacando la subordinación de contenidos teóricos a competencias prácticas y la ruptura del binomio docente-estudiante. Se señalan efectos adversos como la devaluación de clases magistrales, desacreditación de la autoridad docente y la infantilización de estudiantes. Diferentes estudios indican que la eficacia del aprendizaje por descubrimiento en la educación superior es débil e inconsistente. Por tanto, se aboga por la prudencia en su implementación y la preservación de la función social universitaria para transmitir conocimiento a niveles superiores.
  • PublicationOpen Access
    Psychosocial and personality characteristics of juvenile offenders in a detention centre regarding recidivism risk
    (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2020) Cacho Fernández, Raúl; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Haro Escribano, Begoña; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En este estudio se analizan las características psicosociales de una muestra de menores infractores en un centro de internamiento en función del riesgo de reincidencia. Se evaluó una muestra de 102 menores infractores (92 varones y 10 mujeres) que cumplían una medida judicial en el único centro de internamiento de Navarra (España). Se recogió información sobre las características sociodemográficas, psicosociales y el riesgo de reincidencia a través del Inventario para la Gestión y la Intervención con Jóvenes (IGI-J), así como sobre las características de personalidad a través del Inventario Clínico de Adolescentes de Millon (MACI). Los resultados mostraron que el riesgo de reincidencia era alto para el 21.6% de la muestra, moderado para el 31.4% y bajo para el 47.1%. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en numerosas características psicosociales y de personalidad. Además, las principales variables relacionadas con los diferentes niveles de riesgo de reincidencia fueron la presencia/ausencia de una historia de conductas violentas, el rendimiento escolar, las habilidades para la solución de problemas y la sumisión como características de personalidad. Estas cuatro variables clasificaban correctamente al 80.4% de la muestra. Con arreglo a los resultados encontrados, estas variables se deben tener en cuenta en el desarrollo de programas de intervención eficaces en los centros de internamiento con menores infractores con el objetivo de disminuir la tasa de reincidencia.
  • PublicationOpen Access
    Gender-based psychosocial differences in a sample of young offenders
    (SAGE, 2020) Arteaga Olleta, Alfonso; Fernández-Montalvo, Javier; Cacho Fernández, Raúl; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    This study analyses the differential psychosocial characteristics of male and female young offenders with a judicial measure from a juvenile court in Spain. Data on origin, recidivism, criminal and psychosocial characteristics of a sample of 838 juvenile offenders were collected using the Youth Level of Service/Case Management Inventory (YLS/CMI). Most of the minors were males (n = 650; 77.6%). Regarding the type of offences committed most males committed some type of crime, while females mainly committed misdemeanours. The rates of infractions committed by large groups and belonging to a gang were higher in males than in females. Concerning psychosocial variables, females presented with higher scores than males in three areas (parenting/educational guidelines, leisure and recreation, attitudes and orientation), in the total score and in several specific variables of the YLS/CMI. Moreover, having a poor relationship with one’s mother and limited participation in organized activities were related to being a female minor offender, whereas having a short attention span was related to being a male offender. These three variables correctly classified 77.6% of cases. Female minor offenders present with a more severe psychosocial profile than males. Therefore, gender-based variables should be considered and addressed in prevention and intervention programmes for minors.