González Moreno, Miguel Ángel
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
González Moreno
First Name
Miguel Ángel
person.page.departamento
Ingeniería
person.page.instituteName
ISC. Institute of Smart Cities
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Publication Open Access Feasibility of vermicomposting of spent coffee grounds and silverskin from coffee industries: a laboratory study(MDPI, 2020) González Moreno, Miguel Ángel; Marcelino Sádaba, Sara; Zaratiegui Urdin, Javier; Robles Domínguez, Estrella; Pérez Ezcurdia, Amaya; Seco Meneses, Andrés; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Ingeniería; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, VERMICOMPOSTAJE 4.0-VERMIOT (0011-1365-2019-000110)In the coffee industry, several by-products are generated during the production and consumption of coffee and represent an important waste from an environmental viewpoint. For improving the knowledge about this issue, a laboratory vermicomposting study of coffee silverskin (CS) and spent coffee grounds (SCG) spiked with mature horse manure (HM) in different proportions and using earthwormEisenia andreiwas carried out. The 60-day study focused on biological parameters such as total biomass gain, growth rate, cocoon production, and mortality. This study also investigated whether the vermicompost obtained could be useful and lacked toxicity through a seed germination test using hybrid wheat seeds. Results showed a disparity depending on the type of residue and the mixture used. Best options were those treatments with a medium-low amount of residue; 25% for SCG and 25% or 50% for CS. In addition, lack of toxicity was confirmed in all treatments. In conclusion, it is possible to carry out a vermicomposting of SCG and CS with some specific features.Publication Embargo Valorización de residuos orgánicos agroindustriales en contexto de cambio climático mediante su reciclado por vermicompostaje para el fomento de una economía circular(2025) González Moreno, Miguel Ángel; Prieto Cobo, Eduardo; García Gracianteparaluceta, Beñat; Ingeniería; IngeniaritzaLa presente tesis por compendio de publicaciones recoge la investigación realizada para la valorización de residuos orgánicos agroindustriales a través de su reciclaje. Para ello, se ha empleado el vermicompostaje, también denominado lombricompostaje o compostaje con lombrices, por ser una técnica basada en la naturaleza, relativamente sencilla en cuanto a su manejo y de bajo coste, basada en la bioxidación de esa materia orgánica aeróbicamente para obtener un producto final reutilizable en el sector primario como fertilizante natural, que contribuye a la reducción de emisiones y fomenta la economía circular en las organizaciones que generan esos residuos orgánicos de origen agroindustrial. Los residuos empleados durante esta investigación han sido la cascarilla y el marro del café, procedentes de organizaciones de la industria cafetera; la lavanda, procedente de una organización de cultivo y extracción de aceite esenciales para perfumería; y el lúpulo, procedente de una organización de cultivo, preparación del lúpulo y extracción de la lupulina para la industria cervecera. Además, se empleó el estiércol de caballo, procedente de un centro de equitación y equinoterapia, como residuo control o testigo. En esta investigación se han analizado los comportamientos biológicos que han tenido los anélidos de la especia Eisenia andrei a la hora de alimentarse con los residuos orgánicos agroindustriales empleados, tales como han sido el grado de desarrollo (Ganancia en peso y/o ratio de crecimiento), el grado de madurez sexual, la producción de cocones, el nacimiento de crías y la tasa de mortalidad. Todos estos ensayos han derivado en la publicación de los tres artículos incluidos en esta tesis. Para la realización, se diseñaron dos tipos de ensayo, a pequeña y media escala, basándose en la bibliografía científica. Para valorar la idoneidad o no del residuo, se tuvieron en cuenta parámetros biológicos con relación directa con el ciclo de vida de la lombriz Eisenia andrei. Además, se realizaron también pruebas de germinación del vermicompost obtenido para asegurar la ausencia de cualquier tipo de fitotoxidad de los productos obtenidos. Los resultados han sido muy diversos. Mientras que los residuos cafeteros tuvieron una mala aceptación para las lombrices y con altos índices de mortalidad, la lavanda demostró ser un residuo con una alta palatabilidad, teniendo un mejor comportamiento frente al estiércol de caballo. En todos los casos, los test de germinación realizados tanto con los vermicomposts de los cafés como los de lavanda, fueron positivos lo que acreditó que todos estos nuevos productos eran estables y aptos para su uso como fertilizante natural. Respecto al lúpulo, resultó ser un residuo inocuo, ya que la supervivencia fue total, pero con una palatabilidad media porque no superaban los diferentes valores de los parámetros estudiados al estiércol. Por último, destacar también como resultado la obtención de un modelo de utilidad.Publication Open Access Diseño de una unidad didáctica de Cinemática mediante un aprendizaje cooperativo y la resolución de problemas mediante el protocolo GOAL para 1º de Bachillerato.(2013) González Moreno, Miguel Ángel; Vela Pons, Antonio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl objetivo de este Trabajo Fin de Master es la realización del diseño de una unidad didáctica para 1º de Bachillerato, en concreto para la temática de cinemática, a través de un aprendizaje participativo o cooperativo con la finalidad de conseguir adquirir los contenidos teóricos y prácticos relacionados con la materia. Además, se aplicará el protocolo “GOAL” para la resolución de los problemas y se planteará un reto al alumnado para que apliquen sus conocimientos a una situación real. Con este trabajo se pretende ofrecer así una metodología de enseñanza-aprendizaje diferente y alternativa a la metodología tradicional, haciendo más partícipe y responsable al alumnado de su propio aprendizaje y de la necesidad de colaborar y trabajar en equipo para conseguir los fines planteados.Publication Open Access Simulación de los episodios de avenida en el río Arga a su paso por Pamplona mediante HEC-HMS(2011) González Moreno, Miguel Ángel; López Rodríguez, José Javier; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa; Proyectos e Ingeniería Rural; Landa Ingeniaritza eta ProiektuakEn el río Arga y sus afluentes se dan periódicamente crecidas y desbordamientos que causan daños a la agricultura, infraestructuras y núcleos de población. Es importante estudiar las causas, los efectos y la periodicidad de estos eventos para así desarrollar herramientas que profundicen en la predicción de éstos y permitan prevenir los daños que provocan. Para ello se seleccionarán previamente una serie de eventos significativos de los últimos años con consecuencias de inundación y daños diversos en la capital navarra o localidades próximas, de estos se tomarán aquellos episodios de los que se disponga suficiente información (pluviométrica y de aforo). Una vez seleccionado aquellos eventos más significativos, y con el fin de predecir, prevenir y, por lo tanto, minorar los efectos de dichas inundaciones es importante contar con herramientas de simulación hidrológica e hidráulica suficientemente evaluadas como es el modelo Hidrologic Modeling System (HMS), software desarrollado en el Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos (USACE), acotando la cuenca del río Arga desde su origen hasta la localidad de Arazuri (Navarra). Con estos eventos se procederá a la evaluación del modelo que consistirá en una aplicación y un análisis de sensibilidad del mismo, realizándose finalmente, unas conclusiones.Publication Open Access Análisis ergonómico de la viticultura moderna(Asociación Navarra de Ergonomía (ANER), 2023) González Moreno, Miguel Ángel; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISCSe realiza la identificación de los principales riesgos ergonómicos en el sector vitícola a través del análisis de las diferentes labores realizadas durante una campaña completa, desde la poda invernal hasta la vendimia de la cosecha.Publication Open Access A biological insight of hops wastes vermicomposting by Eisenia Andrei(Springer, 2024) González Moreno, Miguel Ángel; García Gracianteparaluceta, Beñat; Marcelino Sádaba, Sara; Prieto Cobo, Eduardo; Seco Meneses, Andrés; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaThe study was conducted to assess the feasibility of using Eisenia andrei earthworms for vermicomposting hop remains from a lupulin extraction enterprises for the brewing industry. Vermicomposting process was conducted within 70 days using hop (Humulus lupulus) wastes blended with horse manure at five different ratios for triplicate in laboratory conditions. Number of worms, cocoons, and hatchlings were observed and recorded weekly as earthworm biomass, population build-up and reproduction biological parameters. The results showed an indirect relationship between the hop content and the growth and reproductive performance of the worms. Notwithstanding this fact, 100% of survival occurred in all combinations. A 50% blend of hop wastes and horse manure is suggested to ensure the optimizing usefulness of E. andrei. In addition, moment of maximum splendour of worm population build-up and reproduction parameters measured was achieved at around 40 or 50 days since the beginning of the test, seeing a clear and widespread decline from that moment.Publication Open Access Vermicomposting of lavender waste: a biological laboratory investigation(MDPI, 2022) González Moreno, Miguel Ángel; García Gracianteparaluceta, Beñat; Marcelino Sádaba, Sara; Prieto Cobo, Eduardo; Seco Meneses, Andrés; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaIn the present work, lavender waste, a residue of the essential oil extract industry, was used to feed Eisenia andrei with mature horse manure at ratios of 0:100, 25:75, 50:50, 75:25 and 100:0 on dry weight basis. Vermicomposting was carried out for 70 days in laboratory conditions. Biological parameters such as population build-up, total biomass, mortality and cocoon production were observed and measured. Increasing concentrations of waste affected positively the growth and reproduction of worms in a significant way. The 100% lavender waste combination showed the best cocoon production and even tripled their biomass in the first week. A seed germination test was also made, where no evidence of toxicity was found. The germination index range was, in general terms, above 100. The results indicated that the earthworm E. andrei was able to transform lavender waste into compost and thus play a major role in industrial waste management and apply circular economy.Publication Open Access El agrocompostaje como solución basada en la naturaleza para el reciclaje de los residuos orgánicos: experiencia piloto con alumnado de FP(Universidad Pública de Navarra, 2022) González Moreno, Miguel Ángel; García Gracianteparaluceta, Beñat; Prieto Cobo, Eduardo; Seco Meneses, Andrés; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaUna Solución Basada en la Naturaleza (SBN) puede definirse como aquellas acciones en las cuales se emplean los principios de la naturaleza para dar solución a un problema medio ambiental. El compostaje se podría definir como esa solución natural para la transformación biológica de los residuos orgánicos en un producto de alto valor añadido denominado compost. Por lo tanto, esta técnica de reciclaje permite ‘cerrar el círculo’ en aplicación de una economía circular y contribuir en la lucha frente al cambio climático. Por primera vez en España, a través de la Comunidad Valenciana (ORDEN 4/2022, de 24 de marzo), se ha definido legalmente el agrocompostaje como todo aquel proceso de compostaje de subproductos y residuos procedentes de forma directa o indirecta de la actividad agrícola, ganadera y forestal, incluyendo como ingredientes exógenos a la explotación a aquellos materiales tradicionalmente usados para la actividad agrícola como estiércoles o, destríos y subproductos de la actividad trasformadora de los productos vegetales en el ámbito local y de autoconsumo. La presente comunicación pretende mostrar las conclusiones de la experiencia piloto de agrocompostaje realizada a través de un aprendizaje basado en un caso práctico con alumnado de un centro de formación profesional de la rama agraria desde dos puntos de vista: Por un lado, la parte puramente científico-técnica del proceso, dando a conocer los resultados obtenidos fruto del ensayo de agrocompostaje llevado a cabo con varios productos: subproductos agroindustriales de lavanda y lúpulo y residuos de café, en solitario y mezclados, en diversas proporciones de forma sistemática, con estiércol procedente de la explotación ganadera del propio centro educativo. Y por el otro, una parte más socioeducativa, queriendo mostrar desde un punto más 14 subjetivo, las vivencias, dificultades y preocupaciones del proceso de aprendizaje del alumnado mencionado como ‘maestros compostadores’ durante la duración del ensayo.Publication Open Access La gestión de residuos orgánicos agroindustriales como propuesta de mitigación del cambio climático(Conference on Climate Change Communication, 2022) González Moreno, Miguel Ángel; García Gracianteparaluceta, Beñat; Prieto Cobo, Eduardo; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISC; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEl aumento de la información sobre cambio climático en los medios, de manera más acentuada en el último lustro, va de la mano de un creciente interés académico por analizar la comunicación sobre los que los geólogos denominan la nueva era del antropoceno. El III Congreso de Comunicación en Cambio Climático (CCCC 2022) fue un evento que tuvo lugar los días 27 y 28 de octubre de 2022 en Sevilla (de forma presencial) y Madrid (virtual), bajo con el título: Comunicando soluciones (En inglés: Communicating solutions). El evento, que fue coorganizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, tuvo como objetivo el de generar un espacio académico donde los distintos agentes implicados en los procesos comunicativos sobre el cambio climático cooperen e intercambien herramientas, investigaciones y metodologías en este área.Publication Open Access Contextualización al cambio climático en Navarra(Gobierno de Navarra, 2023) González Moreno, Miguel Ángel; Ingeniería; Ingeniaritza; Institute of Smart Cities - ISCPonencia realizada en la Jornada "Introducción a la adaptación al cambio climático en el sector agroforestal" celebrada el 23 de marzo de 2023.