Guillén Grima, Francisco
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Guillén Grima
First Name
Francisco
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Relationship between perceived body weight and body mass index based on self- reported height and weight among university students: a cross-sectional study in seven European countries(BioMed Central, 2010) Mikolajczyk, Rafael T.; Maxwell, Annette E.; El Ansari, Walid; Stock, Christiane; Petkeviciene, Janina; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: Despite low rates of obesity, many university students perceive themselves as overweight, especially women. This is of concern, because inappropriate weight perceptions can lead to unhealthy behaviours including eating disorders. Methods: We used the database from the Cross National Student Health Survey (CNSHS), consisting of 5, 900 records of university students from Bulgaria, Denmark, Germany, Lithuania, Poland, Spain and Turkey to analyse differences in perceived weight status based on the question: "Do you consider yourself much too thin, a little too thin, just right, a little too fat or much too fat?". The association between perceived weight and body mass index (BMI) calculated from self-reported weight and height was assessed with generalized non-parametric regression in R library gam. Results: Although the majority of students reported a normal BMI (72-84% of males, 65-83% of females), only 32% to 68% of students considered their weight "just right". Around 20% of females with BMI of 20 kg/m(2) considered themselves "a little too fat" or "too fat", and the percentages increased to 60% for a BMI of 22.5 kg/m(2). Male students rarely felt "a little too fat" or "too fat" below BMI of 22.5 kg/m(2), but most felt too thin with a BMI of 20 kg/m(2). Conclusions: Weight ideals are rather uniform across the European countries, with female students being more likely to perceive themselves as "too fat" at a normal BMI, while male students being more likely to perceive themselves as "too thin". Programs to prevent unhealthy behaviours to achieve ill-advised weight ideals may benefit students.Publication Open Access Influencia de las características urbanísticas ambientales en el nivel de actividad física de la población de 18 a 65 años del área metropolitana de Pamplona(Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2016) Orzanco Garralda, María Rosario; Guillén Grima, Francisco; Sáinz Suberviola, María Lourdes; Redín Areta, María Dolores; Rosa Eduardo, Rosanna de la; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakFundamentos: Un entorno adecuado puede favorecer la práctica de la actividad física, siendo una opción fácil para la población. El objetivo fue determinar la influencia de la percepción de los factores urbanísticos ambientales en el nivel de actividad física de las personas adultas. Métodos: Estudio transversal basado en el International Physical Activity and the Environment Network. Las personas participantes fueron seleccionadas de forma aleatoria y estratificada de la población de las zonas básicas de salud del Área Metropolitana de Pamplona entre las que tenían edad de 18 a 65 años. Se utilizó un cuestionario autoadministrado que incluyó la versión completa de la escala Neighborhood Environment Walkability Scale para valorar la percepción de los factores urbanísticos ambientales y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire para recoger datos de actividad física. Se calculó la chi2 y se realizó un análisis multivariable mediante regresión logística no condicional Resultados: Participaron 905 sujetos (54,70% mujeres). Tener sendas de paseo próximas al domicilio o lugar de trabajo se relacionó con practicar actividad física moderada OR: 3,86 (IC 95% 1,70-8,74)] y actividad física total (suma de actividad física vigorosa, moderada y caminar) OR: 2,61 (IC 95% 1,24-5,45)]. La presencia en el barrio de lugares a los que podían ir caminando se asoció con dedicar más tiempo a caminar [OR: 1,26 (IC 95% 1,01-1,58)] y disponer cerca del domicilio o lugar de trabajo de espacios deportivos se asoció conpracticar más actividad física vigorosa [OR: 1,46 (IC 95% 1,01 - 2,12). Conclusiones: Existe asociación directa entre las personas que se declaran más activas y los factores urbanísticos ambientales, como sendas de paseo o instalaciones deportivas.Publication Open Access Percepción de factores psicosociales y del entorno relacionados con el desplazamiento activo(Universitat Autònoma de Barcelona, 2018) Orzanco Garralda, María Rosario; Guillén Grima, Francisco; Sáinz Suberviola, María Lourdes; Redín Areta, María Dolores; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl desplazamiento activo, bien caminando o en bicicleta, contribuye a incrementar el nivel de actividad física de las personas. Este hábito podría favorecerse actuando sobre ciertos factores psicosociales, y creando entornos próximos propicios. El propósito del presente trabajo fue determinar la percepción de los factores individuales y del entorno próximo, relacionados de forma especial, con cada una de las dos modalidades de desplazamiento, en una muestra poblacional de las personas adultas que residen en el área metropolitana de Pamplona. Se realizó un estudio transversal basado en la metodología propuesta por el Internacional Physical Activity and the Environment Network Adult Group, que estudia la relación entre los factores del entorno y la actividad física que practican las personas adultas. Los resultados obtenidos muestran que la falta de tiempo para practicar actividad física se asoció con mayor probabilidad con el grupo que menos se desplazó caminando, OR 1. 23(1. 08-1,. 40), y la falta de disfrute de la actividad física con el que menos se desplazó en bicicleta, OR 1. 29(1. 04-1. 61). Asimismo, la existencia de arbolado en las calles se asoció con mayor probabilidad de desplazarse caminando, OR 1. 23(1. 03-1. 46), mientras que la presencia de señales o pasos, que ayudaran a cruzar a los peatones, se relacionó con mayor probabilidad de utilizar bicicleta, OR 1. 42(1. 08 -1. 87). En conclusión, determinadas características individuales y del entorno se asocian particularmente con los desplazamientos caminando mientras que otras, lo hacen con el uso de bicicleta. Así, las personas que dedican menos tiempo a caminar para desplazase señalan la falta de tiempo como el motivo que les impide realizar actividad física, mientras que el grupo que menos usa la bicicleta para desplazarse indica la falta de disfrute. Además, la presencia de árboles en las aceras favorece y anima a las personas a realizar los desplazamientos caminando y la percepción de tráfico intenso se asocia con el grupo que menos tiempo dedica a caminar para desplazarse de un lugar a otro. Sin embargo, el desarrollo de infraestructuras que faciliten la movilidad de los peatones se asocia con mayor uso de la bicicleta para los desplazamientos.