Guillén Grima, Francisco
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Guillén Grima
First Name
Francisco
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Deformaciones raquíticas de miembros inferiores en los niños congoleños(Gobierno de Navarra, 2008) Echarri, J. J.; Bazeboso, J. Aimé; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo. Analizar algunos factores de riesgo en niños raquíticos congoleños con graves deformidades de miembros inferiores y describir las lesiones. Métodos. Los autores analizaron los parámetros obtenidos en una encuesta a dos grupos de niños: un grupo de 194 niños raquíticos con graves deformidades de los miembros y otro grupo control de 107 niños sanos de edades similares. Se describió el tipo de deformaciones y los grados de raquitismo. Resultados. La deformación más frecuente fue el genuvaro (58,2%), seguida del windsept (23,7%) y genuvalgo (13,9%). Entre 2-4 años el genuvaro predominó en las niñas (p=0,0025). Encontramos un raquitismo florido en el 19,1% de los casos, moderado en el 15,5%, mínimo en el 14,2% y solamente deformidades óseas sin raquitismo activo en el 41,2%. De los parámetros analizados, el factor de riesgo más importante fue ser gemelo (OR=25,43 ; 95% CI=3,76-1098,27), seguido de la falta de sol (OR=18,39, 95% CI=6,69-61,55) y tener un hermano raquítico. La alimentación con leche materna fue un factor de protección (OR=0,94, 95% CI=0,90-0,98). La prematuridad y el bajo peso al nacer no influyeron. La edad de la marcha fue de 15,4 meses en los raquíticos y de 12,4 meses en el grupo control (p<0,01). Conclusión. Las deformaciones graves de miembros inferiores secuelas de raquitismo son frecuentes, están asociadas a la gemelaridad, a la falta de sol y al destete precoz.Publication Open Access Prevalencia de asma en la infancia y adolescencia en una zona geográfica de características rurales(SEPAR - Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, 2017) Elizalde Beiras, Itsaso; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEn Navarra según un estudio realizado en 2015 se observó una prevalencia de asma del 10,1% en los niños y del 10,6% en los adolescentes. En cambio, los niños presentaron una prevalencia de «sibilancias alguna vez» mayor que los adolescentes (22,7 y 12,9%, respectivamente). Este estudio se realizó en el área metropolitana de Pamplona, siendo una zona urbana con localidades con un mínimo de 10.000 habitantes. En Navarra no se han realizado estudios en el área rural sobre asma infantil previamente.