Ibarrola Segura, Aranzazu

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Ibarrola Segura

First Name

Aranzazu

person.page.departamento

Trabajo Social

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Vecinos, patrimonio, instituciones y cuentapropistas en La Habana Vieja. Santo Ángel desde dentro
    (CSIC, 2018) Ibarrola Segura, Aranzazu; Trabajo Social; Gizarte Lana
    This article takes us to Santo Angel, a little neighborhood of La Habana Vieja exposed over a short space of time to new forms of the market economy. The research documents social relationships between older residents-and their private heritage-public institutions, new neighbors, new entrepreneurs, new workers and international tourists. It also analyses the process of social and economic transformation from a stable, similar and reciprocity-based community to an uncertain, complex and differential one.
  • PublicationOpen Access
    Antropología económica e innovación en contexto rural. Wikilur. Una etnografía sobre turismo rural en Navarra
    (2017) Ibarrola Segura, Aranzazu; Uribe Oyarbide, José María; Trabajo Social; Gizarte Lana
    La investigación realizada intenta comprender los procesos sociales mediante los cuales un grupo de personas -vinculadas en un grado u otro al medio rural y al turismo- desarrollan ciertas prácticas económicas habituales y contextualizadas en dichos medios; e intenta comprender cómo, en un momento dado, deciden actuar de forma organizada para generar nuevas prácticas económicas conjuntas que les permitan consolidar su producción turística para salvaguardar su reproducción social, ambas localmente situadas. La tesis se divide en tres partes principales: La primera de ellas nos lleva hasta el objeto de la investigación y nos informa de los motivos y de los modos de su realización, así como de las imprescindibles referencias teóricas que la configuran como tal. La segunda parte es la etnografía de la organización económica objeto de estudio. El trabajo en el campo es decisivo para conocer exhaustivamente no sólo el funcionamiento de la organización sino también a gran parte de sus miembros en tanto que habitantes de entorno rural y productores turísticos. La tercera parte muestra los hallazgos obtenidos en el contexto trabajado. La secuenciación de los mismos no es temporal, al menos no de acuerdo a los momentos de análisis e interpretación, sino que su elaboración se realiza de acuerdo a las trayectorias vitales de los "nativos" y a sus acciones. Es decir, las conclusiones se sitúan en momentos determinados que constituyen un hito en las experiencias vitales de estos "nativos", relacionadas todas ellas con sus modos de aprovisionamiento, sus modos de estar en el mundo y sus procesos deliberativos para crear nuevas fonnas sociales de acción económica. Esta tesis ha intentado analizar justamente dichos momentos y sus relaciones emergentes, buscando el por qué y el cómo de los movimientos siempre entrelazados que se dan entre modos de producción y modos de vida.Y nos muestra que para identificar y comprender las condiciones materiales y sociales que facílitan o impiden la acción económica situada en un marco identitario, es posible y recomendable incorporar la aproximación antropológica y etnográfica al análisis de los procesos territoriales de acción e innovación económicas, pues no cabe duda de que en dichos procesos intervienen ineludiblemente la comunidad y la cultura que los acogen.