Aguinaga Ontoso, Inés
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Aguinaga Ontoso
First Name
Inés
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
35 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 35
Publication Open Access Trends, projections, and regional disparities of maternal mortality in Africa (1990-2030): an ARIMA forecasting approach(MDPI, 2023) Onambele, Luc; Guillén Aguinaga, Sara; Guillén Aguinaga, Laura; Ortega-Leon, Wilfrido; Montejo, Rocío; Alas Brun, Rosa María; Aguinaga Ontoso, Enrique; Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakWith the United Nations Sustainable Development Goals (SDG) (2015–2030) focused on the reduction in maternal mortality, monitoring and forecasting maternal mortality rates (MMRs) in regions like Africa is crucial for health strategy planning by policymakers, international organizations, and NGOs. We collected maternal mortality rates per 100,000 births from the World Bank database between 1990 and 2015. Joinpoint regression was applied to assess trends, and the autoregressive integrated moving average (ARIMA) model was used on 1990–2015 data to forecast the MMRs for the next 15 years. We also used the Holt method and the machine-learning Prophet Forecasting Model. The study found a decline in MMRs in Africa with an average annual percentage change (APC) of −2.6% (95% CI −2.7; −2.5). North Africa reported the lowest MMR, while East Africa experienced the sharpest decline. The region-specific ARIMA models predict that the maternal mortality rate (MMR) in 2030 will vary across regions, ranging from 161 deaths per 100,000 births in North Africa to 302 deaths per 100,000 births in Central Africa, averaging 182 per 100,000 births for the continent. Despite the observed decreasing trend in maternal mortality rate (MMR), the MMR in Africa remains relatively high. The results indicate that MMR in Africa will continue to decrease by 2030. However, no region of Africa will likely reach the SDG target.Publication Open Access Mixed reality in undergraduate nursing education: a systematic review and meta-analysis of benefits and challenges(MDPI, 2025-04-22) Guillén Aguinaga, Laura; Rayón Valpuesta, Esperanza; Guillén Aguinaga, Sara; Rodríguez-Díaz, Blanca; Montejo, Rocío; Alas Brun, Rosa María; Aguinaga Ontoso, Enrique; Onambele, Luc; Guillén-Aguinaga, Miriam; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: Nursing Schools are incorporating Mixed Reality (MR) into student training to enable them to confront challenging or infrequently encountered scenarios in their practice and ensure their preparedness. This systematic review evaluates the benefits and challenges of implementing MR in nursing curricula. Materials and Methods: A search was conducted in PubMed, WOS, Scopus, Embase, and CINAHL for studies published between 2011 and 2023. The search strategy used was (nurses OR nurse OR nursing) AND mixed reality AND simulation. Inclusion criteria required that studies focus on undergraduate nursing students and be written in English or Spanish. Exclusion criteria included reviews, bibliometric studies, and articles that did not separately report undergraduate nursing student results. Quality was evaluated with the JBI Critical Appraisal Checklist for Qualitative Research and the Newcastle-Ottawa Scale. A meta-analysis was conducted on studies with control groups to compare MR's effectiveness against traditional teaching methods. Results: Thirty-three studies met the inclusion criteria. MR was widely used to improve clinical judgment, patient safety, technical skill acquisition, and student confidence. The meta-analysis found that MR reduced anxiety (Cohen's d = -0.73, p < 0.001). However, its impact on knowledge acquisition and skill development was inconsistent. There was no improvement over traditional methods (p = 0.466 and p = 0.840). Despite positive qualitative findings, methodological variability, small sample sizes, and publication bias contributed to mixed quantitative results. The main challenges were cybersickness, usability, high costs, and limited institutional access to MR technology. Conclusions: Although MR can help nursing education by decreasing students' anxiety, its efficacy remains inconclusive. Future research should use larger, randomized controlled trials to validate MR's role in nursing education.Publication Open Access Prevalencia e incidencia de la enfermedad de Alzheimer en Europa: metaanálisis(Elsevier España, 2017) Niu, Hao; Álvarez Álvarez, Ismael; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: La enfermedad de Alzheimer es el principal tipo de demencia, y una enfermedad de etiología desconocida. Con el aumento de la población anciana mundial, el número de pacientes con enfermedad de Alzheimer muestra una tendencia de crecimiento rápido. El objetivo de este metaanálisis es evaluar la prevalencia e incidencia de la enfermedad de Alzheimer en Europa. Metodología: La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos Medline, Scopus y CINAHL Complete utilizando las palabras claves “Alzheimer”, “Alzheimer’s disease” y “AD”; combinadas con “prevalence”, “incidence” y “epidemiology”. Se utilizó el modelo Bayesiano de efectos aleatorios, mostrando intervalos de credibilidad al 95%. Para estimar la heterogeneidad se usó el estadístico I2. Resultados: La prevalencia de enfermedad de Alzheimer en Europa fue 5,05% (IC 95% 4,73-5,39). La prevalencia por sexo en los hombres y las mujeres fue 3,31% (IC 95% 2,85-3,80) y 7,13% (IC 95% 6,56-7,72), respectivamente, y se encontró una tendencia creciente por grupos de edad. La incidencia de enfermedad de Alzheimer en Europa fue 11,08 por 1000 personas-año (IC 95% 10,30-11,89), siendo en los hombres y las mujeres de 7,02 por 1000 personas-año (IC 95% 6,06-8,05) y 13,25 por 1000 personas-año (IC 95% 12,05-14,51), respectivamente, con igual tendencia creciente con el aumento de la edad. Conclusiones: Los resultados del metaanálisis permiten una mejor comprensión de la enfermedad y su impacto en Europa.Publication Open Access Variability in the control of type 2 diabetes in primary care and its association with hospital admissions for vascular events. The APNA study(MDPI, 2021) Guillén Aguinaga, Sara; Forga, Lluís; Brugos Larumbe, Antonio; Guillén Grima, Francisco; Guillén Aguinaga, Laura; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakType 2 diabetes (T2D) is associated with increased cardiovascular morbidity, mortality, and hospital admissions. This study aimed to analyze how the differences in delivered care (variability of glycosylated hemoglobin (HbA1c) achieved targets) affect hospital admissions for cardiovascular events (CVEs) in T2D patients. Methods: We analyzed the electronic records in primary care health centers at Navarra (Spain) and hospital admission for CVEs. We followed 26,435 patients with T2D from 2012 to 2016. The variables collected were age, sex, health center, general practitioner practice (GPP), and income. The clinical variables were diagnosis of T2D, weight, height, body mass index (BMI), blood pressure (BP), HbA1c, low-density lipoprotein cholesterol (LDL-C), smoking, and antecedents of CVEs. We calculated, in each GPP practice, the proportion of patients with HbA1c ≥ 9. A non-hierarchical K-means cluster analysis classified GPPs into two clusters according to the level of compliance with HbA1C ≥ 9% control indicators. We used logistic and Cox regressions. Results: T2D patients had a higher probability of admission for CVEs when they belonged to a GPP in the worst control cluster of HbA1C ≥ 9% (HR = 1.151; 95% CI, 1.032–1.284).Publication Open Access The impact of COVID-19 on DTP3 vaccination coverage in Europe (2012-2023)(MDPI, 2025-12-24) Aguinaga Ontoso, Inés; Guillén Aguinaga, Sara; Guillén Aguinaga, Laura; Alas Brun, Rosa María; Guillén-Aguinaga, Miriam; Onambele, Luc; Aguinaga Ontoso, Enrique; Rayón Valpuesta, Esperanza; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakBackground: The COVID-19 pandemic disrupted routine child immunization efforts, threatening to reverse progress in controlling vaccine-preventable diseases. Materials and Methods: We analyzed the impact of COVID-19 on DTP3 vaccination in Europe by comparing trends before and after the pandemic using time series data from 2000 to 2023. Employing joinpoint regression, chi-square tests, and segmented regression analysis, we assessed DTP3 vaccination trends and coverage changes. Results: The findings revealed significant regional disparities across Europe. Statistical models indicated reductions in DTP3 coverage in countries such as Ireland, Sweden, and Switzerland, whereas Ukraine and San Marino showed improvements. Conclusions: There are variations in the effect of COVID-19 on DTP3 coverage rates, indicating the need for targeted public health strategies to address vaccine hesitancy, logistical barriers, and systemic inequities.Publication Open Access Validación del Cuestionario de Orientación a la Vida (OLQ-13) de Antonovsky en una muestra de estudiantes universitarios en Navarra(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2016) Lizarbe Chocarro, Marta; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Canga Armayor, Navidad; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakFundamento. El sentido de coherencia interna (SOC), concepto central del modelo salutogénico descrito por Aaron Antonovsky, se ha empleado como predictor de medidas de salud percibida y objetiva, se relaciona fuerte y positivamente con comportamientos saludables, y se desarrolla principalmente en la juventud y en la época de estudiante. Los universitarios son un grupo de jóvenes diana para aplicar medidas promotoras de salud en función de su nivel SOC, siendo necesario comprobar la calidad de la medición de la escala. El objetivo es validar y estudiar las propiedades psicométricas de la escala SOC en los estudiantes de la Universidad de Navarra, y conocer su evolución temporal. Sujetos y método. Se analizaron los estudiantes de nuevo acceso de la Universidad de Navarra. Estudio de cohortes con seguimiento a los tres años. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de orientación a la vida (OLQ-13), la Escala del Estrés Percibido (EEP) y el Índice de malestar. Se estudiaron la calidad de los datos y viabilidad, asunciones escalares, estabilidad temporal, fiabilidad, validez de criterio concomitante y clínica, y estructura factorial y análisis confirmatorio de los datos obtenidos. Se utilizaron los paquetes estadísticos SPSS v. 19 y Amos v.7. Resultados. La muestra ha sido de 508 estudiantes, 33,5% varones y el 65,9% mujeres. Fiabilidad alta (Alfa de Cronbach de 0,814). Adecuada validez convergente con la EEP. Inadecuada validez clínica. Análisis de componentes principales con tres factores que explican el 50,73% de la varianza. Conclusiones. Instrumento válido que permite proponerlo como herramienta para aplicar medidas promotoras de salud en jóvenesPublication Open Access Alimentación materna y desarrollo de alergias en menores de 6 y 7 años(Universidad del Norte (Colombia), 2018) Cervantes de la Torre, Karol; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Mendoza Mendoza, Adel; Iglesias Acosta, Jesús; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: Determinar la prevalencia de alergias en niños y niñas de 6 y 7 años y su relación con la nutrición materna. Materiales y métodos: Estudio transversal descriptivo de prevalencia de alergias en niños y niñas de 6 y 7 años y su relación con la alimentación de la madre se recolecto la información a través del cuestionario del International Study of Asthma and Allergies in Childhood el cual es empleado para describir el comportamiento epidemiológico de las enfermedades como asma, rinitis y eccema en niños y jóvenes, este fue resuelto por los padres de los menores previa firma y entrega del consentimiento informado, el cuestionario arrojo una confiabilidad del 0,78 en el alfa de cronbach, a las categorías de interés de este estudio se les hizo análisis de proporción, el contraste de hipótesis se realizó mediante diferencia de proporciones con intervalo de confianza en un nivel del 95%, y cálculo de error aceptado. Resultados: Teniendo en cuenta los resultados sobre el consumo de alimentos de la madre en etapa de gestación y la presencia de síntomas de alergia en los menores se concluye que: Valor-P= 0,0 Valor-Zα/2= -34,6241 No se acepta la H0 para un α/2= 0,025, se encontró en el estudio que aunque las madres refirieron haber consumido mayormente alimentos saludables, sus hijos presentaron síntomas de enfermedades alérgicas, asociados a asma, rinitis y eccema. Conclusiones: No existe un consenso sobre si la dieta materna influye positivamente en la disminución de alergias en los neonatos, se sugiere continuar con las recomendaciones de los expertos en lo referente a una nutrición balanceada que culmine en un óptimo estado de salud de la gestante y el feto.Publication Open Access Influencia de las características urbanísticas ambientales en el nivel de actividad física de la población de 18 a 65 años del área metropolitana de Pamplona(Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2016) Orzanco Garralda, María Rosario; Guillén Grima, Francisco; Sáinz Suberviola, María Lourdes; Redín Areta, María Dolores; Rosa Eduardo, Rosanna de la; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakFundamentos: Un entorno adecuado puede favorecer la práctica de la actividad física, siendo una opción fácil para la población. El objetivo fue determinar la influencia de la percepción de los factores urbanísticos ambientales en el nivel de actividad física de las personas adultas. Métodos: Estudio transversal basado en el International Physical Activity and the Environment Network. Las personas participantes fueron seleccionadas de forma aleatoria y estratificada de la población de las zonas básicas de salud del Área Metropolitana de Pamplona entre las que tenían edad de 18 a 65 años. Se utilizó un cuestionario autoadministrado que incluyó la versión completa de la escala Neighborhood Environment Walkability Scale para valorar la percepción de los factores urbanísticos ambientales y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire para recoger datos de actividad física. Se calculó la chi2 y se realizó un análisis multivariable mediante regresión logística no condicional Resultados: Participaron 905 sujetos (54,70% mujeres). Tener sendas de paseo próximas al domicilio o lugar de trabajo se relacionó con practicar actividad física moderada OR: 3,86 (IC 95% 1,70-8,74)] y actividad física total (suma de actividad física vigorosa, moderada y caminar) OR: 2,61 (IC 95% 1,24-5,45)]. La presencia en el barrio de lugares a los que podían ir caminando se asoció con dedicar más tiempo a caminar [OR: 1,26 (IC 95% 1,01-1,58)] y disponer cerca del domicilio o lugar de trabajo de espacios deportivos se asoció conpracticar más actividad física vigorosa [OR: 1,46 (IC 95% 1,01 - 2,12). Conclusiones: Existe asociación directa entre las personas que se declaran más activas y los factores urbanísticos ambientales, como sendas de paseo o instalaciones deportivas.Publication Open Access Presencia de alergias en menores por consumo temprano de alimentos en Barranquilla, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2018) Cervantes de la Torre, Karol; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Mendoza Mendoza, Adel; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: Determinar la prevalencia de síntomas asociados a asma, rinitis y eccema relacionada con la ingesta de alimentos en menores de seis a siete años. Metodología: Estudio descriptivo de prevalencia de asma, rinitis y eccema y la relación con el consumo de alimentos. Información obtenida en 1 520 escolares del Distrito de Barranquilla y su área metropolitana. Se empleó metodología ISSAC procesándose la información mediante el software SPSS versión 24 El cuestionario fue contestado por el acudiente del menor y solo se tuvieron en cuenta los que tenían debidamente diligenciado los consentimientos informados Se hizo análisis empleando Chi-cuadrado, y el valor P de significancia con un 95% de confianza. Resultados: Para los 1 520 menores encuestados el alimento que presentó relación con alergias fue el pescado asociándolo con el asma, evidenciando que en la población puede ser factor protector para la aparición de eccema mostrando estadísticamente una P<0,05, un Chi-cuadrado: 4,566, IC 95% [0,3;0,8]. Conclusiones: De los alimentos analizados el pescado es uno que presentó relación y se asoció como factor protector para el eccema, el consumo de la leche de vaca se relacionó como factor protector para rinitis; en lo referente a los demás alimentos y las alergias el estudio no es conclusivo en cuanto a si la ingesta temprana es un factor predisponente o desencadenante de ellas en los menores, o no lo son.Publication Open Access Estudio transversal de los factores que influyen en la adhesión a la dieta mediterránea en el embarazo(Arán Ediciones, 2015) Álvarez Álvarez, Ismael; Aguinaga Ontoso, Inés; Marín Fernández, Blanca; Guillén Grima, Francisco; Niu, Hao; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakIntroducción: La dieta mediterránea es un estilo de vida con efectos beneficiosos contrastados en el embarazo, tanto para la madre como para su descendencia. Sin embargo, se desconocen los factores que influyen en la adhesión a esta dieta. Objetivo: Investigar los factores (nivel educativo, ocupación, lugar de nacimiento, número de hijos previo y edad) que influyen en la adhesión a la dieta mediterránea en mujeres embarazadas de la comarca de Pamplona. Material y métodos: Utilizando los datos del Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes (EISL) en la comarca de Pamplona, se analizaron las asociaciones entre los alimentos y los factores. Se estableció una puntuación de dieta mediterránea y se estudiaron las puntuaciones de acuerdo a los factores. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la puntuación de dieta mediterránea según el nivel de estudios (p=<0,001), la ocupación (p=0,015) y la edad (p=<0,001). Conclusión: Mujeres con mejor nivel educativo, mejor ocupación y mayor edad muestran una mayor afinidad a la dieta mediterránea durante el embarazo.