López-Goñi, José Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

López-Goñi

First Name

José Javier

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 103
  • PublicationOpen Access
    Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red
    (Universidad de La Rioja, 2017) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Barrientos González, Jesús; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Los retos que la sociedad red y el desarrollo del modelo educativo inclusivo plantean al profesorado, no hacen sino incrementar los factores estresores de la profesión docente. Frente a ello, el engagement se perfila como el estado cognitivo-afectivo que, vinculado al desarrollo de las habilidades emocionales, sirve al profesorado como estrategia de afrontamiento del estrés laboral. Cada vez más estudios indican la necesidad de desarrollar programas de formación en habilidades emocionales e inteligencia emocional, para la mejora de la salud y bienestar del profesorado. A través de una revisión bibliográfica de la literatura especializada se busca establecer la relación que existe entre los conceptos de burnout, engagement, inteligencia emocional y habilidades emocionales. Se constata que cada vez son más los trabajos que avalan la relación existente entre ellos, y que apuestan por la formación de los docentes en el ámbito específico de la inteligencia emocional como herramienta adecuada para la gestión positiva del burnout hacia el engagement. En consecuencia, es necesario establecer programas de formación para el profesorado, que le dote de las herramientas emocionales necesarias.
  • PublicationOpen Access
    Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales
    (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, 2013) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El objetivo de este trabajo es explorar las competencias emocionales de alumnos de primer curso de Magisterio para posteriormente clasificarlos en función de diferentes perfiles competenciales. La muestra se compone de 110 alumnos que se agrupan mediante dos análisis de clúster. En el primero de ellos se los agrupa en función de sus competencias emocionales personales y en el segundo en función de sus competencias emocionales sociales. Los grupos obtenidos en cada modelo se comparan entre sí en todas las variables mediante la prueba no paramétrica H de Kruskall-Wallis. A partir de las competencias emocionales personales, se encuentran tres grupos de alumnos: los personalmente competentes (45,1%; n = 46), los buenos trabajadores de equipo (42,2%; n = 43) y un tercer grupo con pocas habilidades personales (12,7%; n = 13). El análisis de las competencias emocionales sociales muestra otros tres grupos de alumnos: los social-empáticos (52,9%; n = 54), los líderes de equipos de trabajo (25,5%; n = 26) y los poco competentes socialmente (21,6%; n = 22). La combinación de las dos anteriores categorías muestra nueve distintos tipos de alumnos con diferentes perfiles competenciales y se discuten las implicaciones de estosresultados. A partir del supuesto de que la educación emocional estructurada y explícita de los futuros profesores es una forma de prevención primaria, se concluye que la intervención dirigida a que estos adquieran competencias emocionales y sociales puede traducirse en habilidades de manejo del estrés que disminuyan la vulnerabilidad del profesorado al burnout y en habilidades docentes que permitan trasmitir a sus futuros alumnos competencias emocionales y sociales.
  • PublicationOpen Access
    Gender differences in unidirectional and bidirectional intimate partner violence in addictions
    (Taylor & Francis, 2019) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Haro Escribano, Begoña; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Background: Few studies have analyzed the specific characteristics related to uni/bidirectional intimate partner violence (IPV) in patients with addiction problems. Knowing the specific profiles of these patients would allow the development of effective tailored interventions. Objective: This study assessed gender differences in unidirectional and bidirectional IPV among patients undergoing drug addiction treatment. Method: We sampled 122 patients (91 male and 31 female) who sought treatment in an addiction treatment center, and collected cross-sectional self-reported data on violent behaviors (physical, sexual and psychological violence), sociodemographic factors, distorted thoughts about women and violence, impulsiveness, and anger. Results: Ninety-one percent of participants reported experience of IPV (any type and any direction). Sixty-three percent of participants reported bidirectional violence, which was more common among women (83.9%) than men (56.1%). Unidirectional (perpetration only) IPV was reported in 28.7% of participants, and it was more common among men (34.1%) than women (12.9%). No one reported unidirectional (victimization-only) IPV. When only physical and/or sexual violence was considered, bidirectional violence affected 32.0% of the sample; 23.8% were only victims, and 3.3% were only perpetrators (all of them men). Participants who reported bidirectional violence had higher scores for impulsiveness, anger, and distorted thoughts. Conclusions: Bidirectional IPV is commonly reported among patients seeking treatment for addiction, particularly among women, and should be considered in future research and clinical practice.
  • PublicationOpen Access
    Predictores del éxito del tratamiento en comunidad terapéutica
    (UNED, Centro Asociado de Tudela, 2008) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En el presente artículo se presenta un estudio expost-facto en el que se evalúa la presencia de trastornos de personalidad y la posterior evolución en el tratamiento de 150 pacientes atendidos en la Comunidad Terapéutica de Proyecto Hombre de Navarra. 103 pacientes (68,7%) presentaban al menos un trastorno de personalidad. Los trastornos observados con mayor frecuencia son el trastorno antisocial y el trastorno pasivo-agresivo, que afectan al 26,7% de los casos cada uno de ellos, seguido del trastorno agresivo-sádico de la personalidad (21,3% de los casos). Los pacientes que abandonan el tratamiento antes de su finalización presentan puntuaciones medias significativamente más altas en los trastornos antisocial, límite y paranoide que entre quienes obtienen el alta terapéutica. Presentados estos resultados, se comentan las posibles implicaciones de los mismos tanto para la práctica clínica como para futuras investigaciones.
  • PublicationOpen Access
    Treatment effectiveness of intimate partner violence perpetration among patients in a drug-addiction programme
    (American Psychological Association, 2019) Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objective: This article evaluates the treatment effectiveness of an integrated intervention compared to addiction treatment as usual (TAU) in reducing intimate partner violence perpetration (IPV-P) among patients in a drug-addiction intervention programme. Method: A parallel, randomized, controlled trial was carried out with repeated measures of assessment (pre-treatment, post-treatment and 6-month follow-up). A sample of 227 consecutive patients was assessed, and 70 patients with IPV-P were selected to participate in the study and then divided into two groups: treatment (n = 34) and control (n = 36). The treatment group participated in an integrated intervention programme for addiction and IPV-P, and the control group received the TAU without intervention for IPV-P. Treatment success was defined as the complete absence of IPV-P episodes, both physical and psychological. Results: At the follow-up, the patients in the treatment group showed an IPV-P success rate (60.7%) that was significantly higher (X2 = 3.85; p < .05) than that of the patients in the control group (31.6%). Moreover, both groups achieved statistically significant improvements in associated variables. Conclusions: The presence of IPV-P should be assessed in drug addiction treatment programmes. The combined treatment for addiction and IPV-P seems to be effective.
  • PublicationOpen Access
    Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación
    (Universidad del Rosario (Colombia), 2012) Ortega García, Helga; Tirapu Ustárroz, Javier; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: la esquizofrenia es un trastorno mental severo y crónico que produce alteraciones en el funcionamiento cognitivo y social de quien lo padece. Recientes investigaciones señalan que subprocesos de la cognición social como la Teoría de la Mente, la percepción social o el procesamiento emocional tienen relación con los problemas que estos pacientes presentan en su ajuste social. Objetivo: valorar la capacidad de reconocer estados mentales en pacientes con esquizofrenia en comparación con un grupo control. Sujetos y métodos: 17 pacientes de esquizofrenia, estables y con conciencia de enfermedad y 17 sujetos sanos, igualados en edad y nivel sociocultural, realizaron el Test de los Ojos versión revisada de Baron-Cohen. Resultados: el rendimiento del grupo control fue significativamente mejor que el grupo de pacientes. Conclusión: se confirma que los enfermos de esquizofrenia tienen dificultades para interpretar las expresiones emocionales. Este hecho ha demostrado ser característico de la enfermedad, por lo que se hace necesario el desarrollo de intervenciones al respecto. Además, la capacidad para reconocer emociones, como subconstructo de la cognición social, es una variable mediadora en el déficit en funcionamiento social que muestran las personas con esquizofrenia. Finalmente, se exponen algunos programas dirigidos a mejorar estos aspectos.
  • PublicationOpen Access
    La repetición del intento de suicidio: un estudio de seguimiento
    (Fundación López Ibor, 2019) Azcárate-Jiménez, Leire; López-Goñi, José Javier; Goñi-Sarriés, Adriana; Montes-Reula, Laura; Portilla-Fernández, Almudena; Elorza-Pardo, Rebeca; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 3036/2014
    Introducción. Existe una fuerte asociación entre quienes repiten un intento de suicidio (IS) y quienes lo consuman. Por ello el seguimiento de la intervención de estos pacientes es fundamental. En este estudio: se establece el perfil sociodemográfico y clínico de personas atendidas en urgencias psiquiátricas por un IS, en función del sexo; se determina la prevalencia de reintentos en un periodo de seis meses; se compara el perfil de los pacientes que repiten o no el IS; y se evalúan variables predictoras de la repetición. Metodología. Se entrevistó a 207 pacientes (122 mujeres y 85 hombres) que acudieron a urgencias psiquiátricas por un IS (enero-octubre de 2015), y se revisó su historia clínica a los 6 meses. Resultados. Las mujeres presentaron una menor letalidad en la conducta suicida. Un 14% de la muestra (n=29) repitió un IS en los 6 meses siguientes y 2 personas fallecieron por suicidio; 3 fallecieron por otras causas. Los pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica presentaron más reintentos (X2=4,1; g.l.=1; p=,043). En el análisis multivariable, de todas las variables analizadas, la única asociada a la repetición del intento fue encontrarse en tratamiento en salud mental al incluirse en el estudio (OR=3,504; p=,009; I.C.95%=1,361–9,018). En el periodo de seguimiento se incrementó un 21,7% los pacientes tratados en salud mental. Conclusiones. El riesgo de repetición tras ser tratado en urgencias psiquiátricas por IS es crítico los meses posteriores, siendo necesario mejorar los programas de prevención e intervención destinados a mejorar estas cifras.
  • PublicationOpen Access
    Repetición de conductas suicidas en urgencias psiquiátricas en pacientes sin intentos previos, index y repetidores: un estudio prospectivo
    (Elsevier, 2018) López-Goñi, José Javier; Goñi-Sarriés, Adriana; Azcárate-Jiménez, Leire; Sabater-Maestro, Pablo; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua (Resolución 3036/2014)
    Introducción: la incidencia de la repetición de conductas suicidas no ha variado en los últimos años. Es necesario aportar evidencias sobre la incidencia de la conducta suicida en población psiquiátrica y su seguimiento. Material y métodos: estudio multicéntrico caso-control, prospectivo. La muestra se compuso de 440 pacientes atendidos en los servicios de urgencias de psiquiatría. Se aplicó la Escala de Acontecimientos Vitales Adversos de Brugha y la Escala Columbia de cribado del riesgo suicida. La muestra se dividió en tres grupos: pacientes sin intentos de suicidio previos, pacientes index y pacientes con más de un intento. A los dos años se revisaron las historias clínicas de dichos pacientes analizando la presencia de conducta suicida. Resultados: El 49,1% (n=216) repitió atención en urgencias de psiquiatría en el periodo de seguimiento. El 2,7% falleció por suicidio. Se ha encontrado un perfil diferencial entre los tres grupos estudiados. El grupo de los repetidores fue el que más atenciones recibió con relación a conductas suicidas (11,0%; χ2=30,3; g.l.=2; p <,001). El 6,1% (n=10) de los pacientes que nunca habían tenido un intento realizaron su primer intento y el 21,7% (n=60) del resto de la muestra lo repitió. El mayor riesgo de intento fue en los 30 días siguientes a la atención en urgencias. Pasado ese tiempo la distribución del riesgo varía en cada grupo. Tres ítems de la Escala Columbia predicen las conductas suicidas. Conclusiones: es necesario valorar el riesgo de conductas suicidas en todos los pacientes que acuden a urgencias de psiquiatría y durante su seguimiento. Éste debería ser más intenso en los primeros meses para quienes no tienen intentos previos, y a más largo plazo para quienes ya lo han intentado.
  • PublicationOpen Access
    Gender differences in treatment progress of drug-addicted patients
    (Taylor & Francis, 2017) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Azanza Álvarez, Paula; Arteaga Olleta, Alfonso; Cacho Fernández, Raúl; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    This study explored the differences in treatment progress between men and women who were addicted to drugs. The differential rate of completion of/dropout from treatment in men and women with substance dependence was established. Moreover, comparisons between completers and dropouts, accounting for gender, were carried out for several variables related to treatment progress and clinical profile. A sample of 183 addicted patients (96 male and 87 female) who sought outpatient treatment between 2002 and 2006 was assessed. Information on socio-demographic, consumption and associated characteristics was collected. A detailed tracking of each patient's progress was maintained for a minimum period of eight years to assess treatment progression. The treatment dropout rate in the whole sample was 38.8%, with statistically significant differences between women (47.1%) and men (31.3%). Women who dropped out of treatment presented a more severe profile in most of the psychopathologic variables than women who completed it. Moreover, women who dropped out from treatment presented a more severe profile than men who dropped out. According to these results, drug-addicted women showed worse therapeutic progress than men with similar histories. Thus, women must be provided with additional targeted intervention to promote better treatment outcomes.
  • PublicationOpen Access
    Alteraciones neuropsicológicas en alcohólicos: un estudio exploratorio
    (Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 2006) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; Tirapu Francés, Francisco Javier; López-Goñi, José Javier; Castillo, Ainhoa; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este estudio se evaluó la presencia de alteraciones neuropsicológicas en 50 pacientes alcohólicos, en comparación con un grupo de control de 50 sujetos de la población normal, apareados en edad, sexo y nivel socioeconómico. Para ello, se aplicó una batería neuropsicológica compuesta por la Escala de Memoria de Wechsler (subtest: control mental, dígitos, localización espacial y memoria lógica), el Trail Making Test de la batería Halstead-Reitan, el test de dibujo de una Figura Compleja de Rey, el test de palabras y colores de Stroop y el subtest de evocación categorial del Test Barcelona. Los resultados obtenidos reflejaron que la ejecución en la mayoría de las pruebas era equiparable en ambos grupos. Las únicas diferencias significativas entre los grupos se observaron en el subtest de memoria lógica, tanto en el recuerdo inmediato como diferido, y en el tiempo empleado en la ejecución de la copia de la Figura de Rey. En ambos casos la muestra de alcohólicos presentaba una peor ejecución, con una afectación de la memoria en cuanto a la capacidad de realizar nuevos aprendizajes. Los resultados descartaron la existencia de un déficit cognoscitivo generalizado en los pacientes alcohólicos. La ausencia de otras alteraciones cognoscitivas, sobre todo en las funciones ejecutivas, contrasta con los hallazgos de otras investigaciones.