López-Goñi, José Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

López-Goñi

First Name

José Javier

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 103
  • PublicationOpen Access
    Prevalence and profile of alcohol consumption among university students in Ecuador
    (Elsevier, 2016) Ruisoto Palomera, Pablo; López-Goñi, José Javier; Vaca Gallegos, Silvia; Jiménez, Marco; Cacho Fernández, Raúl; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Objetivo: El consumo de alcohol constituye un problema de salud pública en Ecuador. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia y el perfil de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Método: Se encuestó a 3232 estudiantes a través del AUDIT y escalas psicosociales. Para discriminar el valor explicativo de estas sobre el consumo se utilizó un análisis CHAID. Resultados: La prevalencia total de consumo fue del 92,24% en los hombres y del 82,86% en las mujeres. En total, el 49,73% de los hombres y el 23,80% de las mujeres reportaron un consumo problemático. En los hombres, el perfil de consumo problemático se caracterizó por síntomas de ansiedad y depresión, especialmente si existía mayor nivel de estrés y menor compromiso vital. En las mujeres, el consumo problemático se caracterizó por mayor inflexibilidad psicológica y menor compromiso vital. Conclusión: El consumo de alcohol en estudiantes universitarios requiere atención y el diseno˜ de intervenciones específicas según el sexo.
  • PublicationOpen Access
    Psychological, physical and sexual abuse in addicted patients who undergo treatment
    (SAGE Publications, 2015) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    This study explored the prevalence of a history as victims of abuse among patients who sought outpatient treatment for drug addiction. A sample of 252 addicted patients was assessed. Information was collected on the patients’ lifetime history of abuse (psychological, physical and/or sexual abuse), socio-demographic factors, consumption factors, psychopathological factors and personality variables. Drug-addicted patients who present a lifelong history of abuse were compared with patients who were not abused. Of the total sample, 46% of the patients (n = 115) who were addicted to drugs had been victims of abuse. There was a statistically significant difference between the victimisation rates of men (37.8%) and women (79.6%). Moreover, for some variables, significant differences were observed between patients who had been abused and those who had not. Compared with patients who had not been abused, the addicted patients with a history of victimisation scored significantly higher on several EuropASI, MCMI-II and maladjustment variables but not on the SCL-90-R. The current results indicate that patients who present a lifelong history of abuse exhibit both a more severe addiction than patients who were not abused and several comorbidities. The implications of these results for further research and clinical practice are discussed.
  • PublicationOpen Access
    Searching objective criteria for patient assignment in addiction treatment
    (Elsevier, 2017) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Esarte Eseverri, Sonia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    The main aim of this study was to objectify the treatment assignment criteria used in a clinical centre for addiction treatment in Spain. A sample of 162 patients (87 inpatients and 75 outpatients) who sought treatment between 2010 and 2012 was assessed. Clinical characteristics (addiction severity, psychopathological symptoms, impulsiveness and maladjustment) of the two treatment groups (inpatient and outpatient) into which patients were assigned according to the clinical criteria of therapists were analysed to identify which variables were more relevant for patient placement. Moreover, the therapeutic progression of patients who met and did not meet the assignment criteria received was studied. According to the results, a score above 4 in the family/social support area of the European Addiction Severity Index (EuropASI), or, in cases of a score between 2 and 4 in the family/social area of EuropASI, a score above 2 in the partner subscale of the Maladjustment Scale correctly classified 73.5% of cases (96.6% of inpatients and 46.7% of outpatients). Comparisons of therapeutic results depending on matching or mismatching these assignment criteria showed a larger effect size in mismatching patient assignment criteria for outpatient treatment. The results obtained in this study provide an objective criterion for addicted patient placement. Moreover, from a cost-effective perspective, they question the necessity of inpatient treatment in most cases, demonstrating that outpatient treatment is a sufficient level of care. This study addresses the approach to assigning patients to the treatment modality that best fits them, implementing the least expensive level of care needed to achieve treatment success.
  • PublicationOpen Access
    Comparación de tres prácticas de inserción laboral en drogodependencias
    (Fundación Proyecto Hombre Navarra, 2007) Bonet, Xavier; Esarte Eseverri, Sonia; Fortuny, Joan; Rico García, Ángel; Gómez, Cristina; Gutiérrez González, Cristina; Hevia, Juan Carlos; Illescas, Cristina; López-Goñi, José Javier; Menéndez, Juan Carlos; Menéndez Rodríguez, Vanesa; Pereiro Sordo, Beatriz; Yudego, Fausto; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La inserción laboral de las personas que atendemos es una preocupación constante para nuestras Fundaciones. La estabilidad en el empleo es un indicador de que la persona participa en la sociedad y es miembro activo de la misma, favorece el ejercicio de hábitos socialmente responsables y las propias relaciones sociales, sin olvidar que es el medio primordial de obtener ingresos económicos, y por lo tanto garante del acceso a la vivienda y otras necesidades básicas individuales y familiares. Además, si el empleo al que se accede está en sintonía con las necesidades y expectativas del individuo, se convierte también en fuente de satisfacción y en herramienta para la autorrealización personal.
  • PublicationOpen Access
    Trastornos de personalidad en alcohólicos: un estudio descriptivo
    (Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 2002) Fernández-Montalvo, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Zarzuela, Amalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001
    En este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en el alcoholismo. Para ello, se cuenta con una muestra de 70 pacientes alcohólicos, que cumplimentan el MCMI-II en el transcurso de la evaluación pretratamiento. Los resultados muestran que el 62,8% de los pacientes presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el pasivo-agresivo (34,1%), seguido del trastorno antisocial (20,4%) y del trastorno por dependencia (20,4%). Asimismo, se compara la prevalencia de los trastornos de personalidad en función del sexo y del abuso añadido de otras sustancias. Los resultados obtenidos en estas variables muestran la existencia de diferencias significativas. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.
  • PublicationOpen Access
    What differentiates batterer men with and without histories of childhood family violence?
    (SAGE, 2020) Fernández-Montalvo, Javier; Echauri, José Antonio; Azcárate, Juana M.; Martínez, María; Siria Mendaza, Sandra; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Aims: The goals of this study were to explore the prevalence of childhood family violence (CFV) (both suffered and witnessed) among male batterers in treatment, and to analyse the specific psychological profile of these perpetrators with CFV. Method: A sample of 1421 men recruited from a specialized batterer treatment programme was assessed. A description of the sociodemographic, violence and psychopathological characteristics of the sample was carried out. Moreover, a comparison of all the variables studied between batterer men with and those without CFV was conducted. Findings: The results showed that 35.2% (n = 500) of the sample reported having been victims of CFV (67.2% of them directly suffered abuse, and 32.8% witnessed violence between their parents, mainly from father to mother). Batterers with CFV presented with more irrational beliefs both about women and about violence as a strategy to cope with everyday difficulties. Moreover, they had significantly higher scores than batterers without CFV on all psychopathological symptoms as assessed by the SCL-90-R, as well as on most of the STAXI-2 subscales. In the logistic regression analysis, the main variables related to having a history of CFV were low education level, voluntary access to the programme, having a previous psychiatric history, being an immigrant, having children, and presenting a greater number of psychopathological symptoms. Major implications: According to these results, batterers with CFV showed a higher severity in most of the variables studied than those without CFV. Consequently, these findings highlight the importance of tailoring batterer treatment programmes to their specific characteristics, particularly those regarding childhood victimization.
  • PublicationOpen Access
    Tendencias temporales de suicidio en niños, adolescentes y jóvenes
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2020) López-Goñi, José Javier; Goñi-Sarriés, Adriana; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    El suicidio a cualquier edad es un potente indicador de salud pública y nos sitúa ante un hecho humano de gran complejidad. Los años de vida perdidos, el impacto traumático que genera en los supervivientes más directos y en su medio cercano son argumentos suficientes para adoptar medidas de prevención y acercar el tema a los jóvenes, no desde el alarmismo sino desde programas basados en la evidencia que promuevan la salud mental en las escuelas. En los últimos años algunos autores consideran que en estos grupos de edad el elevado uso de las redes sociales e Internet puede llegar a ser un factor de riesgo para la conducta suicida. Sin embargo, otros autores también sugieren que puede ser una gran oportunidad para la prevención del riesgo, la detección de conductas suicidas, la monitorización de ayuda y el soporte en situaciones de crisis. Prevenir este tipo de comportamientos en la población joven es una tarea desafiante pero prometedora.
  • PublicationOpen Access
    Habilidades sociales en alumnado de 8 a 12 años: perfil diferencial en función del sexo
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2020) Peñalva Vélez, Alicia; Vega Osés, María Asunción; López-Goñi, José Javier; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Ciencias de la Salud
    INTRODUCCIÓN. La competencia social es un concepto multidimensional y evaluable, que se va desarrollando a lo largo de la infancia, e implica el desarrollo de comportamientos y habilidades relacionados con la puesta en práctica de procesos de convivencia e interacción. Su desarrollo se vincula al dominio de habilidades sociales básicas o comportamientos interpersonales prosociales. Por todo ello los objetivos de este estudio son dos: 1) valorar la estructura factorial de The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters en una muestra de alumnado de educación primaria y 2) determinar las diferencias en función del género entre el alumnado de 4.o-6.o curso de primaria. MÉTODO. Para lograr ambos objetivos se evaluó una muestra de 436 niños y niñas de tres centros públicos mediante un cuestionario diseñado para evaluar el grado de adecuación de la conducta social (MESSY). Se realizaron análisis descriptivos para todos los ítems del cuestionario valorado. Con el propósito de valorar la consistencia interna se calculó el alfa de Cronbach y se realizó un análisis factorial. RESULTADOS. Se obtuvieron valores de alfa entre 0,693 (4.o) y 0,842 (6.o). Se explicó un 45,9% de la varianza total con un modelo de cinco factores: habilidades sociales, competitividad/arrogancia, cordialidad/amistad, agresividad y soledad. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas. DISCUSIÓN. A partir de los datos se recomienda que las intervenciones sobre competencias sociales deben reforzar los comportamientos sociales positivos y canalizar la competitividad hacia el espíritu de superación, y no hacia la arrogancia. Se ha de atender a los comportamientos agresivos físicos directos en niños y a la violencia verbal y de exclusión social en niñas. El 4.o curso (10 años) parece un momento crucial para promover las habilidades emocionales, especialmente entre las niñas, y los comportamientos cordiales en los niños.
  • PublicationOpen Access
    Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red
    (Universidad de La Rioja, 2017) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Barrientos González, Jesús; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Los retos que la sociedad red y el desarrollo del modelo educativo inclusivo plantean al profesorado, no hacen sino incrementar los factores estresores de la profesión docente. Frente a ello, el engagement se perfila como el estado cognitivo-afectivo que, vinculado al desarrollo de las habilidades emocionales, sirve al profesorado como estrategia de afrontamiento del estrés laboral. Cada vez más estudios indican la necesidad de desarrollar programas de formación en habilidades emocionales e inteligencia emocional, para la mejora de la salud y bienestar del profesorado. A través de una revisión bibliográfica de la literatura especializada se busca establecer la relación que existe entre los conceptos de burnout, engagement, inteligencia emocional y habilidades emocionales. Se constata que cada vez son más los trabajos que avalan la relación existente entre ellos, y que apuestan por la formación de los docentes en el ámbito específico de la inteligencia emocional como herramienta adecuada para la gestión positiva del burnout hacia el engagement. En consecuencia, es necesario establecer programas de formación para el profesorado, que le dote de las herramientas emocionales necesarias.
  • PublicationOpen Access
    Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales
    (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, 2013) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El objetivo de este trabajo es explorar las competencias emocionales de alumnos de primer curso de Magisterio para posteriormente clasificarlos en función de diferentes perfiles competenciales. La muestra se compone de 110 alumnos que se agrupan mediante dos análisis de clúster. En el primero de ellos se los agrupa en función de sus competencias emocionales personales y en el segundo en función de sus competencias emocionales sociales. Los grupos obtenidos en cada modelo se comparan entre sí en todas las variables mediante la prueba no paramétrica H de Kruskall-Wallis. A partir de las competencias emocionales personales, se encuentran tres grupos de alumnos: los personalmente competentes (45,1%; n = 46), los buenos trabajadores de equipo (42,2%; n = 43) y un tercer grupo con pocas habilidades personales (12,7%; n = 13). El análisis de las competencias emocionales sociales muestra otros tres grupos de alumnos: los social-empáticos (52,9%; n = 54), los líderes de equipos de trabajo (25,5%; n = 26) y los poco competentes socialmente (21,6%; n = 22). La combinación de las dos anteriores categorías muestra nueve distintos tipos de alumnos con diferentes perfiles competenciales y se discuten las implicaciones de estosresultados. A partir del supuesto de que la educación emocional estructurada y explícita de los futuros profesores es una forma de prevención primaria, se concluye que la intervención dirigida a que estos adquieran competencias emocionales y sociales puede traducirse en habilidades de manejo del estrés que disminuyan la vulnerabilidad del profesorado al burnout y en habilidades docentes que permitan trasmitir a sus futuros alumnos competencias emocionales y sociales.