López-Goñi, José Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

López-Goñi

First Name

José Javier

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Diferencias entre los intentos de suicidio y otras urgencias psiquiátricas hospitalarias
    (Fundación López Ibor, 2018) Goñi-Sarriés, Adriana; Janda-Galán, Lucía; Macaya-Aranguren, Patricia; Azcárate-Jiménez, Leire; López-Goñi, José Javier; Álvarez, Ignacio; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 3036/2014
    Introducción. No se han encontrado estudios en España que comparen el perfil de los pacientes atendidos en urgencias de psiquiatría por un intento de suicidio con los que acuden por otro motivo. El objetivo de este estudio era describir las diferencias entre ambos tipos de pacientes en relación a variables sociodemográficas, clínicas, la presencia de acontecimientos vitales adversos y la ideación de suicidio. Metodología. Estudio descriptivo, multicéntrico y caso-control realizado en urgencias de psiquiatría en el que se valoraron 207 pacientes que habían acudido por un intento de suicidio (casos) y 233 que habían acudido por otro motivo (controles). Resultados. Los casos presentaban una mayor proporción de intentos de suicidio previos (45,4% vs. 30,0%; p=,001), y menor de atenciones previas en urgencias (55,6% vs. 65,7%; p = ,030), de antecedentes de trastorno mental (77,8% vs. 86,7%; p = ,014) y de seguimiento en Salud Mental (57,0% vs. 65,7%; p = ,024). El 31,8% (n=74) de los controles mostraba ideación de suicidio en el momento de la atención y el 61,4% (n=143) verbalizó su deseo de morir. Conclusiones. No se ha obtenido un perfil sociodemográfico ni clínico específico entre quienes realizan un intento de suicidio, y sí se ha encontrado un alto porcentaje de pacientes con ideación de suicidio en las personas atendidas por otro motivo. Los resultados encontrados subrayan la necesidad de tener presente y valorar la ideación de muerte y el riesgo de suicidio en todos los pacientes que acuden a urgencias de psiquiatría.
  • PublicationOpen Access
    La repetición del intento de suicidio: un estudio de seguimiento
    (Fundación López Ibor, 2019) Azcárate-Jiménez, Leire; López-Goñi, José Javier; Goñi-Sarriés, Adriana; Montes-Reula, Laura; Portilla-Fernández, Almudena; Elorza-Pardo, Rebeca; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 3036/2014
    Introducción. Existe una fuerte asociación entre quienes repiten un intento de suicidio (IS) y quienes lo consuman. Por ello el seguimiento de la intervención de estos pacientes es fundamental. En este estudio: se establece el perfil sociodemográfico y clínico de personas atendidas en urgencias psiquiátricas por un IS, en función del sexo; se determina la prevalencia de reintentos en un periodo de seis meses; se compara el perfil de los pacientes que repiten o no el IS; y se evalúan variables predictoras de la repetición. Metodología. Se entrevistó a 207 pacientes (122 mujeres y 85 hombres) que acudieron a urgencias psiquiátricas por un IS (enero-octubre de 2015), y se revisó su historia clínica a los 6 meses. Resultados. Las mujeres presentaron una menor letalidad en la conducta suicida. Un 14% de la muestra (n=29) repitió un IS en los 6 meses siguientes y 2 personas fallecieron por suicidio; 3 fallecieron por otras causas. Los pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica presentaron más reintentos (X2=4,1; g.l.=1; p=,043). En el análisis multivariable, de todas las variables analizadas, la única asociada a la repetición del intento fue encontrarse en tratamiento en salud mental al incluirse en el estudio (OR=3,504; p=,009; I.C.95%=1,361–9,018). En el periodo de seguimiento se incrementó un 21,7% los pacientes tratados en salud mental. Conclusiones. El riesgo de repetición tras ser tratado en urgencias psiquiátricas por IS es crítico los meses posteriores, siendo necesario mejorar los programas de prevención e intervención destinados a mejorar estas cifras.