López-Goñi, José Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
López-Goñi
First Name
José Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Publication Open Access Características de los suicidios consumados en Navarra en función del sexo (2010-2013)(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2015) Azcárate-Jiménez, Leire; Peinado, Rubén; Blanco, Miriam; Goñi-Sarriés, Adriana; Cuesta Zorita, Manuel Jesús; Pradini, I.; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaFundamento. Determinar el número de suicidios y las principales variables sociodemográficas, temporales y métodos empleados en los mismos en Navarra en el periodo 2010-2013 en función del sexo. Material y métodos. Revisión de las historias clínicas informatizadas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea de los suicidios consumados en Navarra. Resultados. Se produjeron 180 suicidios. El número de suicidios se mantuvo estable: 41 en el año 2010, 51 en el año 2011 y 44 en los años 2012 y 2013. El 75,4% (n=136) eran hombres y el 24,6% (n=44) mujeres. En la franja de edad comprendida entre los 13 y los 26 años de 13 suicidios, 12 (92,3%) fueron de hombres. En cuanto a la situación laboral, el 49,3% (n=70) eran pensionistas. La mayor frecuencia de suicidios se dio en verano (n=71) y primavera (n=39). El lunes fue el día de la semana con más suicidios (n=37) y el intervalo entre las 8:00 y las 12:00 el momento del día en que más suicidios (n=80) se produjeron. Los métodos más empleados fueron el ahorcamiento (n=59), la precipitación desde altura (n=41) y la sobre ingesta farmacológica (n=23). Los varones emplearon con mayor frecuencia métodos violentos. Es necesario destacar que en algunas de las variables sociodemográficas había hasta un 60% de casos sin información. Discusión. Los resultados encontrados muestran algunas especificidades del fenómeno del suicidio en Navarra que deben considerarse para su prevención. Asimismo se recomienda desarrollar e implementar protocolos específicos de recogida de información para mejorar las estrategias preventivasPublication Open Access Are previous suicide attempts a risk factor for completed suicide?(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2018) Goñi-Sarriés, Adriana; Blanco, Miriam; Azcárate-Jiménez, Leire; Peinado, Rubén; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaAntecedentes: el intento previo de suicidio es un factor clínicamente relevante para el suicidio consumado. En este trabajo se comparan las personas que se suicidaron en su primer intento con quienes lo hicieron tras intentos previos. Método: revisión de las historias clínicas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (2010-2013). Resultados: de los 166 casos, el 31,9% (n = 53) presentaba algún intento previo. De estos 53, el 65,3% modificó el método de suicidio. Las mujeres presentaban más intentos (χ2 = 14,3; g.l. = 3; p = ,002). Se identificaron tres submuestras: los diagnósticos de trastornos de personalidad (90,9%; n = 10) y las mujeres menores de 51 años con diagnóstico de trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias (82,4%; n = 14) presentaban los mayores porcentajes de intentos. Las personas sin diagnóstico psiquiátrico, con trastornos psicóticos u orgánicos fueron quienes menor proporción de intentos presentaban (13,2%; n = 10) junto con las personas mayores de 51 años diagnosticadas de trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias (22,5%; n = 9). Conclusiones: los intentos previos son factores de riesgo únicamente en submuestras clínicas específicas. Los programas de prevención e intervención deberían confeccionarse teniendo en cuenta este resultado.Publication Open Access Diferencias entre los intentos de suicidio y otras urgencias psiquiátricas hospitalarias(Fundación López Ibor, 2018) Goñi-Sarriés, Adriana; Janda-Galán, Lucía; Macaya-Aranguren, Patricia; Azcárate-Jiménez, Leire; López-Goñi, José Javier; Álvarez, Ignacio; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 3036/2014Introducción. No se han encontrado estudios en España que comparen el perfil de los pacientes atendidos en urgencias de psiquiatría por un intento de suicidio con los que acuden por otro motivo. El objetivo de este estudio era describir las diferencias entre ambos tipos de pacientes en relación a variables sociodemográficas, clínicas, la presencia de acontecimientos vitales adversos y la ideación de suicidio. Metodología. Estudio descriptivo, multicéntrico y caso-control realizado en urgencias de psiquiatría en el que se valoraron 207 pacientes que habían acudido por un intento de suicidio (casos) y 233 que habían acudido por otro motivo (controles). Resultados. Los casos presentaban una mayor proporción de intentos de suicidio previos (45,4% vs. 30,0%; p=,001), y menor de atenciones previas en urgencias (55,6% vs. 65,7%; p = ,030), de antecedentes de trastorno mental (77,8% vs. 86,7%; p = ,014) y de seguimiento en Salud Mental (57,0% vs. 65,7%; p = ,024). El 31,8% (n=74) de los controles mostraba ideación de suicidio en el momento de la atención y el 61,4% (n=143) verbalizó su deseo de morir. Conclusiones. No se ha obtenido un perfil sociodemográfico ni clínico específico entre quienes realizan un intento de suicidio, y sí se ha encontrado un alto porcentaje de pacientes con ideación de suicidio en las personas atendidas por otro motivo. Los resultados encontrados subrayan la necesidad de tener presente y valorar la ideación de muerte y el riesgo de suicidio en todos los pacientes que acuden a urgencias de psiquiatría.Publication Open Access Repetición de conductas suicidas en urgencias psiquiátricas en pacientes sin intentos previos, index y repetidores: un estudio prospectivo(Elsevier, 2018) López-Goñi, José Javier; Goñi-Sarriés, Adriana; Azcárate-Jiménez, Leire; Sabater-Maestro, Pablo; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua (Resolución 3036/2014)Introducción: la incidencia de la repetición de conductas suicidas no ha variado en los últimos años. Es necesario aportar evidencias sobre la incidencia de la conducta suicida en población psiquiátrica y su seguimiento. Material y métodos: estudio multicéntrico caso-control, prospectivo. La muestra se compuso de 440 pacientes atendidos en los servicios de urgencias de psiquiatría. Se aplicó la Escala de Acontecimientos Vitales Adversos de Brugha y la Escala Columbia de cribado del riesgo suicida. La muestra se dividió en tres grupos: pacientes sin intentos de suicidio previos, pacientes index y pacientes con más de un intento. A los dos años se revisaron las historias clínicas de dichos pacientes analizando la presencia de conducta suicida. Resultados: El 49,1% (n=216) repitió atención en urgencias de psiquiatría en el periodo de seguimiento. El 2,7% falleció por suicidio. Se ha encontrado un perfil diferencial entre los tres grupos estudiados. El grupo de los repetidores fue el que más atenciones recibió con relación a conductas suicidas (11,0%; χ2=30,3; g.l.=2; p <,001). El 6,1% (n=10) de los pacientes que nunca habían tenido un intento realizaron su primer intento y el 21,7% (n=60) del resto de la muestra lo repitió. El mayor riesgo de intento fue en los 30 días siguientes a la atención en urgencias. Pasado ese tiempo la distribución del riesgo varía en cada grupo. Tres ítems de la Escala Columbia predicen las conductas suicidas. Conclusiones: es necesario valorar el riesgo de conductas suicidas en todos los pacientes que acuden a urgencias de psiquiatría y durante su seguimiento. Éste debería ser más intenso en los primeros meses para quienes no tienen intentos previos, y a más largo plazo para quienes ya lo han intentado.Publication Open Access La repetición del intento de suicidio: un estudio de seguimiento(Fundación López Ibor, 2019) Azcárate-Jiménez, Leire; López-Goñi, José Javier; Goñi-Sarriés, Adriana; Montes-Reula, Laura; Portilla-Fernández, Almudena; Elorza-Pardo, Rebeca; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 3036/2014Introducción. Existe una fuerte asociación entre quienes repiten un intento de suicidio (IS) y quienes lo consuman. Por ello el seguimiento de la intervención de estos pacientes es fundamental. En este estudio: se establece el perfil sociodemográfico y clínico de personas atendidas en urgencias psiquiátricas por un IS, en función del sexo; se determina la prevalencia de reintentos en un periodo de seis meses; se compara el perfil de los pacientes que repiten o no el IS; y se evalúan variables predictoras de la repetición. Metodología. Se entrevistó a 207 pacientes (122 mujeres y 85 hombres) que acudieron a urgencias psiquiátricas por un IS (enero-octubre de 2015), y se revisó su historia clínica a los 6 meses. Resultados. Las mujeres presentaron una menor letalidad en la conducta suicida. Un 14% de la muestra (n=29) repitió un IS en los 6 meses siguientes y 2 personas fallecieron por suicidio; 3 fallecieron por otras causas. Los pacientes ingresados en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica presentaron más reintentos (X2=4,1; g.l.=1; p=,043). En el análisis multivariable, de todas las variables analizadas, la única asociada a la repetición del intento fue encontrarse en tratamiento en salud mental al incluirse en el estudio (OR=3,504; p=,009; I.C.95%=1,361–9,018). En el periodo de seguimiento se incrementó un 21,7% los pacientes tratados en salud mental. Conclusiones. El riesgo de repetición tras ser tratado en urgencias psiquiátricas por IS es crítico los meses posteriores, siendo necesario mejorar los programas de prevención e intervención destinados a mejorar estas cifras.Publication Open Access Comparación entre los intentos de suicidios leves, graves y las muertes por suicidio en Navarra(Elsevier, 2019) Goñi-Sarriés, Adriana; López-Goñi, José Javier; Azcárate-Jiménez, Leire; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua (Resolución 3036/2014)Este trabajo compara personas fallecidas por suicidio con personas que realizaron algún intento (leves o graves), identificando factores asociados a cada grupo. En el estudio se utilizan dos muestras en las que se recogieron variables sociodemográficas y clínicas de las personas fallecidas por suicidio en Navarra (2010-2013, n = 180) y de personas atendidas en urgencias de psiquiatría por un intento de suicidio (enero-octubre 2015, n = 207). Los resultados indican que un método de suicidio no violento, no estar jubilado y la ausencia de intentos de suicidio previos se asocian a quienes realizan intentos leves. Ser hombre, la ausencia de atenciones previas en urgencias de psiquiatría y el haber nacido en España se asocian a los fallecidos por suicidio. Se concluye que las diferencias encontradas entre los fallecidos y los intentos de suicidio subrayan la necesidad de abordajes diferenciados en la prevención de la repetición de la conducta suicida.