López-Goñi, José Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
López-Goñi
First Name
José Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Concordancia en el diagnóstico entre pediatría y salud mental(Gobierno de Navarra, 2009) Landa González, Natalia; Goñi-Sarriés, Adriana; García de Jalón, Elena; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaObjetivo. Analizar el grado de concordancia en el diagnóstico entre los profesionales de los servicios de pediatría y de salud mental. Pacientes y métodos. El trabajo se ha realizado con 207 pacientes de 0 a 16 años, derivados desde pediatría al centro de Salud Mental (CSM) de Estella durante los años 2006 y 2007. Se calcula el índice de concordancia Kappa global y específico para los diferentes diagnósticos mediante Epidat 3.1. Resultados. El índice Kappa global de concordancia en el diagnóstico entre ambos niveles asistenciales es de 0,58. Existe una importante variabilidad en la concordancia obtenida para los diferentes diagnósticos. La concordancia es débil (0,2-0,4) para el trastorno específico del desarrollo, los trastornos depresivos y los adaptativos. Se obtiene una concordancia moderada (0,41-0,6) para el retraso mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los códigos Z y el trastorno de rivalidad entre hermanos (celos). La concordancia es buena (0,61-0,8) para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el trastorno de ansiedad y el trastorno disocial. Por último, la concordancia diagnóstica es muy buena (> 0,8) para el trastorno del control de esfínteres y para el trastorno de la conducta alimentaria. Conclusiones. La concordancia en el diagnóstico alcanzado entre los servicios de pediatría y el centro de salud mental es moderada. Existe una importante variabilidad en la concordancia obtenida para los diferentes diagnósticosPublication Open Access Diferencias entre los intentos de suicidio y otras urgencias psiquiátricas hospitalarias(Fundación López Ibor, 2018) Goñi-Sarriés, Adriana; Janda-Galán, Lucía; Macaya-Aranguren, Patricia; Azcárate-Jiménez, Leire; López-Goñi, José Javier; Álvarez, Ignacio; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 3036/2014Introducción. No se han encontrado estudios en España que comparen el perfil de los pacientes atendidos en urgencias de psiquiatría por un intento de suicidio con los que acuden por otro motivo. El objetivo de este estudio era describir las diferencias entre ambos tipos de pacientes en relación a variables sociodemográficas, clínicas, la presencia de acontecimientos vitales adversos y la ideación de suicidio. Metodología. Estudio descriptivo, multicéntrico y caso-control realizado en urgencias de psiquiatría en el que se valoraron 207 pacientes que habían acudido por un intento de suicidio (casos) y 233 que habían acudido por otro motivo (controles). Resultados. Los casos presentaban una mayor proporción de intentos de suicidio previos (45,4% vs. 30,0%; p=,001), y menor de atenciones previas en urgencias (55,6% vs. 65,7%; p = ,030), de antecedentes de trastorno mental (77,8% vs. 86,7%; p = ,014) y de seguimiento en Salud Mental (57,0% vs. 65,7%; p = ,024). El 31,8% (n=74) de los controles mostraba ideación de suicidio en el momento de la atención y el 61,4% (n=143) verbalizó su deseo de morir. Conclusiones. No se ha obtenido un perfil sociodemográfico ni clínico específico entre quienes realizan un intento de suicidio, y sí se ha encontrado un alto porcentaje de pacientes con ideación de suicidio en las personas atendidas por otro motivo. Los resultados encontrados subrayan la necesidad de tener presente y valorar la ideación de muerte y el riesgo de suicidio en todos los pacientes que acuden a urgencias de psiquiatría.