López-Goñi, José Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

López-Goñi

First Name

José Javier

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 77
  • PublicationOpen Access
    Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red
    (Universidad de La Rioja, 2017) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Barrientos González, Jesús; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Los retos que la sociedad red y el desarrollo del modelo educativo inclusivo plantean al profesorado, no hacen sino incrementar los factores estresores de la profesión docente. Frente a ello, el engagement se perfila como el estado cognitivo-afectivo que, vinculado al desarrollo de las habilidades emocionales, sirve al profesorado como estrategia de afrontamiento del estrés laboral. Cada vez más estudios indican la necesidad de desarrollar programas de formación en habilidades emocionales e inteligencia emocional, para la mejora de la salud y bienestar del profesorado. A través de una revisión bibliográfica de la literatura especializada se busca establecer la relación que existe entre los conceptos de burnout, engagement, inteligencia emocional y habilidades emocionales. Se constata que cada vez son más los trabajos que avalan la relación existente entre ellos, y que apuestan por la formación de los docentes en el ámbito específico de la inteligencia emocional como herramienta adecuada para la gestión positiva del burnout hacia el engagement. En consecuencia, es necesario establecer programas de formación para el profesorado, que le dote de las herramientas emocionales necesarias.
  • PublicationOpen Access
    Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales
    (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, 2013) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El objetivo de este trabajo es explorar las competencias emocionales de alumnos de primer curso de Magisterio para posteriormente clasificarlos en función de diferentes perfiles competenciales. La muestra se compone de 110 alumnos que se agrupan mediante dos análisis de clúster. En el primero de ellos se los agrupa en función de sus competencias emocionales personales y en el segundo en función de sus competencias emocionales sociales. Los grupos obtenidos en cada modelo se comparan entre sí en todas las variables mediante la prueba no paramétrica H de Kruskall-Wallis. A partir de las competencias emocionales personales, se encuentran tres grupos de alumnos: los personalmente competentes (45,1%; n = 46), los buenos trabajadores de equipo (42,2%; n = 43) y un tercer grupo con pocas habilidades personales (12,7%; n = 13). El análisis de las competencias emocionales sociales muestra otros tres grupos de alumnos: los social-empáticos (52,9%; n = 54), los líderes de equipos de trabajo (25,5%; n = 26) y los poco competentes socialmente (21,6%; n = 22). La combinación de las dos anteriores categorías muestra nueve distintos tipos de alumnos con diferentes perfiles competenciales y se discuten las implicaciones de estosresultados. A partir del supuesto de que la educación emocional estructurada y explícita de los futuros profesores es una forma de prevención primaria, se concluye que la intervención dirigida a que estos adquieran competencias emocionales y sociales puede traducirse en habilidades de manejo del estrés que disminuyan la vulnerabilidad del profesorado al burnout y en habilidades docentes que permitan trasmitir a sus futuros alumnos competencias emocionales y sociales.
  • PublicationOpen Access
    Evaluation of a therapeutic community treatment of addictions: a long-term follow-up study in Spain
    (Taylor & Francis, 2008) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Illescas, Cristina; Landa González, Natalia; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001
    The aims of this paper were to carry out a long-term follow-up evaluation of a well-established therapeutic community treatment for addictions in Navarre (Spain) and to make a comparison between the program completers and dropouts, as well as between relapsing and non-relapsing patients, on a wide set of variables. A long-term follow-up design (mean of 6 years after leaving treatment) was used to analyze the outcomes of the therapeutic program. The sample consisted of 155 subjects (113 completers and 42 dropouts). A personal interview was carried out with each one of the located subjects. The interviews took place between September 2000 and September 2004. Treatment "dropouts" manifested a higher and earlier rate both of relapses, and of new treatments for their drug addiction than the completion group. The program was also effective in reducing criminal behavior and improving the state of health. Significant differences were found across outcome variables when comparison was made between treatment completers and "dropouts". All subjects improved on outcome variables after receiving the treatment. When patients with and without relapse were compared, significant outcome differences were also found between groups. The study's limitations are noted and future needed research is suggested.
  • PublicationOpen Access
    Comparación de tres prácticas de inserción laboral en drogodependencias
    (Fundación Proyecto Hombre Navarra, 2007) Bonet, Xavier; Esarte Eseverri, Sonia; Fortuny, Joan; Rico García, Ángel; Gómez, Cristina; Gutiérrez González, Cristina; Hevia, Juan Carlos; Illescas, Cristina; López-Goñi, José Javier; Menéndez, Juan Carlos; Menéndez Rodríguez, Vanesa; Pereiro Sordo, Beatriz; Yudego, Fausto; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La inserción laboral de las personas que atendemos es una preocupación constante para nuestras Fundaciones. La estabilidad en el empleo es un indicador de que la persona participa en la sociedad y es miembro activo de la misma, favorece el ejercicio de hábitos socialmente responsables y las propias relaciones sociales, sin olvidar que es el medio primordial de obtener ingresos económicos, y por lo tanto garante del acceso a la vivienda y otras necesidades básicas individuales y familiares. Además, si el empleo al que se accede está en sintonía con las necesidades y expectativas del individuo, se convierte también en fuente de satisfacción y en herramienta para la autorrealización personal.
  • PublicationOpen Access
    Trastornos de personalidad en alcohólicos: un estudio descriptivo
    (Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 2002) Fernández-Montalvo, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Zarzuela, Amalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001
    En este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en el alcoholismo. Para ello, se cuenta con una muestra de 70 pacientes alcohólicos, que cumplimentan el MCMI-II en el transcurso de la evaluación pretratamiento. Los resultados muestran que el 62,8% de los pacientes presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el pasivo-agresivo (34,1%), seguido del trastorno antisocial (20,4%) y del trastorno por dependencia (20,4%). Asimismo, se compara la prevalencia de los trastornos de personalidad en función del sexo y del abuso añadido de otras sustancias. Los resultados obtenidos en estas variables muestran la existencia de diferencias significativas. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.
  • PublicationOpen Access
    Differential profile of addicted patients depending on violent behaviours and/or criminal acts
    (Taylor & Francis, 2015) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Cacho Fernández, Raúl; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    This study explored the prevalence of violent and/or criminal behaviours in drug-addicted patients. A sample of 252 drug-addicted patients who sought treatment was assessed. Information on violent behaviours, criminal acts, socio-demographic factors, consumption factors, psychopathological factors and personality variables was collected. The sample was divided into four groups according to the presence of violence and/or criminal behaviours. There were significant differences between the groups on some variables. In general, patients associated with both violence and criminal behaviours showed a greater severity in drug consumption and maladjustment variables, as well as a higher rate of treatment dropout and re-entry.
  • PublicationOpen Access
    Employment integration after therapeutic community treatment: a case study from Spain
    (Wiley, 2011) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Menéndez, Juan Carlos; Yudego, Fausto; Rico García, Ángel; Esarte Eseverri, Sonia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    This article describes the employment evolution from pre- to post-treatment of 112 patients in two therapeutic communities of Proyecto Hombre (Spain). Moreover, an analysis was made using the composite scores of the EuropASI in order to evaluate the secondary outcomes in work status, beyond drug consumption. The results show that nearly half of the patients (46% of the sample) changed their employment status after treatment. Specifically, 78.6 per cent of the men (N=77) and 64.3 per cent of the women (N=9) were working after treatment; there were no statistically significant differences between them. Although the unemployment figures after treatment remained high, the residents were satisfied with their work integration. No statistically significant differences were observed between those who completed the treatment and those who did not. Implications of these results for further research and clinical practice are discussed.
  • PublicationOpen Access
    Alcohol consumption in university professors: the role of stress and gender
    (2018) Ruisoto Palomera, Pablo; Vaca Gallegos, Silvia; López-Goñi, José Javier; Cacho Fernández, Raúl; Fernández Suárez, Iván; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    The role of job satisfaction and other psychosocial variables in problematic alcohol consumption within professional settings remains understudied. The aim of this study is to assess the level of problematic alcohol consumption among male and female university professors and associated psychosocial variables. A total of 360 professors (183 men and 177 women) of a large private university in Ecuador were surveyed using standardized instruments for the following psychosocial measures: alcohol consumption, job satisfaction, psychological stress, psychological flexibility, social support and resilience. Problematic alcohol consumption was found in 13.1% of participants, although this was significantly higher (χ2 = 15.6; d.f. = 2, p < 0.001) in men (19.1%) than women (6.8%). Problematic alcohol consumption was reported in men with higher perceived stress and job satisfaction. However, 83.3% of women with problematic alcohol use reported lower job satisfaction and higher psychological inflexibility. Results suggest that job satisfaction itself did not prevent problematic alcohol consumption in men; stress was associated with problematic consumption in men and psychological inflexibility in women. Findings from this study support the need to assess aspects of alcohol consumption and problematic behavior differently among men and women. Intervention strategies aimed at preventing or reducing problematic alcohol consumption in university professors must be different for men and women.
  • PublicationOpen Access
    Comorbilidad psicopatológica en el alcoholismo: un estudio descriptivo
    (Asociacion Española de Psicología Conductual, 2006) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este estudio se lleva a cabo un análisis del perfil de bebida y de la comorbilidad psicopatológica en 50 pacientes alcohólicos que acuden en busca de tratamiento a un programa ambulatorio de Proyecto Hombre de Navarra. Para ello, se lleva a cabo un estudio ex post facto, de carácter retrospectivo y con un grupo cuasi control. Se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la dependencia alcohólica, el Müncher Alkoholismus Test (MALT), para valorar la gravedad del alcoholismo, y el SCL-90-R, como medida de la sintomatología asociada. Los resultados obtenidos muestran la presencia de numerosa sintomatología psicopatológica, con elevaciones significativas en la mayoría de las dimensiones del SCL-90-R, tanto en los hombres como en las mujeres de la muestra. La comparación con las muestras normativas refleja que los alcohólicos de la muestra presentan más síntomas psicopatológicos que la población normal, pero menos que la población psiquiátrica. Asimismo, la gravedad del alcoholismo se relaciona de forma significativa con la mayor presencia e intensidad de comorbilidad. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para la investigación futura.
  • PublicationOpen Access
    Empatía, cognición social y calidad de vida subjetiva en esquizofrenia
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2017) López-Goñi, José Javier; Martín, M.C.; Secades, R.; Tirapu Ustárroz, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Fundamento. Las personas con diagnóstico de esquizofrenia presentan déficits en empatía que se han relacionado con su pobre funcionamiento psicosocial. Los objetivos fueron: 1) analizar la relación entre empatía, cognición social, y calidad de vida en sujetos con diagnóstico de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 2) evaluar estas variables según la gravedad del cuadro clínico Material y métodos. Participaron 41 pacientes divididos en dos grupos según el nivel de gravedad del cuadro clínico. Se aplicó una batería de pruebas: el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI), escala GEOPTE de Cognición Social para la psicosis, Instrumento de Evaluación de la Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud – Versión breve (WHOQOL-BREF), Escala de Impresión Clínica Global (CGI), Escala para la evaluación de Síntomas Positivos (SAPS) y Síntomas Negativos (SANS). Resultados. Las subescalas angustia personal y fantasía del IRI presentaron una relación directa con la escala GEOPTE, e inversa con varias dimensiones de calidad de vida del WHOQOL-BREF. La escala GEOPTE, tuvo una relación inversa con todas las dimensiones de la calidad de vida evaluadas. El grupo levemente enfermo obtuvo puntuaciones significativamente menores en fantasía (15,44 vs. 20,12; p=,001) y significativamente más elevadas en salud psicológica (58,63 vs. 45,40; p=0,017) y ambiente (67,00 vs. 53,68; p=0,006). Conclusiones. Se halla relación entre empatía, cognición social y calidad de vida subjetiva en personas con diagnóstico de esquizofrenia en programas de rehabilitación psicosocial, Asimismo, destaca la existencia de diferencias relevantes en estas variables según el nivel de gravedad del cuadro clínico