López-Goñi, José Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
López-Goñi
First Name
José Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
99 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 99
Publication Open Access Habilidades sociales en alumnado de 8 a 12 años: perfil diferencial en función del sexo(Sociedad Española de Pedagogía, 2020) Peñalva Vélez, Alicia; Vega Osés, María Asunción; López-Goñi, José Javier; Osasun Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS; Ciencias de la SaludINTRODUCCIÓN. La competencia social es un concepto multidimensional y evaluable, que se va desarrollando a lo largo de la infancia, e implica el desarrollo de comportamientos y habilidades relacionados con la puesta en práctica de procesos de convivencia e interacción. Su desarrollo se vincula al dominio de habilidades sociales básicas o comportamientos interpersonales prosociales. Por todo ello los objetivos de este estudio son dos: 1) valorar la estructura factorial de The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters en una muestra de alumnado de educación primaria y 2) determinar las diferencias en función del género entre el alumnado de 4.o-6.o curso de primaria. MÉTODO. Para lograr ambos objetivos se evaluó una muestra de 436 niños y niñas de tres centros públicos mediante un cuestionario diseñado para evaluar el grado de adecuación de la conducta social (MESSY). Se realizaron análisis descriptivos para todos los ítems del cuestionario valorado. Con el propósito de valorar la consistencia interna se calculó el alfa de Cronbach y se realizó un análisis factorial. RESULTADOS. Se obtuvieron valores de alfa entre 0,693 (4.o) y 0,842 (6.o). Se explicó un 45,9% de la varianza total con un modelo de cinco factores: habilidades sociales, competitividad/arrogancia, cordialidad/amistad, agresividad y soledad. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas. DISCUSIÓN. A partir de los datos se recomienda que las intervenciones sobre competencias sociales deben reforzar los comportamientos sociales positivos y canalizar la competitividad hacia el espíritu de superación, y no hacia la arrogancia. Se ha de atender a los comportamientos agresivos físicos directos en niños y a la violencia verbal y de exclusión social en niñas. El 4.o curso (10 años) parece un momento crucial para promover las habilidades emocionales, especialmente entre las niñas, y los comportamientos cordiales en los niños.Publication Open Access Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red(Universidad de La Rioja, 2017) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Barrientos González, Jesús; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaLos retos que la sociedad red y el desarrollo del modelo educativo inclusivo plantean al profesorado, no hacen sino incrementar los factores estresores de la profesión docente. Frente a ello, el engagement se perfila como el estado cognitivo-afectivo que, vinculado al desarrollo de las habilidades emocionales, sirve al profesorado como estrategia de afrontamiento del estrés laboral. Cada vez más estudios indican la necesidad de desarrollar programas de formación en habilidades emocionales e inteligencia emocional, para la mejora de la salud y bienestar del profesorado. A través de una revisión bibliográfica de la literatura especializada se busca establecer la relación que existe entre los conceptos de burnout, engagement, inteligencia emocional y habilidades emocionales. Se constata que cada vez son más los trabajos que avalan la relación existente entre ellos, y que apuestan por la formación de los docentes en el ámbito específico de la inteligencia emocional como herramienta adecuada para la gestión positiva del burnout hacia el engagement. En consecuencia, es necesario establecer programas de formación para el profesorado, que le dote de las herramientas emocionales necesarias.Publication Open Access Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, 2013) Peñalva Vélez, Alicia; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl objetivo de este trabajo es explorar las competencias emocionales de alumnos de primer curso de Magisterio para posteriormente clasificarlos en función de diferentes perfiles competenciales. La muestra se compone de 110 alumnos que se agrupan mediante dos análisis de clúster. En el primero de ellos se los agrupa en función de sus competencias emocionales personales y en el segundo en función de sus competencias emocionales sociales. Los grupos obtenidos en cada modelo se comparan entre sí en todas las variables mediante la prueba no paramétrica H de Kruskall-Wallis. A partir de las competencias emocionales personales, se encuentran tres grupos de alumnos: los personalmente competentes (45,1%; n = 46), los buenos trabajadores de equipo (42,2%; n = 43) y un tercer grupo con pocas habilidades personales (12,7%; n = 13). El análisis de las competencias emocionales sociales muestra otros tres grupos de alumnos: los social-empáticos (52,9%; n = 54), los líderes de equipos de trabajo (25,5%; n = 26) y los poco competentes socialmente (21,6%; n = 22). La combinación de las dos anteriores categorías muestra nueve distintos tipos de alumnos con diferentes perfiles competenciales y se discuten las implicaciones de estosresultados. A partir del supuesto de que la educación emocional estructurada y explícita de los futuros profesores es una forma de prevención primaria, se concluye que la intervención dirigida a que estos adquieran competencias emocionales y sociales puede traducirse en habilidades de manejo del estrés que disminuyan la vulnerabilidad del profesorado al burnout y en habilidades docentes que permitan trasmitir a sus futuros alumnos competencias emocionales y sociales.Publication Open Access Tendencias temporales de suicidio en niños, adolescentes y jóvenes(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2020) López-Goñi, José Javier; Goñi-Sarriés, Adriana; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl suicidio a cualquier edad es un potente indicador de salud pública y nos sitúa ante un hecho humano de gran complejidad. Los años de vida perdidos, el impacto traumático que genera en los supervivientes más directos y en su medio cercano son argumentos suficientes para adoptar medidas de prevención y acercar el tema a los jóvenes, no desde el alarmismo sino desde programas basados en la evidencia que promuevan la salud mental en las escuelas. En los últimos años algunos autores consideran que en estos grupos de edad el elevado uso de las redes sociales e Internet puede llegar a ser un factor de riesgo para la conducta suicida. Sin embargo, otros autores también sugieren que puede ser una gran oportunidad para la prevención del riesgo, la detección de conductas suicidas, la monitorización de ayuda y el soporte en situaciones de crisis. Prevenir este tipo de comportamientos en la población joven es una tarea desafiante pero prometedora.Publication Open Access Evaluation of a therapeutic community treatment of addictions: a long-term follow-up study in Spain(Taylor & Francis, 2008) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Illescas, Cristina; Landa González, Natalia; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001The aims of this paper were to carry out a long-term follow-up evaluation of a well-established therapeutic community treatment for addictions in Navarre (Spain) and to make a comparison between the program completers and dropouts, as well as between relapsing and non-relapsing patients, on a wide set of variables. A long-term follow-up design (mean of 6 years after leaving treatment) was used to analyze the outcomes of the therapeutic program. The sample consisted of 155 subjects (113 completers and 42 dropouts). A personal interview was carried out with each one of the located subjects. The interviews took place between September 2000 and September 2004. Treatment "dropouts" manifested a higher and earlier rate both of relapses, and of new treatments for their drug addiction than the completion group. The program was also effective in reducing criminal behavior and improving the state of health. Significant differences were found across outcome variables when comparison was made between treatment completers and "dropouts". All subjects improved on outcome variables after receiving the treatment. When patients with and without relapse were compared, significant outcome differences were also found between groups. The study's limitations are noted and future needed research is suggested.Publication Open Access Comparación de tres prácticas de inserción laboral en drogodependencias(Fundación Proyecto Hombre Navarra, 2007) Bonet, Xavier; Esarte Eseverri, Sonia; Fortuny, Joan; Rico García, Ángel; Gómez, Cristina; Gutiérrez González, Cristina; Hevia, Juan Carlos; Illescas, Cristina; López-Goñi, José Javier; Menéndez, Juan Carlos; Menéndez Rodríguez, Vanesa; Pereiro Sordo, Beatriz; Yudego, Fausto; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLa inserción laboral de las personas que atendemos es una preocupación constante para nuestras Fundaciones. La estabilidad en el empleo es un indicador de que la persona participa en la sociedad y es miembro activo de la misma, favorece el ejercicio de hábitos socialmente responsables y las propias relaciones sociales, sin olvidar que es el medio primordial de obtener ingresos económicos, y por lo tanto garante del acceso a la vivienda y otras necesidades básicas individuales y familiares. Además, si el empleo al que se accede está en sintonía con las necesidades y expectativas del individuo, se convierte también en fuente de satisfacción y en herramienta para la autorrealización personal.Publication Open Access Trastornos de personalidad en alcohólicos: un estudio descriptivo(Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología, 2002) Fernández-Montalvo, Javier; Landa González, Natalia; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Zarzuela, Amalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 35/2001En este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en el alcoholismo. Para ello, se cuenta con una muestra de 70 pacientes alcohólicos, que cumplimentan el MCMI-II en el transcurso de la evaluación pretratamiento. Los resultados muestran que el 62,8% de los pacientes presenta, al menos, un trastorno de personalidad. Más en concreto, el trastorno de mayor prevalencia es el pasivo-agresivo (34,1%), seguido del trastorno antisocial (20,4%) y del trastorno por dependencia (20,4%). Asimismo, se compara la prevalencia de los trastornos de personalidad en función del sexo y del abuso añadido de otras sustancias. Los resultados obtenidos en estas variables muestran la existencia de diferencias significativas. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.Publication Open Access Differential profile of addicted patients depending on violent behaviours and/or criminal acts(Taylor & Francis, 2015) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Cacho Fernández, Raúl; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThis study explored the prevalence of violent and/or criminal behaviours in drug-addicted patients. A sample of 252 drug-addicted patients who sought treatment was assessed. Information on violent behaviours, criminal acts, socio-demographic factors, consumption factors, psychopathological factors and personality variables was collected. The sample was divided into four groups according to the presence of violence and/or criminal behaviours. There were significant differences between the groups on some variables. In general, patients associated with both violence and criminal behaviours showed a greater severity in drug consumption and maladjustment variables, as well as a higher rate of treatment dropout and re-entry.Publication Open Access Effectiveness of a telephone prevention programme on the recurrence of suicidal behaviour. One-year follow-up(Elsevier, 2021) López-Goñi, José Javier; Goñi-Sarriés, Adriana; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaPeople who have attempted suicide are considered a risk population for repeating the behaviour. Therapeutic interventions, such as telephone follow-up programmes (TFPs), are promising but more evidence for its efficacy is needed. In this multicentre, open, ex-post-facto, pre/post, one year prospective study, a previous cohort discharged from the emergency department for a suicide attempt (SA) and given routine treatment (n=207) was compared with a similar group who received the same intervention plus a structured TFP of six calls (n=203). At one year of follow-up, the efficacy of the TFP at preventing SA was assessed. A total of 53.2% (n=108) of the patients finished the TFP. A total of 20.3% (n=42) of the routine treatment group and 23.6% (n=48) of the TFP group reattempted at least once in the follow-up period (χ2=0.7;df=1;p=.412). However, in both groups, different subsamples of patients who presented extreme risk of SA at follow-up (0-57%) were identified. In the TFP group, the recurrence of suicidal behaviour was lower in patients admitted after the index attempt and in those who had more severe psychopathological symptoms, but not in the other profiles. Thus, this study has identified a specific profile of patients who could benefit from a brief-contact intervention.Publication Open Access Employment integration after therapeutic community treatment: a case study from Spain(Wiley, 2011) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Menéndez, Juan Carlos; Yudego, Fausto; Rico García, Ángel; Esarte Eseverri, Sonia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThis article describes the employment evolution from pre- to post-treatment of 112 patients in two therapeutic communities of Proyecto Hombre (Spain). Moreover, an analysis was made using the composite scores of the EuropASI in order to evaluate the secondary outcomes in work status, beyond drug consumption. The results show that nearly half of the patients (46% of the sample) changed their employment status after treatment. Specifically, 78.6 per cent of the men (N=77) and 64.3 per cent of the women (N=9) were working after treatment; there were no statistically significant differences between them. Although the unemployment figures after treatment remained high, the residents were satisfied with their work integration. No statistically significant differences were observed between those who completed the treatment and those who did not. Implications of these results for further research and clinical practice are discussed.