López-Goñi, José Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
López-Goñi
First Name
José Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
96 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 96
Publication Open Access Are there gender‐based effects for an educational program for parents of adolescents with risk behaviors?(Wiley, 2019) Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; López-Goñi, José Javier; Ituráin Jiménez de Bentrosa, Sonia; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakThe goals of this study were to evaluate the gender-based effectiveness of the parental intervention of the Suspertu (“recovery” in English) prevention program for adolescents with risk behaviors in Spain. The sample included 229 parents (105 fathers and 124 mothers). One open-label trial with repeated measures was used. Parents received a family therapy and a group education. The intervention improved parents’ authoritative parenting style, decreasing the degree of parental stress and reducing parent’s psychopathological symptoms and maladjustment. Improvement in both groups (fathers and mothers) was mainly observed from pre- to post-intervention assessment. According to the results, prevention programs for adolescents with risk behaviors may be a suitable context both to teach parents to deal appropriately with their children’s risk behaviors, and to improve parent’s psychological state.Publication Open Access Comorbilidad psicopatológica en la adicción a la cocaína: resultados con el SCL-90-R(Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 2008) Fernández-Montalvo, Javier; Lorea Conde, Iñaki; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este artículo se lleva a cabo un análisis del perfil de consumo y de la comorbilidad psicopatológica en 60 pacientes cocainómanos que acuden en busca de tratamiento a un programa ambulatorio de Proyecto Hombre de Navarra. Para la evaluación de los pacientes se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la dependencia alcohólica, el EuropASI, para valorar la gravedad de la dependencia, y el SCL-90-R, como medida de la sintomatología asociada. Los resultados obtenidos muestran la presencia de numerosa sintomatología psicopatológica, con elevaciones significativas en la mayoría de las dimensiones del SCL-90-R, tanto en los hombres como en las mujeres de la muestra. La comparación con las muestras normativas refleja que los cocainómanos de la muestra presentan más síntomas psicopatológicos que la población normal, pero menos que la población psiquiátrica. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para la investigación futura.Publication Open Access Cannabis, cerebro y adicción(Asociación Española de Estudios en Drogodependencias, 2005) Lorea Conde, Iñaki; Landa González, Natalia; Tirapu Ustárroz, Javier; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEl compuesto psicoactivo de la cannabis sátiva, el í-9-tetrahidrocannabinol, ejerce sus efectos sobre el sistema nervioso central a través del receptor cannabinoide CB1. La localización presináptica del receptor CB I sugiere una función de modulación de la liberación de neurotransmisores a través de la denominada señalización retrógrada. El THC actúa en el sistema de recompensa cerebral de una manera muy similar a la de otras sustancias adictivas, incluyendo tanto la capacidad de generar tolerancia y síndro me de abstinencia como la interacción con otros sistema de neurotransmisión implica dos en el fenómeno de la recompensa. El consumo de cannabis provoca, al menos de manera transitoria, déficit cognitivo en funciones como atención, memoria, habilidades verbales y resolución de problemas. También puede provocar síntomas psicóticos y aumentar el riesgo de padecer esquizofrenia en sujetos predispuestos. El consumo de cannabis aumenta la probabilidad de sufrir síntomas depresivos y de ansiedad, princi palmente en los consumidores de altas dosis. Sin embargo, no se ha logrado evidencia suficiente que confirme el papel causal del cannabis sobre el síndrome amotivacional, aunque sí se ha relacionado el consumo de THC con un menor nivel educacional y mayor uso de otras drogas ilegales. Desde una perspectiva evolucionista, las drogas actúan en regiones cerebrales filogenéticamente antiguas, lo cual señala la vulnerabili dad del ser humano ante las conductas adictivas. La predisposición genética modifica la expresión de dicha vulnerabilidad y se ve influida por las experiencias, que modifican o facilitan la transcripción del gen.Publication Open Access Empatía, cognición social y calidad de vida subjetiva en esquizofrenia(Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2017) López-Goñi, José Javier; Martín, M.C.; Secades, R.; Tirapu Ustárroz, Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaFundamento. Las personas con diagnóstico de esquizofrenia presentan déficits en empatía que se han relacionado con su pobre funcionamiento psicosocial. Los objetivos fueron: 1) analizar la relación entre empatía, cognición social, y calidad de vida en sujetos con diagnóstico de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 2) evaluar estas variables según la gravedad del cuadro clínico Material y métodos. Participaron 41 pacientes divididos en dos grupos según el nivel de gravedad del cuadro clínico. Se aplicó una batería de pruebas: el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI), escala GEOPTE de Cognición Social para la psicosis, Instrumento de Evaluación de la Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud – Versión breve (WHOQOL-BREF), Escala de Impresión Clínica Global (CGI), Escala para la evaluación de Síntomas Positivos (SAPS) y Síntomas Negativos (SANS). Resultados. Las subescalas angustia personal y fantasía del IRI presentaron una relación directa con la escala GEOPTE, e inversa con varias dimensiones de calidad de vida del WHOQOL-BREF. La escala GEOPTE, tuvo una relación inversa con todas las dimensiones de la calidad de vida evaluadas. El grupo levemente enfermo obtuvo puntuaciones significativamente menores en fantasía (15,44 vs. 20,12; p=,001) y significativamente más elevadas en salud psicológica (58,63 vs. 45,40; p=0,017) y ambiente (67,00 vs. 53,68; p=0,006). Conclusiones. Se halla relación entre empatía, cognición social y calidad de vida subjetiva en personas con diagnóstico de esquizofrenia en programas de rehabilitación psicosocial, Asimismo, destaca la existencia de diferencias relevantes en estas variables según el nivel de gravedad del cuadro clínicoPublication Open Access Differential profile of addicted patients depending on violent behaviours and/or criminal acts(Taylor & Francis, 2015) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Cacho Fernández, Raúl; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThis study explored the prevalence of violent and/or criminal behaviours in drug-addicted patients. A sample of 252 drug-addicted patients who sought treatment was assessed. Information on violent behaviours, criminal acts, socio-demographic factors, consumption factors, psychopathological factors and personality variables was collected. The sample was divided into four groups according to the presence of violence and/or criminal behaviours. There were significant differences between the groups on some variables. In general, patients associated with both violence and criminal behaviours showed a greater severity in drug consumption and maladjustment variables, as well as a higher rate of treatment dropout and re-entry.Publication Open Access Comorbilidad psicopatológica en el alcoholismo: un estudio descriptivo(Asociacion Española de Psicología Conductual, 2006) Landa González, Natalia; Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Lorea Conde, Iñaki; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaEn este estudio se lleva a cabo un análisis del perfil de bebida y de la comorbilidad psicopatológica en 50 pacientes alcohólicos que acuden en busca de tratamiento a un programa ambulatorio de Proyecto Hombre de Navarra. Para ello, se lleva a cabo un estudio ex post facto, de carácter retrospectivo y con un grupo cuasi control. Se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la dependencia alcohólica, el Müncher Alkoholismus Test (MALT), para valorar la gravedad del alcoholismo, y el SCL-90-R, como medida de la sintomatología asociada. Los resultados obtenidos muestran la presencia de numerosa sintomatología psicopatológica, con elevaciones significativas en la mayoría de las dimensiones del SCL-90-R, tanto en los hombres como en las mujeres de la muestra. La comparación con las muestras normativas refleja que los alcohólicos de la muestra presentan más síntomas psicopatológicos que la población normal, pero menos que la población psiquiátrica. Asimismo, la gravedad del alcoholismo se relaciona de forma significativa con la mayor presencia e intensidad de comorbilidad. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para la investigación futura.Publication Open Access Therapeutic progression in abused women following a drug-addiction treatment program(SAGE Publications, 2017) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Cacho Fernández, Raúl; Azanza Álvarez, Paula; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaThis study explored the prevalence of victims of abuse and the therapeutic progression among women who sought treatment for drug addiction. A sample of 180 addicted Spanish women was assessed. Information was collected on the patients’ lifetime history of abuse (psychological, physical and/or sexual), socio-demographic factors, consumption variables and psychological symptoms. Of the total sample, 74.4% (n = 134) of the addicted women had been victims of abuse. Psychological abuse affected 66.1% (n = 119) of the patients, followed by physical abuse (51.7%; n = 93) and sexual abuse (31.7%; n = 57). Compared with patients who had not been abused, the addicted women with histories of victimisation scored significantly higher on several EuropASI and psychological variables. Specifically, physical abuse and sexual abuse were related to higher levels of severity of addiction. Regarding therapeutic progression, the highest rate of dropout was observed among victims of sexual abuse (63.5%; n = 33), followed by victims of physical abuse (48.9%; n = 23). Multivariate analysis showed that medical and family areas of the EuropASI, as well as violence problems and suicide ideation, were the main variables related to physical and/or sexual abuse. Moreover, women without abuse and with fewer family problems presented the higher probability of treatment completion. The implications of these results for further research and clinical practice are discussed.Publication Open Access Are previous suicide attempts a risk factor for completed suicide?(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2018) Goñi-Sarriés, Adriana; Blanco, Miriam; Azcárate-Jiménez, Leire; Peinado, Rubén; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaAntecedentes: el intento previo de suicidio es un factor clínicamente relevante para el suicidio consumado. En este trabajo se comparan las personas que se suicidaron en su primer intento con quienes lo hicieron tras intentos previos. Método: revisión de las historias clínicas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (2010-2013). Resultados: de los 166 casos, el 31,9% (n = 53) presentaba algún intento previo. De estos 53, el 65,3% modificó el método de suicidio. Las mujeres presentaban más intentos (χ2 = 14,3; g.l. = 3; p = ,002). Se identificaron tres submuestras: los diagnósticos de trastornos de personalidad (90,9%; n = 10) y las mujeres menores de 51 años con diagnóstico de trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias (82,4%; n = 14) presentaban los mayores porcentajes de intentos. Las personas sin diagnóstico psiquiátrico, con trastornos psicóticos u orgánicos fueron quienes menor proporción de intentos presentaban (13,2%; n = 10) junto con las personas mayores de 51 años diagnosticadas de trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias (22,5%; n = 9). Conclusiones: los intentos previos son factores de riesgo únicamente en submuestras clínicas específicas. Los programas de prevención e intervención deberían confeccionarse teniendo en cuenta este resultado.Publication Open Access Características de los suicidios consumados en Navarra en función del sexo (2010-2013)(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2015) Azcárate-Jiménez, Leire; Peinado, Rubén; Blanco, Miriam; Goñi-Sarriés, Adriana; Cuesta, Manuel J.; Pradini, I.; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta PedagogiaFundamento. Determinar el número de suicidios y las principales variables sociodemográficas, temporales y métodos empleados en los mismos en Navarra en el periodo 2010-2013 en función del sexo. Material y métodos. Revisión de las historias clínicas informatizadas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea de los suicidios consumados en Navarra. Resultados. Se produjeron 180 suicidios. El número de suicidios se mantuvo estable: 41 en el año 2010, 51 en el año 2011 y 44 en los años 2012 y 2013. El 75,4% (n=136) eran hombres y el 24,6% (n=44) mujeres. En la franja de edad comprendida entre los 13 y los 26 años de 13 suicidios, 12 (92,3%) fueron de hombres. En cuanto a la situación laboral, el 49,3% (n=70) eran pensionistas. La mayor frecuencia de suicidios se dio en verano (n=71) y primavera (n=39). El lunes fue el día de la semana con más suicidios (n=37) y el intervalo entre las 8:00 y las 12:00 el momento del día en que más suicidios (n=80) se produjeron. Los métodos más empleados fueron el ahorcamiento (n=59), la precipitación desde altura (n=41) y la sobre ingesta farmacológica (n=23). Los varones emplearon con mayor frecuencia métodos violentos. Es necesario destacar que en algunas de las variables sociodemográficas había hasta un 60% de casos sin información. Discusión. Los resultados encontrados muestran algunas especificidades del fenómeno del suicidio en Navarra que deben considerarse para su prevención. Asimismo se recomienda desarrollar e implementar protocolos específicos de recogida de información para mejorar las estrategias preventivasPublication Open Access Seguimiento telefónico en la prevención de la conducta suicida(Canal Editorial, 2021) Goñi-Sarriés, Adriana; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEn este capítulo se presenta la comparación de un programa de seguimiento telefónico estructurado añadido al tratamiento habitual sobre la repetición de la conducta suicida en una muestra de pacientes atendidos por intento de suicidio en urgencias de psiquiatría, con un seguimiento de un año. El grupo de comparación es una cohorte de pacientes anterior a la inclusión del programa de seguimiento telefónico.