López-Goñi, José Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

López-Goñi

First Name

José Javier

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 103
  • PublicationOpen Access
    Employment integration after therapeutic community treatment: a case study from Spain
    (Wiley, 2011) López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Menéndez, Juan Carlos; Yudego, Fausto; Rico García, Ángel; Esarte Eseverri, Sonia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    This article describes the employment evolution from pre- to post-treatment of 112 patients in two therapeutic communities of Proyecto Hombre (Spain). Moreover, an analysis was made using the composite scores of the EuropASI in order to evaluate the secondary outcomes in work status, beyond drug consumption. The results show that nearly half of the patients (46% of the sample) changed their employment status after treatment. Specifically, 78.6 per cent of the men (N=77) and 64.3 per cent of the women (N=9) were working after treatment; there were no statistically significant differences between them. Although the unemployment figures after treatment remained high, the residents were satisfied with their work integration. No statistically significant differences were observed between those who completed the treatment and those who did not. Implications of these results for further research and clinical practice are discussed.
  • PublicationOpen Access
    Tendencias temporales de suicidio en niños, adolescentes y jóvenes
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2020) Goñi-Sarriés, Adriana; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Navarra dispone desde 2014 de un protocolo de colaboración interinstitucional para la prevención y actuación ante conductas suicidas. El documento fue pionero ya que adopta un punto de vista interdepartamental, y parte de la premisa de que el suicidio es mucho más que un problema de salud. Además, su fin último es la coordinación de los recursos institucionales y civiles para la prevención, la intervención y el seguimiento. En el caso de Navarra, nos encontramos con un tamaño poblacional pequeño y con un número bajo de casos absolutos, por lo que debemos ser muy cuidadosos a la hora de interpretar los datos. A pesar de ello, la situación es totalmente distinta a la descrita en Ecuador. Según los datos facilitados por el Instituto de Estadística de Navarra, en el periodo 1980 - 2018, 283 menores de 29 años fallecieron por suicidio. En el grupo de 10 a 14 años es un hecho tan extraordinario (tan sólo 2 niños y 2 niñas en todo el período) que ni tan siquiera pueden hacerse análisis de tendencias. En los tramos de edad superiores, globalmente, se aprecia un descenso significativo en los varones de 20 a 29 años desde el año 1994 hasta el momento actual (PAC = -4,27%). En relación con las adolescentes y las mujeres jóvenes, se han registrado 50 fallecidas en el período, no pudiéndose hablar de incrementos en las tasas. Se confirma, como en la edad adulta, la proporción de 3-4 varones por cada mujer fallecida.
  • PublicationOpen Access
    Comorbilidad psicopatológica en la adicción a la cocaína: resultados con el SCL-90-R
    (Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual, 2008) Fernández-Montalvo, Javier; Lorea Conde, Iñaki; López-Goñi, José Javier; Landa González, Natalia; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    En este artículo se lleva a cabo un análisis del perfil de consumo y de la comorbilidad psicopatológica en 60 pacientes cocainómanos que acuden en busca de tratamiento a un programa ambulatorio de Proyecto Hombre de Navarra. Para la evaluación de los pacientes se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para la dependencia alcohólica, el EuropASI, para valorar la gravedad de la dependencia, y el SCL-90-R, como medida de la sintomatología asociada. Los resultados obtenidos muestran la presencia de numerosa sintomatología psicopatológica, con elevaciones significativas en la mayoría de las dimensiones del SCL-90-R, tanto en los hombres como en las mujeres de la muestra. La comparación con las muestras normativas refleja que los cocainómanos de la muestra presentan más síntomas psicopatológicos que la población normal, pero menos que la población psiquiátrica. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para la investigación futura.
  • PublicationOpen Access
    Seguimiento telefónico en la prevención de la conducta suicida
    (Canal Editorial, 2021) Goñi-Sarriés, Adriana; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En este capítulo se presenta la comparación de un programa de seguimiento telefónico estructurado añadido al tratamiento habitual sobre la repetición de la conducta suicida en una muestra de pacientes atendidos por intento de suicidio en urgencias de psiquiatría, con un seguimiento de un año. El grupo de comparación es una cohorte de pacientes anterior a la inclusión del programa de seguimiento telefónico.
  • PublicationOpen Access
    Violent behaviours in drug addiction: differential profiles of drug-addicted patients with and without violence problems
    (SAGE Publications, 2012) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    This study explored the prevalence of violent behaviours in patients who are addicted to drugs. A sample of 252 addicted patients (203 male and 49 female) who sought outpatient treatment was assessed. Information on violent behaviours, socio-demographic factors, consumption factors (assessed by the EuropAsi), psychopathological factors (assessed by SCL-90-R) and personality variables (assessed by MCMI-II) was collected. Drug-addicted patients who were associated with violent behaviours were compared on all variables to patients who were not associated with violent behaviours. The rate of drug-addicted patients with violent behaviours in this sample was 39.68% (n=100). There were significant differences between the numbers of patients who did and did not demonstrate violence on some variables. Patients with violence problems were younger than those without violence problems and were more likely to report having been a victim of abuse. Moreover, they were significantly more likely to have experienced an overdose and showed a significantly higher score on several EuropAsi, SCL-90-R and MCMI-II variables. According to these results, patients with violence control problems present with both a more severe addiction and several comorbid problems. The implications of these results for further research and clinical practice are discussed.
  • PublicationOpen Access
    Características de los suicidios consumados en Navarra en función del sexo (2010-2013)
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2015) Azcárate-Jiménez, Leire; Peinado, Rubén; Blanco, Miriam; Goñi-Sarriés, Adriana; Cuesta, Manuel J.; Pradini, I.; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Fundamento. Determinar el número de suicidios y las principales variables sociodemográficas, temporales y métodos empleados en los mismos en Navarra en el periodo 2010-2013 en función del sexo. Material y métodos. Revisión de las historias clínicas informatizadas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea de los suicidios consumados en Navarra. Resultados. Se produjeron 180 suicidios. El número de suicidios se mantuvo estable: 41 en el año 2010, 51 en el año 2011 y 44 en los años 2012 y 2013. El 75,4% (n=136) eran hombres y el 24,6% (n=44) mujeres. En la franja de edad comprendida entre los 13 y los 26 años de 13 suicidios, 12 (92,3%) fueron de hombres. En cuanto a la situación laboral, el 49,3% (n=70) eran pensionistas. La mayor frecuencia de suicidios se dio en verano (n=71) y primavera (n=39). El lunes fue el día de la semana con más suicidios (n=37) y el intervalo entre las 8:00 y las 12:00 el momento del día en que más suicidios (n=80) se produjeron. Los métodos más empleados fueron el ahorcamiento (n=59), la precipitación desde altura (n=41) y la sobre ingesta farmacológica (n=23). Los varones emplearon con mayor frecuencia métodos violentos. Es necesario destacar que en algunas de las variables sociodemográficas había hasta un 60% de casos sin información. Discusión. Los resultados encontrados muestran algunas especificidades del fenómeno del suicidio en Navarra que deben considerarse para su prevención. Asimismo se recomienda desarrollar e implementar protocolos específicos de recogida de información para mejorar las estrategias preventivas
  • PublicationOpen Access
    Are previous suicide attempts a risk factor for completed suicide?
    (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2018) Goñi-Sarriés, Adriana; Blanco, Miriam; Azcárate-Jiménez, Leire; Peinado, Rubén; López-Goñi, José Javier; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    Antecedentes: el intento previo de suicidio es un factor clínicamente relevante para el suicidio consumado. En este trabajo se comparan las personas que se suicidaron en su primer intento con quienes lo hicieron tras intentos previos. Método: revisión de las historias clínicas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (2010-2013). Resultados: de los 166 casos, el 31,9% (n = 53) presentaba algún intento previo. De estos 53, el 65,3% modificó el método de suicidio. Las mujeres presentaban más intentos (χ2 = 14,3; g.l. = 3; p = ,002). Se identificaron tres submuestras: los diagnósticos de trastornos de personalidad (90,9%; n = 10) y las mujeres menores de 51 años con diagnóstico de trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias (82,4%; n = 14) presentaban los mayores porcentajes de intentos. Las personas sin diagnóstico psiquiátrico, con trastornos psicóticos u orgánicos fueron quienes menor proporción de intentos presentaban (13,2%; n = 10) junto con las personas mayores de 51 años diagnosticadas de trastornos afectivos, de ansiedad o por consumo de sustancias (22,5%; n = 9). Conclusiones: los intentos previos son factores de riesgo únicamente en submuestras clínicas específicas. Los programas de prevención e intervención deberían confeccionarse teniendo en cuenta este resultado.
  • PublicationOpen Access
    Profiles of mothers who seek treatment for substance use disorders in a clinical centre
    (Emerald, 2019) Fernández-Montalvo, Javier; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Purpose: The purpose of this paper is to explore the prevalence and profile of mothers among women who sought treatment for drug addiction, as well as the therapeutic progression of these patients. Design/methodology/approach: A sample of 180 Spanish women with addiction problems was assessed. Information was collected on the patients’ socio-demographic characteristics, consumption variables and psychological symptoms. Findings: Of the total sample, 22.2 per cent (n = 40) of the women seeking treatment for substance use disorder were mothers. Compared with women without children, mothers scored significantly higher on several EuropASI and psychological variables. Specifically, mothers presented with more medical problems, worse employment/financial situations, and more severity in alcohol use. Moreover, having a history of lifetime physical and/or sexual abuse was related to belonging to the group of mothers. Regarding therapeutic progression, no statistically significant differences in the retention rate were found between mothers and non-mothers. Originality/value: The results of this study show that mothers generally have more severe problems than non-mothers. Therefore, comprehensive, continuum-based, and client-centred care for mothers is paramount for effective treatment in mothers. The implications of these results for further research and clinical practice are discussed.
  • PublicationOpen Access
    Substance use disorder and lifetime suicidal behaviour: a scoping review
    (Elsevier, 2024) Leza González, Leire; Haro Escribano, Begoña; López-Goñi, José Javier; Fernández-Montalvo, Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Background: Suicidal behaviours are prevalent in substance use disorder (SUD) patients. These behaviours have a negative impact on the psychopathological profile of these patients. However, few studies have evaluated suicide as a continuum (i.e. starting with ideation, followed by attempts and ending with death) and its evolution during treatment. The aim of this scoping review was to explore what is known about suicidal behaviour in individuals undergoing clinical treatment for SUD. Methods: The PsycINFO, Web of Science (Core Collection and MEDLINE), Scopus, and Cochrane Library databases were searched. After screening the records based on eligibility and exclusion criteria, 30 studies were ultimately selected for inclusion. Results: Most of the studies were conducted in the USA and Europe. Only three studies evaluated suicidal behaviour with a specific instrument. The prevalence of suicidal ideation (SI) in people being treated for SUD ranged from 20 % to 62.2 %, and the prevalence of suicide attempts (SA) ranged from 15.8 % to 52.1 %. Only one study reported death by suicide. Conclusions: Despite the high prevalence of suicidal behaviours and their harmful consequences, the assessment of this phenomenon is scarce and heterogeneous. There is a need to assess suicidal behaviour with standardized criteria in order to develop tailored SUD treatment.
  • PublicationOpen Access
    Comportamientos de riesgo y dimensiones de personalidad en la adolescencia
    (Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 2020) Mendigutxia Sorabilla, Garikoitz; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) establecer la prevalencia del consumo de alcohol, de tabaco y de cannabis, así como de las relaciones sexuales sin protección y la repetición de curso en adolescentes en función del sexo; 2) determinar las dimensiones de personalidad introversión (I), búsqueda de sensaciones (BS), impulsividad (Im) y sensibilidad a la ansiedad (SA) en función del sexo; 3) relacionar posibles perfiles de personalidad con dichas conductas. La muestra se compuso de 1.324 adolescentes (14-18 años). A partir de las dimensiones de personalidad valoradas se establecieron 4 grupos de adolescentes. El grupo de adolescentes con puntuaciones altas en todas las dimensiones de personalidad es el que presentó mayores tasas de experimentación con el consumo. Por el contrario, el de los adolescentes con bajos niveles de I, BS e Im fue el que menores tasas presentó. Las intervenciones preventivas deberían tener en cuenta las dimensiones de personalidad señaladas para poder aplicarse con una mayor efectividad.