López-Goñi, José Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
López-Goñi
First Name
José Javier
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Comportamientos de riesgo y dimensiones de personalidad en la adolescencia(Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 2020) Mendigutxia Sorabilla, Garikoitz; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakLos objetivos del presente trabajo fueron: 1) establecer la prevalencia del consumo de alcohol, de tabaco y de cannabis, así como de las relaciones sexuales sin protección y la repetición de curso en adolescentes en función del sexo; 2) determinar las dimensiones de personalidad introversión (I), búsqueda de sensaciones (BS), impulsividad (Im) y sensibilidad a la ansiedad (SA) en función del sexo; 3) relacionar posibles perfiles de personalidad con dichas conductas. La muestra se compuso de 1.324 adolescentes (14-18 años). A partir de las dimensiones de personalidad valoradas se establecieron 4 grupos de adolescentes. El grupo de adolescentes con puntuaciones altas en todas las dimensiones de personalidad es el que presentó mayores tasas de experimentación con el consumo. Por el contrario, el de los adolescentes con bajos niveles de I, BS e Im fue el que menores tasas presentó. Las intervenciones preventivas deberían tener en cuenta las dimensiones de personalidad señaladas para poder aplicarse con una mayor efectividad.Publication Open Access Tendencias temporales de suicidio en niños, adolescentes y jóvenes(Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2020) López-Goñi, José Javier; Goñi-Sarriés, Adriana; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl suicidio a cualquier edad es un potente indicador de salud pública y nos sitúa ante un hecho humano de gran complejidad. Los años de vida perdidos, el impacto traumático que genera en los supervivientes más directos y en su medio cercano son argumentos suficientes para adoptar medidas de prevención y acercar el tema a los jóvenes, no desde el alarmismo sino desde programas basados en la evidencia que promuevan la salud mental en las escuelas. En los últimos años algunos autores consideran que en estos grupos de edad el elevado uso de las redes sociales e Internet puede llegar a ser un factor de riesgo para la conducta suicida. Sin embargo, otros autores también sugieren que puede ser una gran oportunidad para la prevención del riesgo, la detección de conductas suicidas, la monitorización de ayuda y el soporte en situaciones de crisis. Prevenir este tipo de comportamientos en la población joven es una tarea desafiante pero prometedora.Publication Open Access Completers and dropouts in a prevention programme for parents of adolescents with high-risk behaviours(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2021) López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Ituráin Jiménez de Bentrosa, Sonia; Fernández-Montalvo, Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakAltas y Abandonos en un Programa de Prevención para Padres de Adolescentes con Conductas de Riesgo. Antecedentes: los principales objetivos fueron determinar la tasa de retención/abandono en un programa de prevención indicada para padres de adolescentes con conductas de riesgo, comparar a los que fi nalizaron y abandonaron en diferentes características y establecer las principales variables relacionadas con la fi nalización/abandono de la intervención. Método: la muestra estuvo compuesta por 367 padres (165 hombres y 202 mujeres). Se recogió información sociodemográfi ca, síntomas psicopatológicos, estados emocionales, estilos educativos y desajustes en la vida cotidiana. Resultados: la tasa de retención fue del 79,29% (n = 291), sin diferencias de sexo entre los que completaron y abandonaron. Los que completaron la intervención eran mayores, mantenían el núcleo familiar de origen y sus hijos recibían simultáneamente tratamiento en el programa de prevención para adolescentes del mismo centro. Se obtuvieron cuatro grupos en el análisis de conglomerados. Las mayores tasas de abandono se observaron entre los padres cuyos hijos no participaron del programa (29,5%; n = 18) y entre las familias que habían experimentado cambios en la composición del núcleo familiar de origen (28,9%; n = 26). Conclusiones: se destaca la relevancia de la composición familiar y el involucramiento de padres y adolescentes en la efectividad de los programas de prevención indicada.